Estructura y composición de la vegetación del bosque de niebla de Copalillos, San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm106.2014.218Palabras clave:
bosque mesófilo de montaña, Sierra Madre OrientalResumen
Se presenta la lista florística y se describe la estructura de un bosque de niebla en Copalillos, San Luis Potosí, el cual, hasta hace muy poco tiempo estuvo ausente en la cartografía de vegetación existente. Se registraron 199 especies, correspondientes a 165 géneros y 91 familias botánicas. La estructura vertical mostró tres estratos arbóreos, uno arbustivo y otro herbáceo. Las especies dominantes en el arbóreo superior fueron Liquidambar styraciflua, Quercus germana y Q. pinnativenulosa. En el arbóreo intermedio destacaron Magnolia schiedeana, Persea liebmannii e Ilex rubra. El arbóreo inferior estuvo ampliamente dominado por Eugenia xalapensis. Este bosque de niebla relicto representa un eslabón importante dentro del conjunto de áreas de este tipo de vegetación situadas entre Hidalgo y Tamaulipas.
Descargas
Citas
Anónimo. 1973. Carta Uso del Suelo F-14-A-78. Comisión de Estudios del Territorio Nacional. México, D.F., México.
Anónimo. 2002. Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México. 112 pp. (anexo cartográfico).
Anónimo. 2010a. El bosque mesófilo de montaña en México. Amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 197 pp.
Anónimo. 2010b. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial, 30 de diciembre de 2010. México, D.F. México. 78 pp.
Carbajal E., H. 2008. Importancia de las plantas en la cultura alimentaria de los xi’oi, Las Guapas, Rayón, S.L.P. Tesis de Maestría. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P., México. 136 pp.
Cartujano, S., S. Zamudio, O. Alcántara e I. Luna. 2002. El bosque mesófilo de montaña en el municipio de Landa de Matamoros, Querétaro, México. Bol. Soc. Bot. México 70: 13-43. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1653
Foroughbakhch, R., V. Valdez, G. J. Alanís, M. C. Valadez y A. Rocha. 2004. Distribución relictual del bosque mesófilo de montaña (BMM) en el estado de Nuevo León. In: R. Foroughbakhch P., T. E. Torres C. y M. A. Alvarado V. (eds.). Tópicos selectos de botánica. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. pp. 57-63.
García P., J. y J. Fortanelli M. 2005. Relicto de bosque de liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) en Tamasopo, San Luis Potosí, México. Simposio internacional “El conocimiento botánico en la gestión ambiental y el manejo de ecosistemas” y 2º Simposio botánico del norte de México. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional y Sociedad Botánica de México, A.C. Durango, México. p. 52.
García P., J. y J. Fortanelli M. 2010. Estudio florístico de dos relictos de bosque de niebla de San Luis Potosí. Resúmenes en CD del XVIII Congreso Mexicano de Botánica. Sociedad Botánica de México. Guadalajara, México, 21 al 27 de noviembre de 2010.
González E., M., J. A. Meave, F. G. Lorea H., G. Ibarra M., A. C. Newton (eds.). 2011. The red list of Mexican cloud forest trees. Fauna & Flora International. Cambridge, UK. 148 pp.
Hernández X., E., H. Crum, W. B. Fox y A. J. Sharp. 1951. A unique vegetational area in Tamaulipas. Bull. Torrey Bot. Club 78(6): 458-463. DOI: https://doi.org/10.2307/2482247
Leija L., E. G. 2010. Dinámica espacio-temporal del bosque mesófilo de montaña en la región fisiográfica Sierra Madre Oriental de San Luis Potosí, México. Tesis de licenciatura en Geografía. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P., México. 104 pp.
Leija L., E. G., H. Reyes H., J. Fortanelli M. y G. Palacio A. 2011. Situación actual del bosque de niebla en el estado de San Luis Potosí, México. Investigación y Ciencia 53: 3-11
Luna, I., S. Ocegueda y O. Alcántara. 1994. Florística y notas biogeográficas del bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Aut. Méx. Ser. Bot. 65: 31-62.
Martin, P. S. 1955. Zonal distribution of vertebrates in a Mexican cloud forest. Amer. Nat. 89(849): 347-361. DOI: https://doi.org/10.1086/281898
Miranda, F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México. V. Rasgos de la vegetación en la Cuenca del Río de Las Balsas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 8: 95-114.
Miranda, F. y A. J. Sharp. 1950. Characteristics of the vegetation in certain temperate regions of Eastern Mexico. Ecology 31(3): 313-333. DOI: https://doi.org/10.2307/1931489
Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, México. 300 pp.
Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. New York, USA. 547 pp.
Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca México. Estudio fitogeográfico y ecológico. Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM); Instituto de Ecología, A.C.; Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA). México, D.F., México. 625 pp.
Puig, H., R. Bracho y V. J. Sosa. 1987. El bosque mesófilo de montaña: composición florística y estructura. In: Puig, H. y R. Bracho (eds.). El bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas. Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. pp. 55-79.
Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 1-2: 5-291.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
Smith, T. M. y R. L. Smith. 2002. Ecología. Pearson Educación. Madrid, España. 776 pp.
Stiling, P. 1999. Ecology; Theories and aplications. 3a. ed. Prentice Hall. New Jersey, USA. 840 pp.
Villaseñor, J. L. 2010. El bosque húmedo de montaña de México y sus plantas vasculares: catálogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 40 pp.
Williams L., G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. 204 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen870
-
PDF417
-
HTML762
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).