Factores ambientales relacionados con la cobertura de Agave angustifolia (Asparagaceae) en el matorral costero de Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1252Palabras clave:
Arenosol, distribución espacial, estructura poblacional, suculenta, taxon emparentado con cultivos, zonas semiáridasResumen
Antecedentes y Objetivos: Agave angustifolia, o chelem, es el único maguey silvestre de la Península de Yucatán y es el ancestro de especies domesticadas de gran valor económico y cultural. Presta importantes servicios ambientales como recurso alimenticio para la fauna, fijación de suelos arenosos y captura de carbono en ambientes áridos con suelos pobres. Es un cultivo potencial de cara al aumento de las sequías predichas para la región y del empobrecimiento genético del henequén. El objetivo de este trabajo es recabar datos sobre la densidad de sus poblaciones, su patrón espacial, estructura poblacional y la relación entre su abundancia y los factores ambientales en el matorral costero de Yucatán, con el fin de evaluar su uso en la restauración ecológica.
Métodos: Se muestrearon tres localidades costeras: Chuburná (Ch), San Benito (SB) y Río Lagartos (RL). En SB y RL se trazaron 36 cuadrantes de 4 m2; dentro de cada uno se estimó el porcentaje de cobertura de Agave angustifolia, el de los arbustos de más de 1 m de alto y la cobertura de mantillo. Se tomaron muestras de suelo a las que se analizó pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, materia orgánica e escala de gris. Se describieron la densidad poblacional, distribución espacial y estructura por tamaños de A. angustifolia en SB y Ch.
Resultados clave: La cobertura de Agave angustifolia se correlaciona negativamente con la cobertura de arbustos y mantillo, y cantidad de materia orgánica. Las densidades de su población fueron inferiores a 0.1 individuos/m2, hubo una mayor proporción de plántulas y su distribución espacial es agregada.
Conclusiones: Al soportar suelos pobres, altas temperaturas y radiación solar, la especie puede servir para restaurar algunas funciones ecológicas en las zonas más áridas de la costa donde la vegetación ha sido severamente dañada.
Descargas
Citas
Arias-Medellín, L. A., C. Bonfil y T. Valverde. 2016. Demographic analysis of Agave angustifolia (Agavaceae) with an emphasis on ecological restoration. Botanical Sciences 94(3): 513-530. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.525 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.525
Arizaga, S. y E. Ezcurra. 2002. Propagation mechanisms in Agave macroacantha (Agavaceae), a tropical arid-land rosette. American Journal of Botany 89(4): 632-641. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.89.4.632 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.89.4.632
Badano, E. I. y F. I. Pugnaire. 2004. Invasion of Agave species (Agavaceae) in south-east Spain: invader demographic parameters and impacts on native species. Diversity and Distributions 10(5-6): 493-500. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2004.00086.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2004.00086.x
Bautista, F., O. Frausto, T. Ihl y Y. Aguilar. 2015. Actualización del mapa de suelos del estado de Yucatán, México: Enfoque geomorfopedológico y WRB. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2(6): 303-315.
Carmona-Escalante, A., P. Guadarrama, J. Ramos-Zapata, S. Castillo-Agüero y N. M. Montaño. 2013. Arbuscular micorrhizal fungi associated with coastal vegetation in Chuburná, Yucatán, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems 16(3): 431-443.
Clark, P. J. y F. C. Evans. 1954. Distance to nearest neighbor as a measure of spatial relationships in populations. Ecology 35(4): 445-453. DOI: https://doi.org/10.2307/1931034 DOI: https://doi.org/10.2307/1931034
Colunga-García Marín, P., E. Estrada-Loera y F. May-Pat. 1996. Patterns of morphological variation, diversity, and domestication of wild and cultivated populations of Agave in Yucatán, Mexico. American Journal of Botany 83(8): 1069-1082. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1996.tb12805.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1996.tb12805.x
Espejel, I., O. Jiménez-Orocio, G. Castillo-Campos, P. P. Garcillán, L. Álvarez, S. Castillo-Argüero, R. Durán, M. Ferrer, D. Infante-Mata, S. Iriarte, J. L. León de la Luz, H. López-Rosas, A. Medel Narváez, R. Monroy, P. Moreno-Casasola, J. P. Rebman, N. Rodríguez-Revelo, J. Sánchez-Escalante y S. Vanderplank. 2017. Flora en playas y dunas costeras de México. Acta Botanica Mexicana 121: 39-81. DOI: https://dx.doi.org/10.21829/abm121.2017.1290 DOI: https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1290
Flores, S. J. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 3: 1-35.
