Núm. 122 (2018)
Artículo de investigación

Caracterización del hábitat de Amoreuxia wrightii (Bixaceae), una especie en peligro de extinción en el noreste de México

Brianda Soto-Mata
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México. RENAC, S.A. de C.V., Linares, Nuevo León, México.
Eduardo Alanís Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Enrique Jurado
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.
Marisela Pando-Moreno
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.
Víctor Molina-Guerra
RENAC, S.A. de C.V., Linares, Nuevo León, México
Alejandro Alcalá-Rojas
Complejo Siderúrgico TERNIUM, Pesquería, Nuevo León, México.
Jonathan J. Marroquín-Castillo
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.

Publicado 2018-01-01

Palabras clave

  • canonical correspondence analysis,
  • disturbed sites,
  • plant cover,
  • Nuevo León
  • análisis de correspondencia canónica,
  • áreas con disturbio,
  • cobertura aérea,
  • Nuevo León

Resumen

Antecedentes y Objetivos: En México, Amoreuxia wrightii se encuentra en estatus de peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. En este estudio se realizó la caracterización de poblaciones naturales de A. wrightii, mediante un análisis de la flora asociada y las propiedades físicas y químicas de los suelos donde se desarrollan en dos comunidades contrastadas desde el punto de vista de la cobertura del dosel en el matorral tamaulipeco en el noreste de México.

Métodos: En 2014 se establecieron 10 sitios de muestreo en dos ambientes diferenciados por la estructura de la vegetación: cinco sitios en asociaciones vegetales con cobertura vegetal densa y cinco sitios en áreas perturbadas con suelo desnudo. En cada área se evaluó la estructura vegetal y variables edáficas y se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica.

Resultados clave: De acuerdo a la relación con otras especies, A. wrightii se asoció con especies pioneras, que emergen después de un disturbio, con el dominio de pastos como Aristida purpurea, Cenchrus ciliaris, Cynodon dactylon, Panicum obtusum, especies de herbáceas Gutierrezia sarothraeGymnosperma glutinosum y Parthenium hysterophorus, así como arbustos de porte bajo como Acacia amentaceaA. berlandieri y Eysenhardtia texana. De acuerdo con las variables edáficas, se observó que A. wrightii prefiere suelos arcillosos y limosos, con suelos con pH ligeramente alcalinos y con densidad aparente alta. Ningún individuo de A. wrightii fue registrado en sitios que presentaron suelos con altos contenidos de arena y altos contenidos de materia orgánica.

Conclusiones: Amoreuxia wrightii fue más abundante en áreas con nula cobertura, desprovistas de vegetación, sobre suelos con bajo contenido de materia orgánica y altos contenidos de pH, limo, arcilla y densidad aparente. De acuerdo a la relación con otras especies, se asoció con especies pioneras, que emergen después de un disturbio.

