Algas epífitas en Padina durvillei y Padina crispata (Dyctiotaceae, Phaeophyceae) en el Pacífico tropical mexicano
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1594Palabras clave:
algas pardas, biodiversidad, epibiosis, ficoflora, intermareal.Resumen
Antecedentes y Objetivos: En México el conocimiento de epifitismo en ambientes marinos se ha enfocado en las comunidades de pastos, mientras que para las algas únicamente se cuenta con cuatro estudios, dos para el Pacífico norte de México y dos para Veracruz. Debido a la escasez de información, el presente trabajo es una contribución importante al conocimiento del epifitismo en dos especies de Padina de amplia distribución en las costas del Pacífico tropical mexicano.
Métodos: Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en cuatro localidades de Nayarit. El material recolectado fue preservado en formaldehído a 4%. Se realizaron las determinaciones de Padina durvillei y P. crispata, a partir de observaciones de los talos epífitos, realizando y analizando cortes al microscopio estereoscópico y óptico. La identificación se realizó utilizando literatura especializada. Para corroborar la determinación y conocer la distribución de las especies, se llevó a cabo la revisión bibliográfica de trabajos ficológicos sobre las costas del Pacifico tropical mexicano.
Resultados clave: En total se identificaron 71 especies epífitas de Padina crispata y P. durvillei, distribuidos en 51 géneros, 35 familias, 22 órdenes y cuatro phyla. El orden con mayor número de especies registradas fue Ceramiales con 17, seguido de Corallinales con 14, mientras que las familias mejor representadas fueron Corallinaceae y Ceramiaceae con 11 y nueve especies respectivamente. Se encontraron por primera vez ocho especies para Nayarit, de las cuales Acrochaetium barbadense es un nuevo registro para el Pacifico tropical mexicano. La mayor riqueza de especies epífitas (58, 80.5%) se presentó en Padina durvillei.
Conclusiones: Se destaca la importancia de Padina durvillei y P. crispata como basibiontes para diferentes grupos de algas, así como el valor que éstas presentan en el conocimiento de la biodiversidad.
Descargas
Citas
Abbott, I. A. 1962. Some Liagora-inhabiting species of Acrochaetium. Occasional Papers Bernice Pauahi Bishop Museum 23: 77-120.
Abbott, I. A. 1999. Marine red algae of the Hawaiian Islands. Bishop Museum Press. Honolulu, Hawaii, USA. 477 pp.
Abbott, I. A. y G. J. Hollenberg. 1976. Marine algae of California. Stanford University Press. Palo Alto, California, USA. 789 pp.
Aguilar, L. y H. Bertsh, 1983. Algas verdes (Chlorophyta) de la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Ciencias Marinas 9(1): 111-124. DOI: https://dx.doi.org/10.7773/cm.v9i1.408 DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v9i1.408
Aguilar, R. e I. Pacheco. 1986. Variaciones estacionales de las al¬gas verdes (Chlorophyta) de la costa Noroccidental de la Península de Baja California. Ciencias Marinas 12(1):73-78. DOI: https://dx.doi.org/10.7773/cm.v12i1.484 DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v12i1.484
Aguilar, R., I. Pacheco y L. Aguilar. 1990. Algas marinas de las Is¬las Todos Santos, Baja California, México. Ciencias Marinas 16(2): 117-119. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v16i2.687 DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v16i2.687
Albis Salas, M., D. Gómez-López y G. Duque.2010. Estructura de las praderas de Thalassia testudinum en un gradiente de profundidad en la Guajira, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 39(2): 381-395. DOI: https://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2010.39.2.155 DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2010.39.2.155
Alfonso, Y. y B. Martínez-Daranas. 2009. Variaciones espacio tem¬porales en la cobertura del macrofitobentos en un área cos¬tera al norte de la ciudad de la Habana, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 30(3): 187-201.
Ávila-Ortiz, A. y F. Pedroche. 2005. El género Padina (Dictyota¬ceae, Phaeophyceae) en la región tropical del Pacífico mexi¬cano. In: Sentíes, A. y K. Dreckmann (eds.). Monografías fi¬cológicas 2. Universidad Autónoma Metropolitana. Cd. Mx., México. Pp. 139-171.
