La Familia Cactaceae en Tabasco, México

Autores/as

  • Manuel Jesús Campos Díaz Herbario UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas, km 05 s/n, entronque a Bosques de Saloya, c.p. 86150, Villahermosa, Tabasco, México. https://orcid.org/0000-0003-4284-3279
  • Carlos Manuel Burelo Ramos Herbario UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas, km 05 s/n, entronque a Bosques de Saloya, c.p. 86150, Villahermosa, Tabasco, México. https://orcid.org/0000-0003-2977-1063
  • Salvador Arias Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s.n. Ciudad Universitaria, Ap-postal 70-14, México, D.F. 04510. C.d. México. https://orcid.org/0000-0002-7674-7050

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1635

Palabras clave:

endemismo, epífitas, florística, Hylocereeae, nuevos registros.

Resumen

Antecedentes y Objetivos: En el sureste de México los estudios florísticos, y en particular los que tratan sobre las Hylocereeae, son escasos. Se pre­senta un estudio florístico taxonómico de las Cactaceae en Tabasco para conocer la riqueza y distribución de sus especies, se generó un listado de especies nativas y cultivadas y se presenta una clave de identificación de las especies para Tabasco.

Métodos: Se consultaron los herbarios CSAT, MEXU, UJAT y XAL, así como literatura taxonómica pertinente para tener una aproximación de la diver­sidad de Cactaceae en Tabasco. Se realizó trabajo de campo en todos los tipos de vegetación del estado para obtener las muestras necesarias; éstas se depositaron en el herbario UJAT. Con el material colectado y los ejemplares revisados en los herbarios, se realizaron claves de identificación para los géneros y especies registrados.

Resultados clave: En Tabasco se registran siete géneros y 14 especies de cactáceas, seis de las cuales representan nuevos registros para el estado. El género Selenicereus es el más diverso, mientras que el bosque tropical perennifolio y el municipio Tacotalpa presentaron la mayor riqueza de espe­cies.

Conclusiones: Las cactáceas en Tabasco se encuentran pobremente representadas en comparación con los estados del centro-norte de México; sin embargo, con los estados de Campeche y Yucatán se observa una notoria similitud en cuanto a la riqueza de especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Jesús Campos Díaz,

Herbario UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas, km 05 s/n, entronque a Bosques de Saloya, c.p. 86150, Villahermosa, Tabasco, México.

Licenciado en Biología por la universidad Juárez Autónoma de Tabasco, me encuentro en el herbario UJAT de la División Académica de Ciencias Biológicas y actualmente me encuentro desarrollando estudio florístico sobre la familia Cactaceae en el estado de Tabasco, México.

Carlos Manuel Burelo Ramos,

Herbario UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas, km 05 s/n, entronque a Bosques de Saloya, c.p. 86150, Villahermosa, Tabasco, México.

Profesor Investigador en la División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT. Actualmente se encuentra desarrollando varios estudios florísticos como parte del proyecto flora de Tabasco.

Salvador Arias,

Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s.n. Ciudad Universitaria, Ap-postal 70-14, México, D.F. 04510. C.d. México.

Profesor Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente desarrolla estudios enfocados a la sistemática y filogenia de la familia Cactaceae.

Citas

Aguilar-Gastelum, I. y F. Molina-Freaner. 2015. Orientación de las flores de dos poblaciones norteñas de Pachycereus pecten-aboriginum (Cactaceae). Botanical Sciences 93(2): 1-7. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.232 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.232

Anderson, E. F. 2001. The cactus family. Timber Press. Portland, USA. pp. 5-698.

Arias-Toledo, A., T. M. Valverde-Valdés y J. Reyes S. 2000. Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla. Instituto Nacional de Ecología-Red para el Desarrollo Sostenible, A.C.-Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 9-72.

Barthlott, W., K. Burstedde, J. L. Geffert, P. L. Ibisch, N. Korotkova, A. Miebach, M. D. Rafiqpoor, A. Stein y J. Mutke. 2015. Biogeography and biodiversity of Cacti. Schumannia 7: 205.

Bauer, R. 2003. A synopsis of the tribe Hylocereeae F. Buxb. Cactaceae Systematics Initiatives 17: 3-63.

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México Vol. I. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 1-743.

Bravo-Hollis, H. y S. Arias. 2011. Cactaceae. Flora Mesoamericana 2(1): 1-78.

Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/ lfl4.html (consultado mayo de 2019).

