Núm. 129 (2022)
Artículo de investigación

El género Xylaria (Xylariaceae, Ascomycota) en el bosque tropical caducifolio de México

Yulena Osorio-Navarro
IPN, ENCB
Biografía
Ricardo Valenzuela
IPN, ENCB
Biografía
Silvia Bautista-Hernández
IPN, ENCB
Biografía
Catalina Mendoza-Gonzalez
IPN, ENCB
Biografía
Luz Elena Mateo-Cid
IPN, ENCB
Biografía
Tania Raymundo
IPN, ENCB
Biografía
Xylaria guazumae F. San Martín & J.D. Rogers. A. estromas

Publicado 2022-05-26

Palabras clave

  • dead man’s fingers,
  • geographical distribution,
  • Sordariomycetes,
  • Xylariales.
  • dedos de muerto,
  • distribución geográfica,
  • Sordariomycetes,
  • Xylariales.

Resumen

Antecedentes y Objetivos: El género Xylaria presenta estromas periteciales, oscuros, con gran variabilidad morfológica ascas cilíndricas con un poro apical amiloide y ascosporas elipsoides, con línea germinal presente o ausente color marrón oscuro. Posee una distribución mundial; se han descrito más de 250 especies, con mayor diversidad en las regiones tropicales. En México se conocen 109 taxones, de los cuales 17 se han registrado en localidades con presencia de bosque tropical caducifolio. El objetivo principal del presente estudio es describir las especies de Xylaria que se encuentran en este tipo de vegetación y ampliar su distribución geográfica conocida.

Métodos: Se estudiaron especímenes provenientes de localidades con bosque tropical caducifolio de México y depositados en la colección de hongos del herbario ENCB. Se examinaron macro y micromorfológicamente de acuerdo con las técnicas convencionales de micología.

Resultados clave: Se documentan 20 especies del género Xylaria que han sido registradas en los bosques tropicales caducifolios de México. En este trabajo son descritas ocho de ellas por considerarse menos frecuentes. Xylaria titan se cita, de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco, por primera vez para México. Xylaria alata, X. apiculata, X. bambooensis, X. claviceps, X. feejeensis, X. grammica, X. laevis, X. longiana, X. multiplex, X. oxyacanthae y X. scruposa son nuevos registros para algunos estados. Xylaria apiculata y Xylaria claviceps también se reportan por primera vez para este tipo de vegetación en el país.

Conclusiones: Xylaria es un género poco representado en el bosque tropical caducifolio de México. Se amplía la distribución geográfica previamente conocida de las especies de Xylaria en este tipo de vegetación. Sin embargo, en la región neotropical hacen falta estudios ecológicos, biogeográficos y moleculares, para un mayor entendimiento del taxón.

