Efecto de la altitud, pendiente y exposición geográfica en la distribución de helechos arborescentes
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1962Palabras clave:
bosque mesófilo de montaña, Chi cuadrada, comparación de proporciones, conservación, regresión probabilísticaResumen
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de los rasgos topográficos de un sitio es importante para comprender la diversidad local y monitorear la respuesta de las plantas de alto interés de conservación al cambio climático o al cambio de uso de suelo. El objetivo de este trabajo fue examinar el patrón de distribución de cuatro especies de helechos arborescentes en función de la altitud, la exposición y la pendiente a lo largo de un continuo altitudinal.
Métodos: Se estudió el efecto de la altitud, pendiente y exposición geográfica en la distribución de Alsophila firma, Cyathea bicrenata, Cyathea myosuroides y Sphaeropteris horrida, en La Chinantla, al norte de Oaxaca, México. La hipótesis de homogeneidad de proporciones a los factores topográficos se verificó con la prueba de Chi cuadrada y la magnitud de incidencia mediante funciones polinómicas.
Resultados clave: Se observaron diferencias significativas entre las proporciones de cada especie en función de cada variable topográfica. En promedio, la pendiente mostró un índice de importancia 43.48 veces más que la orientación geográfica y 2.50 veces más que la altitud. Se observaron similitudes entre el nicho parcial de Cyathea bicrenata y de Alsophila firma, pero disimilitudes entre Alsophila firma y Cyathea myosuroides.
Conclusiones: La distribución de proporciones de los helechos arborescentes a nivel local es discontinua y no uniforme, atribuible a la acción de los factores locales predominantes, principalmente a la topografía. Una topografía heterogénea propicia patrones de distribución más aleatorios.
Descargas
Citas
Antúnez, P. 2021. Influence of physiography, soil and climate on Taxus globosa. Nordic Journal of Botany 39(3): 1-9. DOI: https://doi.org/10.1111/njb.03058
Antúnez, P., E. A. Rubio-Camacho y C. Kleinn. 2021. Prueba de hipótesis en la investigación forestal, agropecuaria y en la ecología: retos y malentendidos sobre el uso de los niveles de significancia de 0.05 y 0.01. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 8(1): 1-5. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2616
Bennie, J., B. Huntley, A. Wiltshire, M. O. Hill y R. Baxter. 2008. Slope, aspect, and climate: spatially explicit and implicit models of topographic microclimate in chalk grassland. Ecological Modelling 216(1): 47-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2008.04.010
Briones-Salas, M. Á. 2019. Oryzomys chapmani (Thomas, 1898). http://colecciones.ciidiroaxaca.ipn.mx/jspui/bitstream/COLEC_CIIDIROAX/164/1/Oryzomys%20chapmani.pdf (consultado agosto de 2021).
Bruun, H. H., J. Moen, R. Virtanen, J. A. Grytnes, L. Oksanen y A. Angerbjörn. 2006. Effects of altitude and topography on species richness of vascular plants, bryophytes, and lichens in alpine communities. Journal of Vegetation Science 17(1): 37-46. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2006.tb02421.x
CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 197 pp. http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6529.pdf (consultado agosto de 2021).
Costa, F. R., W. E. Magnusson y R. C. Luizão. 2005. Mesoscale distribution patterns of Amazonian understorey herbs in relation to topography, soil and watersheds. Journal of Ecology 93(5): 863-878. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2005.01020.x
Cui, B. S., H. J. Zhai, S. K. Dong, B. Chen y S. L. Liu. 2009. Multivariate analysis of the effects of edaphic and topographical factors on plant distribution in the Yilong lake basin of Yun-Gui Plateau, China. Canadian Journal of Plant Science 89(1): 211-221. DOI: https://doi.org/10.4141/CJPS08013
De León Mata, G. D., A. García-Arévalo, S. Andrade-Herrera y A. Ruiz-Marín. 2013. Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9(1): 30-40.
Dunn, P. K. y G. K. Smyth. 2018. Generalized linear models with examples in R. Springer. New York, USA. 562 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0118-7
Ferrari, S. y F. Cribari-Neto. 2004. Beta regression for modelling rates and proportions. Journal of Applied Statistics 31(7): 799-815. DOI: https://doi.org/10.1080/0266476042000214501
Frome, E. L. 1983. The analysis of rates using Poisson regression models. Biometrics 39(3): 665-674. DOI: https://doi.org/10.2307/2531094
Gao, J. 1993. Identification of topographic settings conducive to land sliding from DEM in Nelson County, Virginia, USA. Earth Surface Processes and Landforms 18(7): 579-591. DOI: https://doi.org/10.1002/esp.3290180702
Hernández-Rojas, A. 2018. Richness patterns of ferns along an elevational gradient in the Sierra de Juárez, Oaxaca, Mexico: a comparison with Central and South America. American Fern Journal 108(3): 76-94. DOI: https://doi.org/10.1640/0002-8444-108.3.76
Ishiki-Ishihara, M. 1988. Las selvas bajas perennifolias del cerro Salomón, región de Chimalapa, Oaxaca: flora, comunidades, y relaciones fitogeográficas. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Instituto de enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Botánica. Texcoco, México. 201 pp.
Lavariega, M. C., J. A. Ríos-Solís, J. J. Flores-Martínez, R. E. Galindo-Aguilar, V. Sánchez-Cordero, S. Juan-Albino e I. Soriano-Martínez. 2020. Community-based monitoring of jaguar (Panthera onca) in the Chinantla region, Mexico. Tropical Conservation Science 13: 1-16. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082920917825
Cedeño-Valdiviezo, A. y P. Torres-Lima. 2016. La Chinantla oaxaqueña: la historia de un patrimonio perdido. Diseño y Sociedad 38-39: 54-61.