Bueno, J., F. Álvarez y S. Silvia. 2007. Biodiversidad del estado de Tabasco. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 86-87.

Burelo-Ramos, C. M. y M. A. Guadarrama-Olivera. 2019. Lista actualizada de las Bignoniaceae de Tabasco, México. Polibotánica 48: 1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.18387/ polibotanica.48.1 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.1

Calvente, A., C. D. Zappi, F. Forest y G. L. Lohmann. 2011. Molecular phylogeny of tribe Rhipsalideae (Cactaceae) and taxonomic implications for Schlumbergera and Hatiora. Molecular Phylogenetics and Evolution 58(3): 456-468. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2011.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2011.01.001

Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 1: 1-123 pp. http://www.ibiologia.unam.mx/ BIBLIO68/fulltext/lfl1.html (consultado mayo de 2019).

Cruz, M. A., S. Arias y T. Terrazas. 2016. Molecular phylogeny and taxonomy of the genus Disocactus (Cactaceae), based on the DNA sequences of six choroplast markers. Willdenowia 46(1): 145-164. DOI: https://dx.doi.org/10.3372/wi.46.46112 DOI: https://doi.org/10.3372/wi.46.46112

Delgadillo-Moya, C. 2011. Los musgos y el Corredor florístico del Golfo. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. Pp. 89-96. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html (consultado enero 2020).

Díaz-Jiménez, P., M. A. Guadarrama-Olivera y T. B. Croat. 2015. Diversidad florística de Araceae en el estado de Tabasco, México. Botanical Sciences 93(1): 131-142. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.238 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.238

Durán, R., J. C. Trejo-Torres y G. Ibarra-Manríquez. 1998. Endemic phytotaxa of the Peninsula of Yucatán. Harvard Papers in Botany 3(2): 263-314.

Durán-García, D. y M. E. Méndez-González. 2010. Cactáceas. In: Durán, R. y M. Méndez (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. México, D.F., México. pp. 496.

Fernández-Concha, G. C., J. L. Tapia-Muñoz, R. Duno de Stefano e I. M. Ramírez-Morillo. 2010. Flora ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, México. Pp. 111-112.

Flores-Martínez, A., G. I. Manzanero-Medina, J. Golubov y M. C. Mandujano. 2013. Biología floral de Mammillaria huitzilopochtli, una nueva especie rara que habita acantilados. Botanical Sciences 91(3): 349-356. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.13 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.13

García-Mendoza, A. J. y J. A. Meave. 2012. Diversidad florística de Oaxaca: De musgos a angiospermas (Colecciones y Lista de especies). Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable. México, D.F., México. pp. 33.

Gómez-Pompa, A. 1990. El problema de la deforestación en el trópico mexicano. In: Leff, E. (ed.). Medio ambiente y desarrollo en México Volumen I. Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Porrúa. México, D.F., México. pp. 229-255.

Góngora-Chín, R. E. y R. Noriega-Trejo. 2010. Cactáceas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Campeche. Estudio de Estado. Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. México, D.F., México. pp. 234-237. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html (consultado enero 2020).

Guadarrama-Olivera, M. A. 2010. De los matalís, señoritas embarcadas y otras commelinas en Tabasco. Kuxulkab’ 17(31): 79-86. http://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/402/323 (consultado noviembre 2019). DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n31.402

Guadarrama-Olivera, M. A., N. C. Jiménez-Pérez y G. Ortíz-Gil. 2019. Angiospermas. Diversidad de especies. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Tabasco. Estudio de Estado Vol. II. Gobierno del Estado de Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Colegio de Posgraduados. México, D.F., México. pp. 217-233. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html (consultado septiembre 2019).

Guerra-Martínez, V. y S. Ochoa-Gaona. 2008. Evaluación del programa de manejo de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla en Tabasco, México. Universidad y Ciencia 24(2): 135-146.

Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2019. PAST: Paleontological Statistics. Software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica 4(1): 1-9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm (consultado noviembre de 2019).

