La selva inundable de canacoite en Tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm115.2016.1113Palabras clave:
bosques de Bravaisia, diversidad florística, reserva ecológica, riqueza arbóreaResumen
Se analizó la estructura, composición y diversidad arbórea de los dos rodales más importantes de selva mediana perennifolia de Bravaisia integerrima (SMPC) de Tabasco, México: el de la Reserva Ecológica Yu-Balcah (YCAH) con una superficie de 271 ha y el del Parque Estatal La Chontalpa (PECH) con 191 ha. En cada uno se levantaron 10 parcelas de muestreo de 1000 m2, cubriendo un área total de 2 ha. Se identificó y registró a las plantas arbóreas, diferenciando brinzales, plantas juveniles y adultos. Se aplicaron diversos índices para analizar el esfuerzo de muestreo, la diversidad de especies, la abundancia proporcional, la dominancia y la equidad. El análisis estructural se basó en el valor de importancia. La riqueza total fue 76 especies, pertenecientes a 64 géneros y 31 familias botánicas, de las que la mejor representada fue Leguminosae con 15 especies. El área basal de YCAH y PECH fue de 37.2 y 29.5 m2ha-1, respectivamente. Bravaisia integerrima fue el árbol con mayor valor de importancia en los dos rodales con un Índice correspondiente de 277. Ambos fragmentos tienen un valor del índice de Shannon de 2.0. El sitio con mejor condición ecológica fue YCAH. Se identificaron seis especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. La SMPC presenta una cobertura actual en Tabasco de 490 ha. Los resultados sugieren que su estructura y composición se han visto afectados por la actividad antrópica en la región. Para garantizar la conservación de los remanentes de SMPC en el estado, es importante revisar y actualizar su situación legal y sus planes de manejo, así como generar alternativas sociales y productivas en las poblaciones cercanas. Para lograrlo se requiere de la participación de actores gubernamentales, académicos, organizaciones no gubernamentales, particulares y sociedad en conjunto.
Descargas
Citas
Balslev, H., J. L. Luteyn, B. Øllgaard y L. B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Bot. 92: 37-57.
Basáñez, A. J., J. L. Alanis y E. Badillo. 2008. Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido “El Remolino”, Papantla, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria 12: 3-21.
Bechtold, W. A. y C. T. Scott. 2005. The forest inventory and analysis plot design. In: Bechtold W. A. y P. L. Patterson (eds.). The enhanced forest inventory and analysis program-national sampling design and estimation procedures. General Technical Report SRS-80 Forest Service, United States Department of Agriculture. Asheville, USA. pp. 27-42.
Bongers, F., J. Popma, J. Meave del Castillo y J. Carabias. 1988. Structure and floristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas, México. Vegetatio 74: 55-80. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00045614
Cardoso, D. M. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México. 99 pp.
Cascante, A. y A. Estrada. 2001. Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 49: 213-225.
Challenger, A. y R. Dirzo. 2009. Tendencias de cambio y estado de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios. In: Sarukhán J., R. Dirzo, R. González y I. J. March (eds.). Estado de conservación y tendencias de cambio. Capital Natural de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. pp. 35-72.
Chave, J., R. Condit, S. Lao, J. P. Caspersen, R. B. Foster y S. P. Hubbell. 2003. Spatial and temporal variation of biomass in a tropical forest: results from a large census plot in Panama. J. Ecol. 91: 240-252. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2003.00757.x
Colwell, R. K. 2013. EstimateS 9.1.0 User’s Guide. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/EstimateSPages/EstSUsersGuide/EstimateSUsersGuide.htm (consultado el 22 de febrero de 2016).
Cortés-Castelán, J. y G. A. Islebe. 2005. Influencia de los factores ambientales en la distribución de especies arbóreas en las selvas del sureste de México. Rev. Biol. Trop. 53: 1-24.
Curtis, J. T. y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32: 63-81. DOI: https://doi.org/10.2307/1931725
De Grandi, G. F., P. Mayaux, J. P. Malingreau, A. Rosenqvist, S. Saatchi y M. Simard. 2000. New perspectives on global ecosystems from wide-area radar mosaics: flooded forest mapping in the tropics. Int. J. Remote Sens. 21: 1235-1249. DOI: https://doi.org/10.1080/014311600210155
De Walt, S. J. y J. Chave. 2004. Structure and biomass of four lowland Neotropical forests. Biotropica 36: 7-19. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2004.tb00291.x
Díaz, W. y J. Rosales. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación inundable de várzeas Orinoquenses en el Bajo Río Orinoco, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29(1): 39-68.
Díaz-Gallegos, J. R., O. Castillo y G. García. 2002. Distribución espacial y estructura de una selva baja en un ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Universidad y Ciencia 18: 9-26.