López-Romero, J. M., K. Riaño y O. Briones. 2016. Germinación y frecuencia de esporofitos de dos especies simpátricas de Blechnum (Blechnaceae). Acta Botanica Mexicana 117: 47-58. DOI: https://doi.org/10.21829/abm117.2016.1167
Miyamoto, K., E. Suzuki, T. Kohyama, T. Seino, E. Mirmanto y H. Simbolon. 2003. Habitat differentiation among tree species with small-scale variation of humus depth and topography in a tropical heath forest of Central Kalimantan, Indonesia. Journal of Tropical Ecology 19(1): 43-54. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467403003067
Moeslund, J. E., L. Arge, P. K. Bøcher, T. Dalgaard y J. C. Svenning. 2013. Topography as a driver of local terrestrial vascular plant diversity patterns. Nordic Journal of Botany 31(2): 129-144. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1756-1051.2013.00082.x
Nelder, J. A. y R. W. Wedderburn. 1972. Generalized linear models. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (General) 135(3): 370-384. DOI: https://doi.org/10.2307/2344614
Ortega-Escalona, F. y G. Castillo-Campos. 1996. El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias 43: 1-8. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/download/11518/10843 (consultado agosto 2021).
Ortiz-Martínez, T., V. Rico-Gray y E. Martínez-Meyer. 2008. Predicted and verified distributions of Ateles geoffroyi and Alouatta palliata in Oaxaca, Mexico. Primates 49(3): 186-194. DOI: https://doi.org/10.1007/s10329-008-0088-z
Pastore, M. 2018. Overlapping: a R package for estimating overlapping in empirical distributions. Journal of Open Source Software 3(32): 1023. DOI: https://doi.org/10.21105/joss.01023
Paul, P., M. L. Pennell y S. Lemeshow. 2013. Standardizing the power of the Hosmer-Leeshawn goodness of fit test in large data sets. Statistics in Medicine 32(1): 67-80. DOI: https://doi.org/10.1002/sim.5525
Pérez-Paredes, M. G., A. Sánchez-González y J. D. Tejero-Díez. 2014. Estructura poblacional y características del hábitat de dos especies de Cyatheaceae del estado de Hidalgo, México. Botanical Sciences 92(2): 259-271. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.48
R Core Team. 2021. R: a language and environment for statistical computing - R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. 3551 pp. https://cran.r-project.org/doc/manuals/r-release/fullrefman.pdf (consultado agosto de 2021).
Rehfeldt, G. E. 2006. A spline model of climate for the western United States. General Technical Report. RMRS-GTR-165. US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. Fort Collins, USA.165 pp.
Ropars, P. y S. Boudreau. 2012. Shrub expansion at the forest-tundra ecotone: spatial heterogeneity linked to local topography. Environmental Research Letters 7(1): 015501. DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/7/1/015501
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana 35: 25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955
Rzedowski, J. y R. Palacios-Chávez. 1977. El bosque de Engelhardtia (Oreomunnea) mexicana en la región de La Chinantla (Oaxaca, México). Una reliquia del Cenozoico. Botanical Sciences 36: 93-127. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1161
Martínez-Salas, E. y C. H. Ramos. 2013. Biodiversidad de Pteridophyta en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 110-113. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31827
Scott, D. W. 2009. Sturges’ rule. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics 1(3): 303-306. DOI: https://doi.org/10.1002/wics.35
SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091 (consultado diciembre de 2021).
Sturges, H. A. 1926. The choice of a class interval. Journal of the American Statistical Association 21(153): 65-66. DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1926.10502161
Tejeda-Sartorius, D. 2017. Prácticas de conservación y restauración de suelos en climas húmedos. Agroproductividad 10(1): 37-43. https://core.ac.uk/download/pdf/249320715.pdf (consultado septiembre de 2021).
Uscanga-Morales, L. A. y M. Perevochtchikova. 2020. De pago por servicios ambientales hidrológicos a fondos concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México. Sociedad y Ambiente 23(1): 1-31. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2161
Vargas-Ríos, O. 2011. Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana 16(2): 221-246.
Vázquez-Torres, M., J. Campos-Jiménez y A. Cruz-Pérez. 2006. Los helechos y plantas afines del bosque mesófilo de montaña de Banderilla, Veracruz, México. Polibotánica 22: 63-77.
Villaseñor, J. L. 2010. El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares. Catálogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 40 pp. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Bosque%20humedo%20de%20montana.pdf (consultado agosto de 2021).
Walte-Vega, J. K., A. García-Romero, L. L. Manzo-Delgado y J. López-García. 2017. Factores de distribución de las comunidades del bosque húmedo de montaña: Volcán Cofre de Perote, México. Bosque (Valdivia) 38(1): 29-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000100004
Young, K. L., M. K. Woo y S. A. Edlund. 1997. Influence of local topography, soils, and vegetation on microclimate and hydrology at a high Arctic site, Ellesmere Island, Canada. Arctic and Alpine Research 29(3): 270-284. DOI: https://doi.org/10.2307/1552141
Zhang, Z. 2016. Residuals and regression diagnostics: focusing on logistic regression. Annals of Translational Medicine 4(10): 195. DOI: https://doi.org/10.21037/atm.2016.03.36
Zibran, M. F. 2007. Chi-squared test of independence. Department of Computer Science, University of Calgary. Alberta, Canada. 7 pp. http://pages.cpsc.ucalgary.ca/~saul/wiki/uploads/CPSC681/topic-fahim-CHI-Square.pdf (consultado agosto de 2021).
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1372
-
PDF690
-
XML88
-
EPUB182
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).