Ballantine, D. L. 1979. The distribution of algal epiphytes on macrophyte hosts off shore from La Parguera, Puerto Rico. Botanica Marina 22(2): 107-111. DOI: https://doi. org/10.1515/botm.1979.22.2.107 DOI: https://doi.org/10.1515/botm.1979.22.2.107
Borowitzka, M. A. y R. C. Lethbridge. 1989. Seagrass epiphytes. In: Larkum, A. W. D., A. J. McComb y S. A. Shepherd (eds.). Biology of seagrasses: a treatise on the biology of seagrass¬es with special reference to the Australian region. Elsevier. Amsterdam, Holland. Pp. 458-499.
Callejas-Jiménez, M. E., A. Sentíes y K. M. Dreckmann. 2005. Macroalgas de Puerto Real, Faro Santa Rosalía y Playa Preciosa, Campeche, México, con algunas consideraciones florísticas y ecológicas para el estado. Hidrobiológica 15(1): 89-96.
Dawson, E. Y. 1944. The marine algae of the Gulf of California. Allan Hancock Pacific Expeditions 3(10):189-464.
Dawson, E. Y. 1949. Resultados preliminares de un reconocimiento de las algas marinas de las costas pacíficas de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 9: 215-255.
Dawson, E. Y. 1951. A further study of upwelling and associated vegetation along Pacific Baja California, Mexico. Journal of Marine Research 10(1):39-58.
Dawson, E. Y. 1953a. Marine red algae of Pacific Mexico I. Bangiales to Corallinoideae. Allan Hancock Pacific Expeditions 17(1): 1-239.
Dawson, E. Y. 1953b. Resumen de las investigaciones recientes sobre algas marinas de la costa pacífica de México, con una sinopsis de la literatura, sinonimia y distribución de las especies descritas. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 13: 97-197.
Dawson, E. Y. 1954. Marine red algae of Pacific Mexico II. Cryptonemiales. Allan Hancook Pacific Expeditions 17(2): 241-397.
Dawson, E. Y. 1961a. Marine red algae of Pacific Mexico IV. Gigartinales. Pacific Naturalist 2(5): 191-341.
Dawson, E. Y. 1961b. A guide to the literature and distributions of Pacific benthic algae from Alaska to the Galapagos Islands. Pacific Science 15: 370-461.
Dawson, E. Y. 1962. Una clave ilustrada de los géneros de algas bénticas del Pacifico de la América Central. Pacific Naturalist 3: 167-231.
Dawson, E. Y. 1963. Marine red algae of Pacific Mexico VI. Rhodymeniales. Nova Hedwigia 5: 437-476.
Dawson, E. Y. 1966. New records of marine algae from the Gulf of California. The Journal of The Arizona-Nevada Academy of Science 4(2): 55-66. DOI: https://doi.org/10.2307/40022371
Diez-García, Y. L., A. J. Capote, A. M. Suárez-Alfonso, L. M. Gómez- Luna y M. T. Fujii. 2013. Distribution of epiphytic macroalgae on the thalli of their hosts in Cuba. Acta Botanica Brasilica 27(4): 815-826. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-33062013000400022
Fricke, A., T. V. Titlyanova, M. M. Nugues y K. Bischof. 2011. Depth-related variation in epiphytic communities growing on the brown alga Lobophora variegata in a Caribbean coral reef. Coral Reefs 30(4): 967-973. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s00338-011-0772-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s00338-011-0772-0
Galicia-García, C. 2017. Epifitismo y parasitismo entre algas rojas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, suroeste del golfo de México. Tesis de maestría. Universidad Vera¬cruzana. Veracruz, México. 87 pp.
Galicia-García, C., N. Robinson y Y. Okolodkov. 2013. New records of red algae (Rhodophyta) for Cabezo reef, national park sistema arrecifal veracruzano, Gulf of Mexico. Acta Botanica Mexicana 102: 39-76. DOI: https://doi.org/10.21829/abm102.2013.233 DOI: https://doi.org/10.21829/abm102.2013.233
González-Gándara, C., M. V. Cruz-Arellano, C. Domínguez-Barra¬das, A. Serrano-Solís y A. Basáñez-Muñoz. 2007. Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Vera¬cruz, México. Revista UDO Agrícola 7(1): 252-257.
Guiry, M. D y W. D. Guiry. 2019. AlgaeBase version 4.2. World-wide electronic publication, National University ofIreland, Galway. http://www.algaebase.org (consultado junio de 2019).
Harder, T. 2009. Marine epibiosis: Concepts, ecological conse¬quences and host defence. In: Flemming H. C., P. S. Murthy, R. Venkatesan y K. Cooksey (eds) Marine and Industrial Biofouling. Springer Series on Biofilms, vol 4. Springer. Heidelberg, Germany. Pp. 219-231. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-69796-1_12
León-Álvarez, D., C. Candelaria-Silva, P. Hernández-Almaraz y H. León-Tejera. 2007. Géneros de algas marinas tropicales de México I, algas verdes. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 182 pp.