Díaz-Pérez, W. A., F. Daza y W. Sarmiento. 2012. Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Cient. UDO Agrícola 12(2): 275-289.
Dirzo, R., A. Aguirre y J. C. López. 2009. Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados. Investigación Ambiental 1: 17-22.
Durán, G. R. 1995. Diversidad florística de los Petenes de Campeche. Acta Bot. Mex. 31: 73-84. DOI: https://doi.org/10.21829/abm31.1995.740
Finegan, B. y C. Bouroncle. 2008. Patrones de fragmentación de los bosques de tierras bajas, su impacto en las comunidades y especies vegetales y propuestas para su mitigación. In: Harvey, C. y J. Sáenz (eds.). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados en Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. San José, Costa Rica. pp. 139-178.
FRA. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Nacional México. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA). Departamento Forestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 98 pp.
Gallardo-Cruz, J. A., J. A. Meave y E. A. Pérez-García. 2005. Estructura, composición y diversidad de la selva baja caducifolia del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Bol. Soc. Bot. Méx. 76: 19-35. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1701
Godínez-Ibarra, O. y L. López-Mata. 2002. Estructura, composición, riqueza y diversidad de árboles en tres muestras de selva mediana subperennifolia. Anales Inst. Biol. Serie Bot. 73: 283-314.
Guerra, M. y M. Pietrangeli. 2007. Caracterización florística de las comunidades forestales ribereñas presentes en un sector de la cuenca media del Río Socuy, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 24: 427-434.
Guerra-Martínez, V. y S. Ochoa-Gaona. 2008. Evaluación del programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 24(2): 135-146.
Hammer, Ø. 1999-2015. Past: PAleontolgical STatistics V 3.11. Reference Manual. Natural History Museum. University of Oslo. http://folk.uio.no/ohammer/past/past3manual.pdf (consultado el 22 de febrero de 2015).
Inegi. 2000. Síntesis geográfica, nomenclator y anexo cartográfico del estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. 116 pp.
Johnston, M. y M. Gillman.1995. Tree population studies in low-diversity forest, Guyana. Floristic composition and stand structure. Biodivers. Conserv. 4: 339-362. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00058421
Ledo, A., S. Condés y F. Montes. 2012. Revisión de índices de distribución espacial usados en inventarios forestales y su aplicación en bosques tropicales. Rev. Peru Biol. 19: 113-124. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v19i1.799
Leigh, E. G. Jr. 1999. Tropical diversity. In: Leigh Jr. E. G. (ed.). Tropical forest ecology: A view from Barro Colorado Island. Oxford University Press. New York, USA. pp. 179-210.
Levy, T. S., R. R. Aguirre, P. J. García y R. M. Martínez. 2006. Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas. Acta Bot. Mex. 77: 69-98. DOI: https://doi.org/10.21829/abm77.2006.1026
Lieberman, M., D. Lieberman, G. S. Hartshorn y R. Peralta. 1985. Small-scale altitudinal variation in lowland wet tropical forest vegetation. J. Ecol. 73: 505-516. DOI: https://doi.org/10.2307/2260490
López, W. y A. Duque. 2010. Patrones de diversidad alfa en tres fragmentos de bosques montanos en la región norte de los Andes, Colombia. Rev. Biol. Trop. 58: 483-498. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5223
López-Mendoza, R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y norte de Chiapas. Cuadernos Universitarios, Serie Agronomía 1. Chapingo, México. 121 pp.
Lou, S. y C. L. Yurrita. 2005. Análisis de nicho alimentario en la comunidad de murciélagos frugívoros de Yaxhá, Petén, Guatemala. Acta Zool. Mex. 21(1): 83-94. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2005.2112009
Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. London, UK. 179 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
Maldonado-Sánchez, E. A. y F. Maldonado-Mares. 2010. Estructura y diversidad arbórea de una selva alta perennifolia en Tacotalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 26: 235-245.
Manokaran, N. y J. V. LaFrankie. 1990. Stand structure of Pasoh Forest Reserve, a lowland rain forest in Peninsular Malaysia. J. Trop. For. Sci. 3: 14-24.
Martínez-Ramos, M. y X. García-Orth. 2007. Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Bol. Soc. Bot. Méx. 80: 69-84. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1758
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley. New York, USA. 547 pp.
Ochoa-Gaona, S. y G. Domínguez-Vázquez. 2000. Distribución y fenología de la flora leñosa de Chajul, Selva Lacandona, Chiapas, México. Brenesia 54: 1-24.
