Sobre hábitos de crecimiento y formas: el uso de la anatomía del tallo para definir hábitos de crecimiento de Melastomataceae
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1245Palabras clave:
anatomía, árbol, arbusto, hábitos de crecimiento, hierba, Melastomataceae, trepadoraResumen
Antecedentes y Objetivos: El hábito de crecimiento es un carácter comúnmente usado en descripciones taxonómicas de plantas y uno de los primeros enseñados a estudiantes de morfología vegetal. La definición de hábitos de crecimiento se ha convertido en un aspecto complejo debido a la proliferación de términos. Por definición, algunos hábitos pueden distinguirse por medio de anatomía caulinar, pero hay pocos estudios que hayan evaluado esta correspondencia. La familia Melastomataceae es un excelente grupo para investigar cómo la anatomía del tallo varía entre plantas con hábitos de crecimiento contrastantes, ya que presenta una variación considerable en hábitos de crecimiento y anatomía caulinar. En este estudio analizamos si las características de la anatomía caulinar varían de manera consistente en especies de Melastomataceae de distintos hábitos de crecimiento.
Métodos: Recolectamos 18 especies de la familia Melastomataceae en diferentes ecosistemas colombianos. Se registraron observaciones de 125 caracteres de anatomía caulinar a partir de cortes histológicos del entrenudo, fijados, los cuales fueron cortados a mano alzada de los planos transversal, longitudinal y tangencial radial. Empleamos una clasificación a priori de hábitos de crecimiento, la cual se consolidó a partir de una revisión de literatura, tratando de reconciliar diferentes esquemas de clasificación de hábitos utilizados en plantas vasculares.
Resultados clave: Hubo muy pocas características compartidas exclusivamente por especies de un hábito de crecimiento particular. Por lo tanto, las especies de Melastomataceae analizadas podrían clasificarse en tres hábitos de crecimiento: árboles-arbustos, herbáceas y trepadoras.
Conclusiones: Muchas de las definiciones actuales sobre los hábitos de crecimiento son una mezcla de diferentes temas, incluyendo la ecología, el tamaño del espécimen y la presencia de órganos especializados. Para que este concepto sea útil, deben evitarse incluir rangos de tamaño, hábitats o adaptaciones morfológicas funcionales específicas en la categoría generalizada de hábitos de crecimiento.
Descargas
Citas
Almeda, F. 2001. Melastomataceae Juss. In: Stevens, W. D., C. Ulloa, A. Pool and O. M. Montiel. Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. Pp. 1339-1419.
Angyalossy, V., G. Angeles, M. R. Pace, A. C. Lima, C. L. Dias-Leme, L. Lohmann and C. Madero-Vega. 2011. An overview on the anatomy, development and evolution of the vascular system of lianas. Plant Ecology & Diversity 5(2): 167-182. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17550874.2011.615574
Angyalossy, V., M. R. Pace and A. C. Lima. 2014. Liana anatomy: a broad perspective on structural evolution of the vascular system. Chapter 19. In: Schnitzer, S. A., F. Bongers, R. J. Burnham and F. E. Putz (eds.). Ecology of Lianas. John Wiley & Sons. Chichester, UK. Pp. 251-287. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118392409.ch19
Araque, O. Z., N. Espinoza de Pernía and W. J. León Hernández. 2000. Estudio anatómico del leño de seis especies de lianas. Revista Forestal Venezolana 44(2): 39-48. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24157
Bosio, F. 2008. Variação na estrutura do xilema secundário de Miconia sellowiana (DC.) Naudin (Melastomataceae) em três fitofisionomias no Estado do Paraná, Brasil. Magister dissertation. Universidade Federal do Paraná. Curitiba, Brazil. p. 33.
Carlquist, S. 1985. Observations on functional wood histology of vines and lianas: vessel dimorphism, tracheids, vasicentric tracheids, narrow vessels and parenchyma. Aliso 11(2): 139-157. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.19851102.03
Clausing, G. and S. S. Renner. 2001. Molecular phylogenetics of Melastomataceae and Memecylaceae: Implications for character evolution. American Journal of Botany 88(3): 486-498. DOI: https://doi.org/10.2307/2657114
Dickison, W. C. 1975. The bases of Angiosperm phylogeny: vegetative anatomy. Annals of the Missouri Botanical Garden 62(3): 590-620. DOI: https://doi.org/10.2307/2395268
Eiten, G. 1991. What is a herb? Eidgenössische Technische Hochschule (ETH), Geobotanischen Institutes. Zürich, Switzerland. Pp. 288-304.
Ely, F., F. Torres and J. Gaviria. 2005a. Morfología y anatomía foliar de Monochaetum meridense (Melastomataceae). Acta Botanica Venezuelica 28(2): 197-212.
Ely, F., F. Torres and J. Gaviria. 2005b. Relación entre la morfoanatomía foliar de tres especies de Miconia (Melastomataceae) con su hábitat y distribución altitudinal en el Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 28(2): 275-299.
Evert, R. F. 2006. Esau's plant anatomy. 3a ed. Wiley-Interscience. New Jersey, USA. p. 601. DOI: https://doi.org/10.1002/0470047380
Font-Quer, P. 2001. Diccionario de botánica. 2a ed. Ediciones Península. Barcelona, España. 1244 pp.