Littler, M. M. y D. S. Littler. 1980. The evolution of thallus form and survival strategies in benthic marine macroalgae: field and laboratory tests of a functional form model. American Naturalist 116: 25-44. DOI: https://doi.org/10.1086/283610
Littler, M. M. y D. S. Littler. 1981. Intertidal macrophyte communities from Pacific Baja California and the upper Gulf of California: relatively constant vs. environmentally fluctuating systems. Marine Ecology Progress Series 4: 145-158. DOI: https://doi.org/10.3354/meps004145
Mateo-Cid, L. E. y A. C. Mendoza-González. 1991. Algas marinas bénticas de la costa del estado de Colima. Acta Botanica Mexicana 13: 9-30. DOI: https://doi.org/10.21829/ abm13.1991.605 DOI: https://doi.org/10.21829/abm13.1991.605
Mateo-Cid, L. E. y A. C. Mendoza-González. 1992. Algas marinas bentónicas de la costa sur de Nayarit, México. Acta Botanica Mexicana 20: 13-28. DOI: https://doi.org/10.21829/ abm20.1992.653 DOI: https://doi.org/10.21829/abm20.1992.653
Mateo-Cid, L. E. y A. C. Mendoza-González. 1998. Avance de un estudio sobre las macroalgas marinas de Guerrero y Oaxaca. Ciencia y Mar 4: 15-29.
Mateo-Cid, L. E. y A. C. Mendoza-González. 2012. Algas marinas bentónicas de la costa noroccidental de Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 905-928. DOI: https://dx.doi.org/10.7550/rmb.28104 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.4.1010
Mateo-Cid, L. E., I. Sánchez-Rodríguez y E. Rodríguez-Montesinos. 2014. Algas epífitas de Sargassum sinicola Setchell y Gardner (Fucales, Phaeophyceae), en las islas Magdalena y Margarita en Baja California Sur, México. Revista de Investigaciones Marinas 34(2): 31-44.
Mateo-Cid, L., A. C. Mendoza-González, A. Ávila-Ortiz y S. Díaz- Martínez. 2013. Algas marinas bentónicas del litoral de Campeche, México. Acta Botanica Mexicana 104: 53-92. DOI: https://doi.org/10.21829/abm104.2013.57 DOI: https://doi.org/10.21829/abm104.2013.57
Mendoza-González, A. C. y L. E. Mateo-Cid. 1985. Contribución al estudio florístico ficológico de la costa occidental de Baja California, México. Phytología 59(1): 17-33.
Mendoza-González, A. C. y L. E. Mateo-Cid. 1986. Flora marina bentónica de la costa noroeste de Sonora, México. Phytologia 60(6): 414-427.
Mendoza-González, A. C., L. E. Mateo-Cid y C. Galicia-García. 2011. Integración florística de las algas marinas de la costa sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(4): 19-49. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.1.383 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.1.383
Mendoza-González, A. C., L. E. Mateo-Cid y L. Huerta. 1994. Algas marinas bentónicas de Mazatlán, Sinaloa, México. Acta Botanica Mexicana 27: 99-115. DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.713 DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.713
Menezes de Széchy, M. T. y A. D. Faria de Sá. 2008. Variaҫão sazonal do epifitismo por macroalgas em una populaҫão de Sargassum vulgare C. Agardh (Phaeophyceae, Fucales) da Baía da Ilha Grande, Rio de Janeiro. Oecologia Brasilica 12: 299-314. DOI: https://doi.org/10.4257/oeco.2008.1202.11
Montañés, M. A., J. Reyes y M. Sansón. 2003. La comunidad de epífitos de Zonaria tournefortii en el norte de Tenerife (islas Canarias); análisis florístico y comentarios sobre su epifauna. Vieraea 31: 121-132.
Morales-Ayala, S. y M. A. Viera-Rodríguez. 1989. Distribución de los epífitos en Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Fucales, Phaeophyta) en punta de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias). Anales Jardín Botánico de Madrid 46(1): 107-113.
Nava-Olvera, R., L. E. Mateo-Cid, A. C. Mendoza-González y D. García-López. 2017. Macroalgas, microalgas y cianobacterias epífitas del pasto marino Thalassia testudinum (Tracheophyta: Alismatales) en Veracruz y Quintana Roo, Atlántico mexicano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 52(3): 429-439.