Ochoa-Gaona, S., F. Hernández-Vázquez, B. H. J. de Jong y F. Gurrí. 2007. Pérdida de diversidad florística ante un gradiente de intensificación del sistema agrícola de roza-tumba-quema: un estudio de caso en la Selva Lacandona, Chiapas, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 81: 65-80. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1766
Ochoa-Gaona, S., C. Kampichler, B. H. J. de Jong, S. Hernández, V. Geissen y E. Huerta, 2010. A multi-criterion index for the evaluation of local tropical forest conditions in México. For. Ecol. Manag. 260: 618-627. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.05.018
Orellana-Lara, J. 2009. Determinación de índices de diversidad florística arbórea en las parcelas permanentes de muestreo del Valle de Sacta. Tesis de Licenciatura. Escuela de Ciencias Forestales, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 49 pp. http://www.posgradoesfor.umss.edu.bo/boletin/umss/05%20PASANTIAS/6%20pasantia.pdf (consultado el 22 de febrero de 2016).
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Bravaisia integerrima. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059- ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos. SNIB CONABIO. Proyecto No. W008. México. D.F., México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Bravaisiaintegerrima00.pdf (consultado el 22 de febrero de 2016).
Palma, L. y J. Cisneros. 1996. Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco. Ed. Fundación PRODUCE Tabasco A.C. Villahermosa, México. 258 pp.
Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. 2a. edición, Instituto de Ecología, Universidad Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 521 pp.
Pérez, A., M. Sousa, A. M. Hannan, F. Chiang y P. Tenorio. 2005. Vegetación terrestre. In: Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago (eds.). Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. pp. 65-110.
Pérez, L. A. y J. Sarukhán K. 1970. La vegetación de la región de Pichucalco, Chiapas. Publicación Especial No. 5. Comisión de Estudios sobre la Ecología de Dioscóreas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F., México. pp. 51-123.
PMC. 2011. Manual de campo para el inventario forestal estatal cuantitativo. Bajo la coordinación de Fernando Paz; con la colaboración de Marcos Casiano, Carlos Omar Cruz, Jesús Argumedo, Ben de Jong y Rafael Flores. Programa Mexicano del Carbono. México, D.F., México. 129 pp.
Quinto-Mosquera, H., R. Rengifo-Ibargüen y Y. A. Ramos-Palacios. 2009. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque pluvial tropical de Chocó (Colombia). Rev. Fac. Nal. Agron. 62(1): 4855-4868.
Ramírez-González, A. 2006. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 273 pp.
Ramos-Reyes, R., E. A. Maldonado-Sánchez y S. Ochoa Gaona. 2011. Análisis antropogénico de los cambios de usos, en dos reservas ecológicas en Tabasco, México. Agricultura Sostenible Vol. 7, CD. 10 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México D.F., México. 432 pp.
Salazar-Conde, E. C., J. Zavala-Cruz, O. Castillo-Acosta y R. Cámara-Artigas. 2004. Evaluación espacial y temporal de la vegetación de la Sierra Madrigal, Tabasco, México (1973-2003). Investigaciones Geográficas 54: 7-23.
Sánchez-Munguía, A. 2005. Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950-2000. Serie José Narciso Rovirosa. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México. 23 pp.
SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994. Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México D.F., México. 81 pp.
Semarnat. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F., México. 78 p. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf
Sol-Sánchez, A., A. Pérez-Vázquez, M. Vázquez-Torres, O. Ruiz-Rosado y O. Castillo-Acosta. 1999. Diversidad y composición florística de la selva de canacoite en la Chontalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 15: 53-83.
Sollins, P. 1998. Factors influencing species composition in tropical lowland rain forest: does soil matter? Ecology 79: 23-30. DOI: https://doi.org/10.1890/0012-9658(1998)079[0023:FISCIT]2.0.CO;2
Tudela, F. 1989. La modernización forzada del trópico: el caso Tabasco, Proyecto integrado del Golfo. El Colegio de México-Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados-Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. México, D.F., México. 475 pp.
Tun-Dzul, F. J., H. Vester, R. Durán-García y B. Schmook. 2008. Estructura arbórea y variabilidad temporal del NDVI en los bajos inundables de la Península de Yucatán, México. Polibotánica 25: 69-90.
van Gemerden, B. S., H. Olff, M. P. E. Parren y F. Bongers. 2004. The pristine rain forest? Remnants of historical human impacts on current tree species composition and diversity. J. Biogeogr. 30: 1381-1390. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2003.00937.x
Vázquez-Negrín, I., O. Castillo-Acosta, J. I. Valdez-Hernández, J. Zavala-Cruz y J. L. Martínez-Sánchez. 2011. Estructura y composición florística de la selva alta perennifolia en el ejido Niños Héroes Tenosique, Tabasco, México. Polibotánica 32: 41-61.
Zamora-Crescencio, P., G. García-Gil, J. S. Flores-Guido y J. Javier-Ortíz. 2008. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica 26: 39-66. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611899
Zarco-Espinoza, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-Pérez y O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia 26: 1-17.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1556
-
PDF414
-
HTML680
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).