Publicado 2014-07-30
Palabras clave
- endemism,
- Mexico,
- rare species,
- Treculeanae,
- Yucca queretaroensis
- endemismo,
- especie rara,
- México,
- Treculeanae,
- Yucca queretaroensis
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Yucca queretaroensis es una especie endémica de la región denominada “Semidesierto Queretano-Hidalguense” en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, México. Se considera rara por su baja densidad poblacional, distribución restringida y su especificidad de hábitat, además de estar en la Norma Oficial Mexicana como sujeta a protección especial (Pr). Al momento de su descripción como nueva especie fue ubicada en la serie Rupicolae, sección Chaenocarpa. La siguiente propuesta la situó en la serie Gracilifoliae, sección Yucca. Ninguno de los dos planteamientos toma en cuenta la posición filogenética de la especie y tampoco contiene información morfológica completa. Los objetivos de este trabajo fueron proporcionar una descripción completa de la especie, incluyendo frutos y semillas; elaborar la ilustración botánica; compilar y discutir su historia taxonómica y presentar una propuesta sobre su posición taxonómica con base en la información morfológica y los estudios filogenéticos previos. Se propone ubicar a Yucca queretaroensis Piña en la serie Treculeanae, sección Yucca (ex Sarcocarpa) sensu McKelvey.
Citas
- Anónimo. 2009. Comercio de Agavaceae PC18 Doc. 21.1. Decimoctava reunión del Comité de Flora, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Buenos Aires, Argentina. 10 pp.
- Anónimo. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., México.
- Anónimo. 2013. CoP16 Prop. 50. Inclusion of Yucca queretaroensis in Appendix II CITES. Sixteenth meeting of the Conference of the Parties. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bangkok, Tailandia. 15 pp. http://www.cites.org/eng/cop/16/prop/E-CoP16-Prop-50.pdf
- Clary, K. H. 1995. Yucca linearifolia (Agavaceae): a new, indehiscent, fleshy-fruited, linear-leaved species endemic to the Chihuahuan Desert, Mexico. Brittonia 47(4): 394-396. DOI: https://doi.org/10.2307/2807567
- Clary, K. H. 1997. Phylogeny, character evolution, and biogeography of Yucca L. (Agavaceae) as inferred from plant morphology and sequences of the internal transcribed space (ITS) region of the nuclear ribosomal DNA. Ph.D. dissertation. University of Texas. Austin, USA. 214 pp.
- Clary, K. H. 2001. The genus Hesperoyucca (Agavaceae) in the western United States and Mexico: new nomenclatural combinations. Sida 19(4): 839-847.
- Engelmann, G. 1873. Notes on the genus Yucca. Trans. Acad. Sci. St. Louis. 13: 44-46.
- García-Mendoza, A. 1998. Una nueva especie de Yucca (Agavaceae) de Oaxaca y Puebla, México. Acta Bot. Mex. 42: 1-5. DOI: https://doi.org/10.21829/abm42.1998.792
- Greuter, W., F. Barrie, H. Burdet, W. Chaloner, V. Demoulin, D. Hawksworth, P. Jorgensen, D. Nicolson, P. Silva y P. Trehane. 1994. International code of botanical nomenclature. Koeltz Scientific Books. Koningstein, Alemania. http://www.bgbm.fu-berlin.de/iapt/nomenclature/code/tokyo-e/consultado 14 marzo 2013.
- Hochstätter, F. 2003. New classification in the genus Yucca (Agavaceae). Cactaceae-Review 6(1): 18-19.
- Hochstätter, F. 2004. Yucca III (Agavaceae) México. Selbst Verlag. 302 pp.
- Hochstätter, F. 2008. Yucca news. Cactus World 26(4): 233-236. DOI: https://doi.org/10.3139/146.080203
- Keith, E. 2003. Yucca cernua (Agavaceae: Series Rupicolae), a new species from Newton and Jasper Counties in Eastern Texas. Sida 20(3): 891-898.
- Magallán-Hernández, F., B. Maruri-Aguilar, E. Sánchez-Martínez, L. Hernández-Sandoval, M. Robledo-Mejía y M. Hernández-Martínez. 2013. Evaluación del estado de conservación, uso y amenazas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae) y la pertinencia de incluirla en los Apéndices de la CITES. Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Querétaro. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Querétaro. Informe final. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. proyecto JE005. Querétaro, México. 151 pp.
- Magallán, F., B. Maruri, E. Sánchez y L. Hernández. 2013a. Rareza y belleza del estoquillo, una especie de Yucca endémica del semidesierto queretano-hidalguense. Biodiversitas 109: 7-11.
- Magallán, F., B. Maruri, E. Sánchez, L. Hernández, J. Luna y M. Robledo. 2013b. Estado de conservación de Yucca queretaroensis (Agavaceae), una especie endémica del Semidesierto Queretano-Hidalguense. Memorias del XIX Congreso Mexicano de Botánica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 20-25 octubre de 2013.
- Matuda, E. e I. Piña. 1980. Las plantas mexicanas del género Yucca. Serie Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Miscelánea del Estado de México. Toluca, México. 145 pp.
- McKelvey, S. D. 1938. Yuccas of the Southwestern United States. Part I. Arnold Arboretum of Harvard University Press. Boston, USA. 150 pp.
- McKelvey, S. D. 1947. Yuccas of the Southwestern United States. Part II. Arnold Arboretum of Harvard University Press. Boston, USA. 192 pp.
- Pellmyr, O., K. A. Segraves, D. M. Althoff, M. Balcázar-Lara y J. Leebens-Mack. 2007. The phylogeny of yuccas. Mol. Phylogenet. Evol. 43: 493-501. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2006.12.015
- Piña, I. 1989. Una nueva especie del género Yucca (Agavaceae). Cact. Suc. Mex. 34(3): 51-56.
- Piña, I. 1990. Nuevas aportaciones a Yucca queretaroensis Piña sp. nov. Cact. Suc. Mex. 35(3): 61-62.
- Rocha, M., S. Good-Ávila, F. Molina-Freaner, H. Arita, A. Castillo, A. García-Mendoza, A. Silva-Montellano, B. Gaut, V. Souza y L. Eguiarte. 2006. Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis on the genus Agave. Aliso 22: 329-344. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.20062201.27
- Sargent, C. 1905. Manual of the trees of North America. The Riverside Press, Cambridge. Boston, USA. 826 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.30439
- Smith, C., O. Pellmyr, D. Althoff, M. Balcázar-Lara, J. Leebens-Mack y K. Segraves. 2008. Pattern and timing of diversification in Yucca (Agavaceae): specialized pollination does not escalate rates of diversification. Proc. R. Soc. B. 275: 249-258. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2007.1405
- Trelease, W. 1902. The Yucceae. Thirteenth Annual Report of the Missouri Botanical Garden. St. Louis, USA. pp. 27-133. DOI: https://doi.org/10.2307/2400121