Citas

  1. Ávalos-Lázaro, A. A., J. E. Rosique-Gil, S. Cappello-García y J. L. Villarruel-Ordaz. 2018. Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México. Acta Botanica Mexicana 122: 141-154. DOI: https://doi.org/10.21829/abm122.2018.1261
  2. Fournier, J., C. Lechat y R. Courtecuisse. 2018. The genus Xylaria sensu lato (Xylariaceae) in Guadeloupe and Martinique (French West Indies) I. Taxa with penzigioid stromata. Ascomycete.org 10(4): 131-176. DOI: https://doi.org/10.25664/art-0239
  3. Fournier, J., C. Lechat y R. Courtecuisse. 2019. The genus Xylaria sensu lato (Xylariaceae) in Guadeloupe and Martinique (French West Indies) II. Taxa with robust upright stromata. Ascomycete.org 11(3): 77-115. DOI: https://doi.org/10.25664/art-0263
  4. Fournier, J., C. Lechat y R. Courtecuisse. 2020. The genus Xylaria sensu lato (Xylariaceae) in Guadeloupe and Martinique (French West Indies) III. Taxa with slender upright stromata. Ascomycete.org 12(3): 81-164. DOI: https://doi.org/10.25664/art-0302
  5. Guzmán, G. 2003. Los Hongos de El Edén, Quintana Roo, Introducción a la micobiota tropical de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Xalapa, México. 316 pp.
  6. Hladki, A. I. y A. I. Romero. 2010. A preliminary account of Xylaria in the Tucuman Province, Argentina, with a key to the known species from the Northern Provinces. Fungal Diversity 42: 79-96. DOI: https://doi.org/10.1007/s13225-009-0008-6
  7. Hsieh, H. M., C. R. Lin, M. J. Fang, J. D. Rogers, J. Fournier, C. Lechat y Y. M. Ju. 2010. Phylogenetic status of Xylaria subgenus Pseudoxylaria among taxa of the subfamily Xylarioideae (Xylariaceae) and phylogeny of the taxa involved in the subfamily. Molecular Phylogenetics and Evolution 54(3): 957-969. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2009.12.015
  8. Index Fungorum. 2022. An international project to index all formal names in the Fungi Kingdom. http://www.indexfungorum.org/names/Names.asp (consultado abril de 2022).
  9. Ju, Y. M., H. M. Hsieh y S. Dominick. 2016. The Xylaria names proposed by C. G. Lloyd. North American Fungi 11(1): 1-31.
  10. Ju, Y. M., J. D. Rogers y H. M. Hsieh. 2018. Xylaria species associated with fallen fruits and seeds. Mycologia 110(4): 726-749. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.2018.1469879
  11. Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1999. Especies de macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996. Acta Botanica Mexicana 46: 57-72. DOI: https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816
  12. Medel, R., R. Castillo y G. Guzmán. 2008. Las especies de Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) conocidas de Veracruz, México y discusión de nuevos registros. Revista Mexicana de Micología 28: 101-118.
  13. Medel, R., G. Guzmán y R. Castillo. 2010. Adiciones al conocimiento de Xylaria (Ascomycota, Xylariales) en México. Revista Mexicana de Micología 31: 9-18.
  14. Pérez-Silva, E. 1975. El género Xylaria en México. I. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 9: 31-52.
  15. Raymundo, T., E. Escudero-Leyva, I. Ortega-López, D. Castro-Bustos, H. León-Avendaño y R. Valenzuela. 2014. Ascomicetos del bosque tropical caducifolio en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 38: 9-21.
  16. Raymundo, T., M. L. Coronado, A. Gutiérrez, M. Esqueda y R. Valenzuela. 2017. New records of Ascomycota from tropical dry forest in Sonora, México. Mycotaxon 132(2): 421-432. DOI: https://doi.org/10.5248/132.421
  17. Rogers, J. D. 1984. Xylaria cubensis and its anamorph Xylocoremium flabelliforme, Xylaria allantoidea, and Xylaria poitei in continental United States. Mycologia 76(5): 912-923. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1984.12023929
  18. Rogers, J. D. y G. J. Samuels. 1986. Ascomycetes of New Zealand 8. Xylaria. New Zealand Journal of Botany 24(4): 615-650. DOI: https://doi.org/10.1080/0028825X.1986.10409947
  19. Rogers, J. D., R. Yeomans y M. J. Adams. 2008. The relationship of Xylaria oxyacanthae to seeds of Crataegus monogyna. North American Fungi 3: 1-5. DOI: https://doi.org/10.2509/naf2008.003.008
  20. Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México. 504 pp.
  21. Sánchez-Flores, M., R. Valenzuela, M. A. Hernández-Muñoz, J. García-Jiménez, M. Martínez-Pineda y T. Raymundo. 2020. Ascomicetos del bosque mesófilo de montaña de Honey, Puebla de los Ángeles, México. Acta Botanica Mexicana 127: e1719. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1719
  22. San Martín, F. y J. D. Rogers. 1989. A preliminary account of Xylaria of Mexico. Mycotaxon 34(2): 283-373.
  23. San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995. Notas sobre la historia, relaciones de hospedante y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botanica Mexicana 30: 21-40. DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731
  24. San Martín, F. y J. D. Rogers. 2005. Distribución y hospederos de Xylariaceae, Hymenoascomycetes. In: Sánchez-Jiménez G., P. Reyes-Castillo y R. Dirzo (eds.). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México. 732 pp.
  25. San Martín, F., J. D. Rogers y P. Lavín. 1997. Algunas especies de Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) habitantes en hojarasca de bosques mexicanos. Revista Mexicana de Micología 13: 58-69.
  26. Stadler, M., E. Kuhnert, D. Peršoh y J. Fournier. 2013. The Xylariaceae as model example for a unified nomenclature following the “One Fungus-One Name” (1F1N) concept. Mycology 4: 5-21. DOI: https://doi.org/10.1080/21501203.2013.782478
  27. Tulasne, R. y C. Tulasne. 1863. Selecta Fungorum Carpologia, Vol. II. Paris, Francia. 374 pp.
  28. Ulloa, M. y R. T. Hanlin. 2006. Nuevo diccionario ilustrado de Micología. APS Press. St. Paul, USA. 615 pp.
  29. Welden, A. L. y G. Guzmán. 1978. Lista preliminar de los hongos, líquenes y mixomicetos de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa (parte de los estados de Veracruz y Oaxaca). Scientia Fungorum 12: 59-102.
  30. Wendt, L., E. B. Sir, E. Kuhnert, S. Heitkämper, C. Lambert, A. I. Hladki, A. I. Romero, J. J. Luangsa-ard, P. Srikitikulchai, D. Peršoh y M. Stadler. 2018. Resurrection and emendation of the Hypoxylaceae, recognised from a multigene phylogeny of the Xylariales. Mycological Progress 17: 115-154. DOI: https://doi.org/10.1007/s11557-017-1311-3