Franco, A. y P. S. Nobel. 1988. Interactions between seedlings of Agave deserti and the Nurse Plant Hilaria rigida. Ecology 69(6): 1731-1740. DOI: https://doi.org/10.2307/1941151 DOI: https://doi.org/10.2307/1941151
García-Mendoza, A., P. Colunga-García Marín y R. Jr. Bye. 1993. Los usos de Agave angustifolia (Haw.), ancestro silvestre del henequén en su área de distribución geográfica. In: Peniche, R. y B. Santamaría (eds.). Memorias de la Conferencia Nacional sobre el Henequén y la Zona Henequenera de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Universidad Autónoma de Yucatán, Sostenibilidad Maya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. 25-28 octubre 1992. Mérida, Yucatán, México. Pp. 92-112.
García-Moya, E., A. Romero-Manzanares y P. S. Nobel. 2011. Highlights for Agave productivity. Global Change Biology, Bioenergy 3(1): 4-14. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1757-1707.2010.01078.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1757-1707.2010.01078.x
Hernández-Cerda, M. E. y G. Valdez-Madero. 2004. Sequía meteorológica. In: Martínez, J. y A. Fernández (comp.). Cambio climático, una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. Pp. 315-326.
González-Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. 82 pp.
Jordan, P. W. y P. S. Nobel. 1979. Infrequent establishment of seedlings of Agave deserti (Agavaceae) in the northwestern Sonoran Desert. American Journal of Botany 66(9): 1079-1084. DOI: https://doi.org/10.2307/2442574 DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1979.tb06325.x
Krebs, C. J. 1998. Ecological methodology. Wiley and Sons. New York, USA. 620 pp.
Krebs, C. J. 2009. Ecology, the experimental analysis of distribution and abundance. Pearson. New York, USA. 655 pp.
Leirana-Alcocer, J. y F. Bautista. 2014. Patrones de asociación entre la cobertura vegetal y la calidad del suelo en el matorral costero de la Reserva Ría Lagartos, Yucatán. Ciencia UAT 8(2): 44-53. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.297 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.297
León-Arteta, R. 2003. Manual edafológico de campo. 2a. ed. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 205 pp.
Medina-van Berkum, P., V. P. Parra-Tabla y J. L. Leirana-Alcocer. 2016. Recursos florales y colibríes durante la época seca en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 17(2): 244-250. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.254 DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.254
Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 284 pp.
Oborny, B. 1994. Spacer length in clonal plants and the efficiency of resource capture in heterogeneous environments: A Monte Carlo simulation. Folia Geobotanica et Phytotaxonomica 29(2): 139-158. DOI: https://doi.org/10.1007/bf02803791 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02803791
Owen, N. A., K. F. Fahy y H. Griffiths. 2015. Crassulacean acid metabolism (CAM) offers sustainable bioenergy production and resilience to climate change. Global Change Biology, Bioenergy 8(4): 737-7449. DOI: https://doi.org/10.1111/gcbb.12272 DOI: https://doi.org/10.1111/gcbb.12272
Ramírez-Tobías, H. M., C. B. Peña-Valdivia y R. J. R. Aguirre. 2014. Respuestas bioquímico-fisiológicas de especies de Agave a la restricción de humedad. Botanical Sciences 92(1): 131-139. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.156 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.156
Rocha, M., S. Good-Ávila, F. Molina-Freaner, H. T. Arita, M. Castillo, A. García-Mendoza, A. Silva-Montellano, B. S. Gaut, V. Souza y L. E. Eguiarte. 2006. Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis on the genus Agave. Aliso 22(1): 329-344. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.20062201.27 DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.20062201.27
Salazar-Solano, V. y A. Mungaray-Lagarda. 2009. La industria informal del mezcal bacanora. Estudios Sociales 17(33): 163-198.
StatPoint Inc. 2005. Statgraphics Centurion XV software Version 15.0.04. Herndon, USA.
Vázquez-Yañes, C., A. Orozco-Segovia, E. Rincón, M. E. Sánchez-Coronado, P. Huante, J. R. Toledo y V. L. Barradas. 1990. Light beneath the litter in a tropical forest: effects on seed germination. Ecology 71(5): 1952-1958. DOI: https://doi.org/10.2307/1937603 DOI: https://doi.org/10.2307/1937603
Winter, K., M. García y J. A. M. Holtum. 2014. Nocturnal versus diurnal CO2 uptake: how flexible is Agave angustifolia? Journal of Experimental Botany 65(13): 3695-3703. DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/eru097 DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/eru097
Zepeda, V., J. Golubov y M. C. Mandujano. 2017. Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae). Acta Botanica Mexicana 119: 35-49. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1230 DOI: https://doi.org/10.21829/abm119.2017.1230
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2391
-
PDF824
-
HTML137
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).