Hernández-Hernández, T., H. M. Héctor, J. A. De-nova, R. Puente, L. E. Eguiarte y S. Magallón. 2011. Phylogenetic relationships and evolution of growth in Cactaceae (Caryophyllales, Eudicotyledoneae). American Journal of Botany 98(1): 44- 61. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1000129 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1000129

Hernández-Ledesma, P., G. W. Berendsohn, T. Borsch, S. Von Mering, H. Akhani, S. Arias, I. Castañeda-Noa, U. Eggli, R. Eriksson, H. Flores-Olvera, S. Fuentes-Bazán, G. Kadereit, C. Klak, N. Korotkova, R. Nyffeler, G. Ocampo, H. Ochoterena, B. Oxelman, K. R. Rabeler, A. Sánchez, B. O. Schlumpberger y P. Uotila. 2015. A taxonomic backbone for the global synthesis of species diversity in the angiosperm order Caryophyllales. Willdenowia 45(3): 281-383. DOI: https://doi.org/10.3372/wi.45.45301 DOI: https://doi.org/10.3372/wi.45.45301

Hunt, D. R. 2006. The new cactus lexicon: descriptions and illustrations of the cactus family. David Hunt Books. Milborne Port, UK. Pp. 1-373.

INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México. pp. 440.

Ishiki, I., S. Arias y T. Terrazas. 2013. Las Cactáceas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado Vol. II. Gobierno del Estado de Chiapas. México, D.F., México. pp. 126-129.

IUCN. 2020. The International Union for Conservation of Nature Red List of Threatened Species. Versión 2019-3. https://www.iucnredlist.org (consultado enero de 2020).

Korotkova, N., T. Borsch y S. Arias. 2017. A phylogenetic framework for the Hylocereeae (Cactaceae) and implications for the circumscription of the genera. Phytotaxa 327(1): 1-46. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.327.1.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.327.1.1

Lorea-Hernández, F. G., C. Durán-Espinosa, C. Gallardo-Hernández y M. Peredo-Nava. 2011. La diversidad de plantas con semillas de la flora veracruzana. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. D.F. México. pp. 203. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html (consultado enero 2019).

Lot, A. y F. Chiang. 1986. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F. México. pp. 103-11.

Martínez-Peralta, C. y M. C. Mandujano. 2012. Biología de la polinización y fenología reproductiva del género Ariocarpus Scheidweiler (Cactaceae). Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(4): 114-127.

Martínez-Peralta, C., R. Manzanilla, H. G. Altamirano-Vázquez y G. Aguilar Morales. 2010. Características poblacionales de Pachycereus weberi y su relación con polinizadores en la comunidad de Dominguillo en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán, Puebla-Oaxaca. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 55(3): 85-89.

Martínez-Ramos, M., G. Arroyo-Cosultchi, M. C. Mandujano y J. Golubov. 2016. Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de Hidalgo, México. Botanical Sciences 94(2): 199-208. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.270 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.270

Maya-Martínez, A., C. Pozo y E. Mayuc. 2005. Las Mariposas (Rhopalocerea: Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae) de la Selva alta subperennifolia de la región de Calakmul, México con nuevos registros. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 123-143.

Medel-Narváez, A. 2003. Biología floral y estructura poblacional de cardón Pachycereus pringlei (S. Wats.) Britton & Rose (Cactaceae) en el Comitán, Baja California Sur. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 103 pp.

Meyrán, G. J. 1979. Las cactáceas de Tabasco. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 24(3): 66-68.

Piña, H. y A. Flores-Martínez. 2012. Demografía floral de Ferocactus robustus Britton & Rose (Cactaceae). Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(2): 36-46.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. ed. digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México pp. 504.

Salazar-Conde, E. C., J. Zavala-Cruz, O. Castillo-Acosta y R. Cámara-Artigas. 2004. Evaluación espacial y temporal de la vegetación de la Sierra del Madrigal, Tabasco, México (1973- 2003). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía (UNAM) 54: 7-23.

Saldivar-Sánchez, S. y M. C. Navarro-Carvajal. 2012. Estudio demográfico de Mammillaria mystax Mart. (Cactaceae) en Cañada Morelos, Puebla, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(2): 47-63.

Salomón-Montijo, B., A. Reyes-Olivas y H. Sánchez-Soto. 2016. Fenología reproductiva de Stenocereus thurberi (Cactaceae) en una región de transición del norte de Sinaloa, México. Gayana Botánica 73(2): 381-390. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-66432016000200381 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-66432016000200381

SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México.

Sosa, V. y A. Gómez-Pompa. 1994. Lista Florística. Flora de Veracruz 82: 49-51.

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 83(3): 559-902. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.003.163 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Descargas

Publicado

2020-02-21

Cómo citar

Campos Díaz, M. J., Burelo Ramos, C. M., & Arias, S. (2020). La Familia Cactaceae en Tabasco, México. Acta Botanica Mexicana, (127). https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1635
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2241
  • EPUB
    64
  • PDF
    316
  • XML
    239

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.