Gardoni, L. C. P., R. M. S. Isaias and F. H. Aguiar. 2007. Morfologia e anatomia foliar de três morfotipos de Marcetia taxifolia (A. St.-Hil.) DC. (Melastomataceae) na Serra do Cipó, Minas Gerais. Brazilian Journal of Botany 30(3): 487-500. DOI: https://doi.org/10.1590/s0100-84042007000300013
Gluzezak, R. M. 2005. Morfoanatomia foliar de Miconia sellowiana Naudin (Melastomataceae) em diferentes formações vegetacionais no Estado do Paraná, Brasil. Dissertação Pós-Graduação em Botânica. Setor de Ciências Biológicas, Universidade Federal do Paraná. Curitiva, Brasil. 75 pp.
Isnard, S., J. Prosperi, S. Wanke, S. T. Wagner, M. S. Samain, S. Trueba, L. Frenzke, C. Neinhuis and N. P. Rowe. 2012. Growth form evolution in Piperales and its relevance for understanding angiosperm diversification: an integrative approach combining plant architecture, anatomy, and biomechanics. International Journal of Plant Sciences 173(6): 610-639. DOI: https://doi.org/10.1086/665821
Koek-Noorman, J., P. Hogeweg, W. M. H. Van Maanen and B. J. H. Ter Welle. 1979. Wood anatomy of the Blakeeae (Melastomataceae). Acta Botanica Neerlandica 28(1): 21-43. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.1438-8677.1979.tb01154.x
Mendoza, H. and B. Ramírez. 2006. Guía ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Universidad del Cauca. Bogotá, Colombia. 288 pp.
Metcalfe, C. R. and L. Chalk. 1950. Anatomy of the Dicotyledons. Claredon Press. Oxford, England. Pp. 637-649.
Moffet, M. W. 2000. What’s “Up”? A critical look at the basic terms of canopy biology. Biotropica 32(4a): 569-596. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.1744-7429.2000.tb00506.x
Obaton, M. 1960. Les lianes ligneuses structure anomale des forets d'Afrique occidentale. Annales des sciences naturelles botanique et biologie végétale 12(1): 1-220.
Opler, P. A., G. W. Frankie and H. G. Baker. 1980. Comparative phenological studies of treelet and shrub species in tropical wet and dry forests in the lowlands of Costa Rica. The Journal of Ecology 68 (1): 167-188. DOI: https://doi.org/10.2307/2259250
Penneys, D. S. and W. S. Judd. 2011. Phylogenetics and morphology in the Blakeeae (Melastomataceae). International Journal of Plant Sciences 172(1): 78-106. DOI: https://doi.org/10.1086/657284
Putz, F. E. 1984. The natural history of lianas on Barro Colorado Island, Panama. Ecology 65(6): 1713-1724. DOI: https://doi.org/10.2307/1937767
Quijano-Abril, M. A., D. Silva-Sierra and R. Callejas-Posada. 2013. Caracterización anatómica cualitativa de los ejes caulinares en las especies de Piper (L.), clado Enckea (Piperaceae). Actualidades Biológicas 35(99): 145-160.
R Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/.
Reginato, M., M. R. Torres-Boeger and R. Goldenberg. 2009. Comparative anatomy of the vegetative organs in Pleiochiton A. Gray (Melastomataceae), with emphasis on adaptations to epiphytism. Flora 204(10): 782-790. DOI: https://doi.org/10.1016/j.flora.2008.11.006
Renner, S. S. 1993. Phylogeny and classification of the Melastomataceae and Memecylaceae. Nordic Journal of Botany 13(5): 519-540. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1756-1051.1993.tb00096.x
Rowe, N. and T. Speck. 2004. Plant growth forms: an ecological and evolutionary perspective. New Phytologist 166(1): 61-72. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8137.2004.01309.x
Simpson, M. G. 2006. Plant systematics. Elsevier Academic Press. San Diego, USA. 590 pp.
Ter Welle, B. J. H. and J. Koek-Noorman. 1978. On fibres, parenchyma and intermediate forms in the genus Miconia (Melastomataceae). Acta Botanica Neerlandica 27(1): 1-9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1438-8677.1978.tb01142.x
Ter Welle, B. J. H. and J. Koek-Noorman. 1981. Wood anatomy of the Neotropical Melastomataceae. Blumea 27(2): 335-394.
Vázquez-Sánchez, M., T. Terrazas and S. Arias. 2012. El hábito y la forma de crecimiento en la tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences 90(2): 97-108. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.477
Vliet, van G. J. C. M. 1981. Wood anatomy of the Paleotropical Melastomataceae. Blumea 27(2): 395-462.
Vliet, van G. J. C. M., J. Koek-Noorman and B. J. H. Ter Welle. 1981. Wood anatomy, classification and phylogeny of the Melastomataceae. Blumea 27(2): 463-473.
Wheeler, E., P. Baas and P. E. Gasson (eds.). 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin n.s. 10(3): 219-332.
Zotz, G. 2005. Vascular epiphytes in the temperate zones-a review. Plant Ecology 176(2): 173-183. DOI: https://doi.org/10.1007/s11258-004-0066-5
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4587
-
HTML 263
-
PDF 668
-
XML 185
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).