Publicado 2014-01-01
Palabras clave
- ethnomycology,
- Gymnopodium,
- Polygonaceae,
- wilde edible fungi
- etnomicología,
- hongos comestibles silvestres,
- Gymnopodium,
- Polygonaceae
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Se presenta información sobre el uso de los esporomas de Tremelloscypha gelatinosa como alimento por los habitantes nativos de Nandayalu, una localidad al SE de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El hongo es localmente llamado “nangañaña”, los cuerpos fructíferos se recogen durante parte de la temporada de lluvias (julio-agosto) y se usan para consumo familiar. Se describe el método de recolección y de preparación, y se presentan fotografías de sus basidiomas, de su hábitat y usos. La especie se registró fructificando en el suelo, bajo árboles de Gymnopodium floribundum, en bosque tropical deciduo en la depresión central de Chiapas. Tremelloscypha gelatinosa es un heterobasidiomiceto del orden Sebacinales y su relación filogenética con especies que forman micorrizas sugiere su posible relación ectomicorrízica con las raíces de las plantas y, por tanto, desempeñando una importante función ecológica en los ecosistemas tropicales donde se desarrolla. Es un hongo poco frecuente, hasta ahora registrado de Jamaica (localidad tipo), Florida (E.U.A.), Yucatán y Quintana Roo (México). No se tenía conocimiento de su uso como elemento comestible silvestre.
Citas
- Aguilar, M. 1992. Diccionario de la lengua chiapaneca. Porrúa-Gobierno del Estado de Chiapas. México, D.F. 784 pp.
- Aguilar, Y. y M. Villegas. 2010. Especies de Gomphales comestibles en el municipio de Villa del Carbón, Estado de México. Rev. Mex. Mic. 31: 1-8.
- Bandala, V. M., L. Montoya y I. Chapela. 1997. Wild edible mushrooms in Mexico: a challenge and opportunity for sustainable development. In: Palm, M. y I. Chapela (eds.). Mycology in sustainable development: expanding concepts, vanishing borders. Parkway, USA. pp. 76-90.
- Bandala, V. M., L. Montoya y R. Villegas. 2011. Tremelloscypha gelatinosa (Sebacinales) occurring in Gymnopodium forests in the tropical deciduous vegetation from southern Mexico. Mycotaxon 118: 147-157. DOI: https://doi.org/10.5248/118.147
- Bautista-Nava, E. y A. Moreno-Fuentes. 2009. Primer registro de Calostoma cinnabarina (Sclerodermatales) como especie comestible. Rev. Mex. Biodiv. 80: 561-564. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.002.629
- Burt, E. A. 1915. The Thelephoraceae of North America V. Tremellodendron, Eichleriella and Sebacina. Ann. Missouri Bot. Gard. 2: 731-771. DOI: https://doi.org/10.2307/2989955
- Guzmán, G. 2004. Los hongos de la Península de Yucatán (México) V. Nuevas observaciones y nuevos registros. Rev. Mex. Mic. 18: 7-13.
- Herrera, T. y G. Guzmán. 1961. Taxonomía y ecología de los principales hongos comestibles de diversos lugares de México. Anales Instituto de Biología, Ser. Bot. 22: 33-135.
- Interián-Ku, V. M., J. I. Valdez-Hernández, E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, M. A. Borja de la Rosa y H. Vaquera-Huerta. 2009. Arquitectura y morfometría de dos especies arbóreas en una selva baja caducifolia del sur de Yucatán, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 85: 17-29. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2300
- Loh, J. y D. Harmon. 2005. A global index of biocultural diversity. Ecological Indicators 5: 231-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2005.02.005
- Mapes, C., G. Guzmán y J. Caballero. 1981. Etnomicología purépecha: El conocimiento y uso de los hongos en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Serie Etnociencia 2. Dirección General de Culturas Populares (Secretaría de Educación Pública) y Sociedad Mexicana de Micología, A.C. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. p. 79.
- Massieu, Y. y J. L. Montenegro. 2002. El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo. Rev. Anál. Económico 36: 281-303.
- Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México. 600 pp.
- Mittermeier, R. A., P. Robles-Gil y C. G. Mittermeier. 1997. Megadiversity. CEMEX Mexico, D.F., México. 503 pp.
- Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres, A. Kong y J. Caballero. 2003. Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, México. Mycologia 95: 793-806. DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2004.11833038
- Montoya, L., V. M. Bandala y G. Guzmán. 1987. Nuevos registros de hongos del estado de Veracruz, IV. Agaricales II (con nuevas colectas de Coahuila, Michoacán, Morelos y Tlaxcala). Rev. Mex. Mic. 3: 83-107.
- Montoya, L., V. M. Bandala y G. Guzmán. 1996. New and interesting species of Lactarius from Mexico, including scanning electron microscope observations. Mycotaxon 57: 411-424.
- Montoya-Esquivel, A. 1998. Ethnomycology of Tlaxcala, Mexico. McIlvainea 13(2): 6-12.
- Moreno-Fuentes, A., J. Cifuentes, R. Bye y R. Valenzuela. 1996. Kute-mo´ko-a: un hongo comestible de los indios Raramuri de México. Rev. Mex. Mic. 12: 31-39
- Reyes-García, A. y M. Sousa. 1997. Listados florísticos de México XVII. Depresión Central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 47 pp.
- Roberts, P. 2006. Caribbean heterobasidiomycetes: 2. Jamaica. Mycotaxon 96: 83-107.
- Selosse, M. A., M. Weiß, J. L. Jany y A. Tillier. 2002. Communities and populations of sebacinoid basidiomicetes associated with the achlorophyllous orchid Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Rich. and neighbouring tree ectomycorrhizae. Mol. Ecol. 11: 1831-1844. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-294X.2002.01553.x
- Villarreal, L. y J. Pérez-Moreno. 1989. Aprovechamiento y conservación del matsutake americano (Tricholoma magnivelare) en los bosques de México. Micología Neotropical. Apl. 2: 131-144.
- Weiß, M. y F. Oberwinkler. 2001. Phylogenetic relationships in Auriculariales and related groups-hypotheses derived from nuclear ribosomal DNA sequences. Mycol. Res. 105: 403-415. DOI: https://doi.org/10.1017/S095375620100363X
- Weiß, M., M. A. Selosse, K. H. Rexer, A. Urban y F. Oberwinkler. 2004. Sebacinales: a hitherto overlooked cosm of heterobasidiomycetes with a broad mycorrhizal potential. Mycol. Res. 108: 1003-1010. DOI: https://doi.org/10.1017/S0953756204000772
- Wells, K. 1961. Studies of some Tremellaceae IV. Exidiopsis. Mycologia 53: 317-370. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1961.12017967
- Wells, K. y F. Oberwinkler. 1982. Tremelloscypha gelatinosa, a species of a new family Sebacinaceae. Mycologia 74: 325-331. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1982.12021508