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572017000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-19572017000300002
Norris, J. N. 1975. Marine algae of the northern Gulf of California. Ph D. Thesis. University of California. Santa Barbara, USA. 575 pp.
Ortuño, C. y R. Riosmena. 2007. Dinámica en el epifitismo de Padina concrescens (Dictyotales, Phaeophyta) en el sureste de la Península de Baja California, México. Ciencias Marinas 33(3): 311-317. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v33i3.1069 DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v33i3.1069
Pedroche, F. F., P. C. Silva., L. E. Aguilar-Rosas, K. M. Dreckmann y R. Aguilar-Rosas. 2005. Catálogo de las algas marinas bentónicas del Pacífico de México. I. Chlorophycota. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, University of California, Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California, México. 145 pp.
Quang-Young, L. I., M. A. Díaz-Martín y J. Espinoza-Ávalos. 2006. Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 54(2): 317-328. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v54i2.13872 DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v54i2.13872
Quiroz-González, N., D. León-Álvarez y M. G. Rivas-Acuña. 2017. Nuevos registros de algas verdes marinas (Ulvophyceae) para Tabasco, México. Acta Botanica Mexicana 118: 121- 138. DOI: https://doi.org/10.21829/abm118.2017.1204 DOI: https://doi.org/10.21829/abm118.2017.1204
Quiroz-González, N., D. León-Álvarez y M. G. Rivas-Acuña. 2018. Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México. Acta Botanica Mexicana 123: 103-120. DOI: https://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1253 DOI: https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1253
Quiroz-González, N., L. G. Aguilar-Estrada, I. Ruiz y D. Rodríguez. Biodiversidad de algas marinas epizoicas en el Pacífico tropical mexicano. Helgoland Marine Research. En prensa.
Ramírez-Rodríguez, A., R. Blanco-Pérez y Y. Okolodkov. 2011. Diversidad de especies de algas epífitas marinas. In: Cruz Angón, A. (coord.). La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado, vol. 2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. Veracruz, México. Pp. 71-76.
Rindi, F. y M. D. Guiry. 2004. Composition and spatio temporal variability of the epiphytic macroalgal assemblage of Fucus vesiculosus Linnaeus at Clare Island, Mayo, western Ireland. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 311(2): 233-252. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jembe.2004.05.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jembe.2004.05.009
Rodríguez, D., N. López y J. González-González. 2008. Gelidiales (Rhodophyta) en las costas del Pacifico mexicano con énfasis en las especies tropicales. In: Sentíes, A. y K. Dreckmann (eds.). Monografías Ficológicas Vol. 3. Universidad Autónoma Metropolitana. Cd. Mx., México. Pp. 27-74.
Rull, J. y A. Gómez-Garreta. 1989. Distribución de las algas epífitas sobre los ejemplares de Cystoseira mediterranea Sauv. Anales del Jardín Botánico Madrid 46(1): 99-106.
Sánchez-Rodríguez, I., C. Fajardo y C. Oliveiro. 1989. Estudio florístico estacional de las algas en Bahía Magdalena, B.C.S., México. Investigaciones Marinas CICIMAR 4: 35-48.
Sentíes, A. 1993. Evaluacion taxonómica del género Polysiphonia Greville (Ceramiales, Rhodophyta) en el Pacífico tropical mexicano. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 79 pp.
Sentíes, A. y K. Dreckmann. 2013. Lista actualizada de las macroalgas de Tabasco, México. Acta Botánica Venezuélica 36(2): 109-117.
Steneck, R. S. y M. N. Dethier. 1994. A functional group approach to the structure of algal-dominated communities. Oikos 69(3): 476-498. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/3545860 DOI: https://doi.org/10.2307/3545860
Stout, I. y K. M. Dreckmann. 1993. Macroalgas bentónicas de Faro de Bucerías, Michoacán, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 64:1-23.
Taylor, W. R. 1945. Pacific marine algae of the Allan Hancock Expeditions to the Galapagos Islands. Allan Hancock Pacific Expeditions 12: 1-528.
Williams, G. y R. Seed. 1992. Interactions between macrofaunal epiphytes and their host algae. In: John, D. M., S. J. Hawkins y J. H. Price (eds.). Plant-Animal Interactions in the Marine Benthos. Claredon Press. Oxford, UK. Pp. 189-211.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3363
-
PDF282
-
EPUB88
-
XML21
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).