Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas

Autores/as

  • Samuel I. Levy Tacher El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas
  • J. Rogelio Aguirre Rivera Instituto de Investigación de Zonas Desérticas
  • José D. García Perez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas
  • María Magdalena Martínez Romero Etnobiología para la Conservación A.C.

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm77.2006.1026

Palabras clave:

acahuales, Chiapas, flora, milpas, México, selva alta perennifolia, Selva Lacandona

Resumen

Entre 1993 y 1999 se realizaron herborizaciones sistemáticas en rodales de selva alta perennifolia, acahuales de diferentes edades y milpas pertenecientes a la comunidad de Lacanhá Chansayab, en la Selva Lacandona. Los especímenes recolectados se identificaron y procesaron como ejemplares de herbario, acompañados de información sobre su forma de vida, fenología y estado de conservación. Se registraron 485 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 355 géneros de 104 familias, las cuales representan 11.23% del total de especies estimado para la zona. Fabaceae, Asteraceae y Rubiaceae fueron las familias mejor representadas, así como los géneros Piper, Eupatorium, Encyclia, Chamaedorea y Solanum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo. 1974. Estudio de gran visión de la zona Lacandona, Chiapas. Comisión de Estudios del Territorio Nacional, Secretaría de la Presidencia. México, D.F. 96 pp.

Anónimo. 1988. Carta topográfica 1:250,000 Las Margaritas E15-12, D15-3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.

Anónimo. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Secretaría de Desarrollo Social. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDXXXVIII 10: 21-61.

Bongers, F., A. Gómez-Pompa, J. Meave y J. Carabias. 1988. Structure and floristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas, México. Vegetatio 74: 55-88.

Breedlove, D. E. 1973. The phytogeography and vegetation of Chiapas (México). In: Graham, A. (ed.). Vegetation and vegetational history of northern Latin America. Elsevier. Amsterdam. pp. 145-165

Casco, M. R. 1984. Desarrollo rural integral de la selva lacandona. Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 137 pp.

Durán, A. 1999. Estructura y etnobotánica de la selva alta perennifolia de Nahá, Chiapas. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 150 pp.

Flores M., G. J. Jiménez, X. Madrigal, F. Moncayo y F. Takaki. 1971. Mapa y descripción de los tipos de vegetación de la República Mexicana. Dirección de Agrología, Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D.F. 59 pp.

Font Quer, P. 1953. Diccionario de botánica. Editorial Labor. Barcelona. 1244 pp.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2a. ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246 pp.

Gentry, A. H. 1990. Four neotropical rainforests. Yale University Press. New Haven, Connecticut. 627 pp.

Hubbell, S. P. y R. B. Foster. 1983. Diversity of canopy trees in a neotropical forest and implications for conservations. In: Sutton, S. L., T. C. Whitmore y A. C. Chadwick (eds.). Tropical rainforest: ecology and management. Blackwell. Oxford. pp. 25-41.

Levy, S. 2000. Sucesión causada por roza-tumba-quema en las selvas de Lacanhá, Chiapas. Tesis doctoral. Centro de Botánica, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 165 pp.

Levy, S., J. R. Aguirre, M. M. Romero M. y A. Durán F. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de Lacanhá Chansayab, Chiapas, México. Interciencia 27(10): 512-520.

Levy, S. y J. R. Aguirre 2005. Sucessional pathways derived from different use patterns by Lacandon Mayan Indians. J. Sustain. Agr. 26(1): 49-82.

Mabberley, D. J. 1997. The plant-book. A portable dictionary of the vascular plants. 2a. ed. Cambridge University Press. Cambridge. 858 pp.

Margalef, R. 1974. Ecología. Editorial Omega. Barcelona. 951 pp.

Marion, M. O. 1991. Los hombres de la selva, un estudio de tecnología cultural en medio selvático. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 287 pp.

Martínez, E., C. H. Ramos y F. Chiang. 1994. Lista florística de la Selva Lacandona, Chiapas. Bol. Soc. Bot. Méx. 54: 99-177.

Meave, J. A. 1983. Estructura y composición de la selva alta perennifolia en los alrededores de Bonampak, Chiapas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 140 pp.

Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 324 pp.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-179.

Muench, P. 1978. Los sistemas de producción agrícola en la región lacandona (Estudio agronómico preliminar). Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 267 pp.

Muench, P. 1982. Las regiones agrícolas de Chiapas. Geografía Agrícola 2: 33-44.

Nations, J. D. y R. B. Nigh. 1981. The evolutionary potential of Lacandon Maya sustainedyiel tropical rain forest agriculture. J. Anthropol. Res. 36(1): 1-33.

Odum, E. P. 1985. Fundamentos de ecología. Editorial Interamericana. México, D.F. 422 pp.

Pimentel, D., D. A. Stachow y H. Brubaker. 1992. Conservation of biological diversity in agricultural/forest systems. BioScience 42: 345-362.

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Secretaría de Agricultura y Ganadería. México D.F. 413 pp.

Phillips, O. y A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical hypothesis test with a new quantitative technique. Econ. Bot. 47(1): 15-32.

Rao, B. S. 1992. Agro’s dictionary of botany. Botanical Publishers. New Delhi. India. 584 pp.

Ricker, M. y D. Daly. 1997. Botánica económica en bosques tropicales: principios y métodos para su estudio y aprovechamiento. Editorial Diana. México D.F. 293 pp.

Ruiz, M., J. Sayer y S. Cohen-Jehoram. 1993. El extractivismo en América Latina. El Programa de Conservación de Bosques de la UICN/Comisión de la Comunidad Europea. World Conservation Union Gland. 99 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.

Sarukhán, J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonia. Tesis de maestría. Rama de Botánica, Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 300 pp.

Vázquez, S. M. 1989. Riqueza de plantas vasculares y la diversidad de especies arbóreas del dosel superior en 5 ha de selva tropical cálido húmeda en la zona de Uxpanapa, Veracruz. Tesis de maestría. Centro de Botánica, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 294 pp.

Whittaker, R. H. 1975. Communities and ecosystems. 2a. ed. Macmillan. Nueva York. 385 pp.

Descargas

Publicado

2006-10-01

Cómo citar

Levy Tacher, S. I., Aguirre Rivera, J. R., García Perez, J. D., & Martínez Romero, M. M. (2006). Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas. Acta Botanica Mexicana, (77), 69–98. https://doi.org/10.21829/abm77.2006.1026
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    995
  • PDF
    311

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica