Descripción enmendada de Amphilophium pilosum (Bignoniaceae), una especie de Megaméxico
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2086Palabras clave:
bosque seco, florística, lianas, México, taxonomía.Resumen
Antecedentes y Objetivos: Amphilophium es un género de lianas neotropicales de la familia Bignoniaceae con una diversidad de 47 especies. En Megaméxico se localizan cuatro de ellas, las cuales morfológicamente se caracterizan por presentar tallos hexagonales y frutos capsulares con valvas de forma convexa. Colectas recientes de Amphilophium en el estado de Veracruz (México) derivaron en la identificación de A. pilosum, previamente reportada únicamente para Honduras. El objetivo de este trabajo es enmendar la descripción morfológica y presentar la ampliación del rango de distribución conocido de A. pilosum.
Métodos: Se colectó y herborizó material botánico de Amphilophium pilosum en el bosque seco de la región central del estado de Veracruz en México. Se realizaron visitas periódicas para registrar la fenología de la especie en una población ubicada en el municipio Actopan. Se revisaron ejemplares botánicos depositados en herbarios nacionales y extranjeros de manera física y digital de Amphilophium paniculatum en todo su rango de distribución, la cual es la especie más afín en términos morfológicos y filogenéticos. Además, con fines comparativos, se revisaron los ejemplares de todas las especies del género con distribución en Megaméxico.
Resultados clave: Se presenta una descripción enmendada de Amphilophium pilosum acompañada de una ilustración que incluye por primera vez el fruto y detalles sobre los estados de carácter considerados como diagnósticos para esta especie. Adicionalmente, se presenta una clave dicotómica y mapas de distribución para las especies de Amphilophium presentes en Megaméxico.
Conclusiones: México representa el país más septentrional donde se encuentra Amphilophium pilosum. El registro de esta especie aumenta la diversidad del género en México a cinco especies, por lo que se resalta la importancia de continuar con los trabajos taxonómicos que documentan la diversidad biológica.
Descargas
Citas
Alcantara, S. y L. G. Lohmann. 2010. Evolution of floral morphology and pollination system in Bignonieae (Bignoniaceae). American Journal of Botany 97(5): 782-796. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0900182 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0900182
Beentje, H. 2010. The Kew Plant Glossary: an illustrated dictionary of plant terms. Royal Botanic Gardens, Kew. Richmond, UK. 160 pp.
Gentry, A. H. 1973. Flora of Panama, Part IX, Family 172: Bignoniaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 60(3): 781-977. DOI: https://doi.org/10.2307/2395140 DOI: https://doi.org/10.2307/2395140
Gentry, A. H. 1976. Studies in Bignoniaceae 19: Generic mergers and new species of South American Bignoniaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 63(1): 46-80. DOI: https://doi.org/10.2307/2395223 DOI: https://doi.org/10.2307/2395223
Gentry, A. H. 1982. Bignoniaceae. Flora de Veracruz 24: 1-222.
Grande-Allende, J. R. 2011. Studia in Bignoniaceas, I. Novedades en Amphilophium Kunth y Haplolophium Cham. de Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 34(1): 113-125.
Harris, J. G. y M. W. Harris. 1994. Plant Identification Terminology: an illustrated glossary. Spring Lake Publishing. Utah, USA. 206 pp.
Harrison, L. 2012. Latin for Gardeners. The University of Chicago Press. Chicago, USA. 224 pp.
JSTOR. 2022. Global Plants on Jstor. http://plants.jstor.org/ (consultado abril de 2022).
Lohmann, L. G. 2006. Untangling the phylogeny of neotropical lianas (Bignonieae, Bignoniaceae). American Journal of Botany 93(2): 304-318. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.93.2.304 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.93.2.304
Lohmann, L. G., C. Bell, M. F. Calió y R. C. Winkworth. 2013. Pattern and timing of biogeographic history in the neotropical tribe Bignonieae (Bignoniaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 171: 154-170. DOI: ttps://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2012.01311.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2012.01311.x
Lohmann, L. G. y C. M. Taylor. 2014. A New Generic Classification of Tribe Bignonieae (Bignoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 99(3): 348-489. DOI: https://doi.org/10.3417/2003187 DOI: https://doi.org/10.3417/2003187
Lohmann, L. G. y C. U. Ulloa. 2019. Bignoniaceae in iPlants prototype Checklist. http://www.iplants.org (consultado abril de 2022).
Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. A.C. México, D.F., México. 142 pp.
Martínez, E. y C. H. Ramos. 2012. Bignoniaceae Juss. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 104: 4-9.
Martínez-Domínguez, L., F. Nicolalde-Morejón, D. W. Stevenson, Q. J. Santiago-Jiménez, O. Rojas-Soto y F. Vergara-Silva. 2021. The need for multidisciplinary conservation: a case study of Ceratozamia (Zamiaceae, Cycadales) in eastern Mexico. Oryx 55(6): 947-956. DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605320000204 DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605320000204
Martínez-Torres, Z. y N. Diego-Pérez. 2006. Bignoniaceae. Flora de Guerrero 29: 14-18.
Moreno, N. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, México. 302 pp.
Nogueira, A., J. H. Leite El Ottra, E. Guimarães, S. Rodrigues Machado y L. G. Lohmann. 2013. Trichome structure and evolution in Neotropical lianas. Annals of Botany 112(7): 1331-1350. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mct201 DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mct201
Olmstead, R. G., M. L. Zjhra, L. G. Lohmann, S. O. Grose y A. J. Eckert. 2009. A Molecular Phylogeny and Classification of Bignoniaceae. American Journal of Botany 96(9): 1731-1743. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0900004 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0900004
Pool, A. 2007a. A review of the genus Distictis (Bignoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 94(4): 791-820. DOI: https://doi.org/10.3417/0026-6493(2007)94[791:AROTGD]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.3417/0026-6493(2007)94[791:AROTGD]2.0.CO;2
Pool, A. 2007b. A revision of the genus Pithecoctenium (Bignoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 94(3): 622-642. DOI: https://doi.org/10.3417/0026-6493(2007)94[622:AROTGP]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.3417/0026-6493(2007)94[622:AROTGP]2.0.CO;2
QGIS. 2022. Geographic Information System ver. 3.18 Open Source Geospatial Foundation Project. http://www.qgis.org (consultado mayo de 2022).
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611 DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1993. Bignoniaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 22: 1-44. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.208.1993.22 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.208.1993.22
Seibert, R. J. 1940. The Bignoniaceae of the Maya Area. Carnegie Institution of
Washington Publication 522: 377-477.
Thiers, B. 2022. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Birtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado marzo de 2022).
Thode, V. A., I. Sanmartín y L. G. Lohmann. 2019. Contrasting patterns of diversification between Amazonian and Atlantic forest clades of Neotropical Lianas (Amphilophium, Bignonieae) inferred from plastid genomic data. Molecular Phylogenetics and Evolution 133: 92-106. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.12.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.12.021
Yuncker, T. G. 1938. A contribution to the flora of Honduras. Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 17(4): 392-393 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2329
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1085
-
PDF302
-
XML131
-
EPUB59
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).