Citas

  1. Alanís, E., J. Jiménez, O. A. Aguirre, J. E. Treviño, E. Jurado y M. A. González. 2008. Efecto del uso del suelo en la fitodiversidad del matorral espinoso tamaulipeco. Ciencia UANL 11(1): 56-62.
  2. Alanís, E., J. Jiménez, M. A. González, J. I. Yerena, L. G. Cuellar y A. Mora-Olivo. 2013. Análisis de la vegetación secundaria del matorral espinoso tamaulipeco, México. Phyton, Revista Internacional de Botánica Experimental 82(2): 185-191.
  3. Calderón de Rzedowski, G. 1994. Cochlospermaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 95: 1-5.
  4. Castellanos J. Z., J. X. Uvalle y A. Aguilar. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. 2a. Ed. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola. San Miguel de Allende, México. 226 pp.
  5. Cedano Maldonado, M. 2000. Revisión de la familia Cochlospermaceae para México. Tesis de maestría en Ciencias Biológicas. Área de sistemática vegetal, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 241 pp.
  6. Chávez J., D. Jáuregui, M. Lapp y P. Torrecilla. 2013. Anatomía foliar y del sistema subterráneo de Amoreuxia wrightii A. Gray (Bixaceace), especies en peligro crítico en Venezuela. Ernstia 23(1): 47-65.
  7. Chávez, J., M. Lapp, P. Torrecilla, R. Wingfield y L. García. 2016. Aspectos biológicos y poblacionales con relación al estado de amenaza local de Amoreuxia wrightii A. Gray (Bixaceae), especie de distribución restringida en Venezuela. Ernstia 26(1): 39-73.
  8. Correll, D. S. y M. C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas research foundation. Renner, USA. Pp. 36-84.
  9. Cutler, D. F. 1977. Applied plant anatomy. Longman. London and New York, UK, USA. 103 pp.
  10. Dickison, W. C. 2000. Integrative plant anatomy. Academic Press. San Diego, USA. 533 pp.
  11. Estrada, A. E., C. Yen, A. Delgado y J. A. Quintanilla. 2004. Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 75: 73-85.
  12. Figueroa, Y. y G. Galeano. 2007. Lista comentada de las plantas vasculares del Enclave Seco Interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia 29(2): 263-281.
  13. Gregory, P. J. 2006. Plant Roots: Growth, activity and interaction with soils. Blackwell Publishing. Oxford, UK. 318 pp. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/9780470995563.ch1 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470995563
  14. Henrickson, J. y M. C. Johnston. 1997 (inédito). A flora of the Chihuahuan Desert region. Los Angeles, USA. 1687 pp.
  15. INEGI. 1986. Síntesis Geográfica de Nuevo León. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F., México. 170 pp.
  16. INEGI. 2014. Perspectiva estadística Nuevo León. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, D.F., México. 95 pp.
  17. Jiménez, J., E. Alanís, M. A. González, O. A. Aguirre, E. J. Treviño. 2013. Characterizing regeneration of woody species in areas with different land-history tenure in the Tamaulipan thornscrub, Mexico. The Southwestern Naturalist 58(3): 299-304. DOI: http://dx.doi.org/10.1894/0038-4909-58.3.299 DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909-58.3.299
  18. Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurements. Chapman & Hall. London, UK. 179 pp. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
  19. Milanez, C. y M. Moraes-Dallaqua. 2003. Ontogênese do sistema subterráneo de Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi (Fabaceae). Revista Brasileira de Botânica 26(3): 415-427. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-84042003000300014. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042003000300014
  20. Pío-León, J. F., J. L. León-de la Luz y A. Ortega-Rubio 2014. Nuevo registro de Amoreuxia gonzalezii (Bixaceae) para la península de Baja California, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(4): 1269-1272. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.44212 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.44212
  21. Poppendieck, H. H. 1980. A monograph of the Cochlospermaceae. Botanische Jahrbuecher fuer Systematik Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 101(2): 191-265.
  22. Poppendieck, H. H. 1981. Cochlospermaceae. Flora Neotropical Monograph 27: 1-34.
  23. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2a. ed. Ed. Mundi-Prensa. Asturias, España. Pp. 155, 256.
  24. Raposo, M., P. Mendes, A. Cano-Ortiz y C. Pinto-Gomes. 2016. Séries de vegetação prioritárias para a conservação no centro e sul de Portugal continental. Botanique 1: 113-148.
  25. SEMARNAT. 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México.
  26. SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?cod igo=5173091&fecha=30/12/2010
  27. Shannon, C. E. 1948. A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal 27: 379-423, 623-656. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb00917.x
  28. Sousa Pereira, D., M. Sousa Pereira y A. M. Esmeraldo Bezerra. 2013. Effect of light and temperature on seed germination of Cochlospermum vitifolium (Will.) Sprengel. Floresta e Ambiente 20(3): 391-397. DOI: http://dx.doi.org/10.4322/floram.2013.026 DOI: https://doi.org/10.4322/floram.2013.026
  29. ter Braak, C. J. F. 1986. Canonical Correspondence Analysis: A new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology 67(5): 1167-1179. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1938672 DOI: https://doi.org/10.2307/1938672
  30. TROPICOS. 2017. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://ww.tropicos.org
  31. Velazco, C. G. 2009. Flora del estado de Nuevo León, México: Diversidad y Análisis Espacio-Temporal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de Los Garza, México. 218 pp.
  32. Vilhalva, D. y B. Apezzato-da-Glória. 2006. Morfo-anatomia do sistema subterrâneo de Calea verticillata (Klatt) Pruski e Isostigma megapotamicum (Spreng.) Sherff-Asteraceae. Revista Brasileira de Botânica 29(1): 39-47. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-84042006000100005 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042006000100005
  33. Walkley, A. e I. A. Black. 1934. An examination of the Degtajareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science 37(1): 29-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003 DOI: https://doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003