Los musgos de la Sierra de Alcaparrosa, México

Autores/as

  • Angeles Cardenas S. Instituto de Biología, UNAM
  • Claudio Delgadillo M. Instituto de Biología, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm17.1992.632

Resumen

Se registran 84 especies y variedades de musgos de la Sierra de Alcaparrosa. Las familias mejor representadas son las Pottiaceae (26 especies) y las Bryaceae (10 especies); las demás familias  incluyen de 1 a 4 especies en el área. También están presentes 7 especies de musgos cleistocárpioos.
Entre los seis elementos fitogeográficos, el más numeroso es el de amplia distribución. Son también importantes el elemento  endémico (sólo conocido de la República Mexicana), el  elemento disyunto (con distribución discontinua entre México y Sudamérica; dos de sus especies están representadas en África  y Australia) y el elemento mesoamericano (distribuido desde México hasta el norte de Sudamérica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allaro O., AP. y X.. Castillo D. 1986. Distribución por ipos de vegetación de los musgos de la Sierra de Pachuca, Hidalgo. Tesis Profesional. ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 55 pp.

Cárdenas S. A. 1987. Notas sobre la variación fenotpica y taxonomía de Pleuridlum Brid. (Musci) en el Valle de México, Ciyplogamio, Biyol. Lichónol. 8: 305-310.

Cárdenas S., A. 1988, Los musgos cleisiocárpicos del Valle de México, México. Beyologist 91: 214-216. DOI: https://doi.org/10.2307/3243221

Cárdenas S., A. 1989. Nuevos registros para la lora de musgos de México y del Vallo do México. Anales Inst. Biol. UNAM, Sor. Bol 58: 99-95.

Crum, H.A. 1951. The Appalachian-Ozarkian clomont in tho moss fora of Mexico wih a checkclis ol al own Mexican mosses. PI.D. Dissertation. Univ. Michigan. Ann Arbor. 504 pp,

Cruz C., A. 1969. Contibución al conocimiento de la ecología de los pastzales en el Val de México. “Tesis Profesional Escuela Nacional do Ciencias Biológicas, Instituto Poñiécnico Nacional. México, D.F. 295 pp.

Delgadilo M, C. 1971. Phytogoographic studies on alpine mossos ot Moxico. Bryologist 74: 331-246. DOI: https://doi.org/10.2307/3241640

Delgadilo M. C. 1985. The Neovolcanie Belt of Mexico as a barr and route of migration for mosses. Moncgr. Syst, Bot. Missoul Bot Gard. 11: 41-4

Delgadilo M., C. 1987a. Moss distribution and ho phytogeograpticalsignlicanco ol tho Noovolcanie Bel: ot México. Jour. Blogeogr. 14: 69-78.

Delgadilo M., C. 19870. Tho Moso American element in the moss flora of Mexico. Lindborgía 12: 121-124.

Delgadilo M. €. 1988. Foris corridors for moss distribution across Ihe Neovolcanic Belt o! Mexico, l.The “Tuxpan conidor. Journ. Biyol. 15: 165-175. DOI: https://doi.org/10.1179/jbr.1988.15.1.165

Delgadilo M, C. 1991. Los patronos de distribución de los musgos neotropicales. In: Delgadilo M, C., Memoria, ll Simposio Lainoamericano de Brilogía. Sociodad Latinoamericana de Brología. Insituto de Biología. México, DF. pp. 39-48,

edina C., M. 1960. Analisis ftogeográlico de la vertiente su dela Sierra de Pachuca, Estado do Hidalgo, Tesis Profesional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Insttto Poliécnico Nacional, México, DF. 58 pp.

Mosser, F. 1975, Historia geológica de la Cuenca de México. In: Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Prolundo del Disito Federal. Departamento del Ditto Federal, México, D.F. Vo. 1. pp, 738.

Núñez A. J. E. 1990, Estudio lorisico de la vortionto oriental de la Siera de Alcaparrosa, en el Estado do México, Tesis Profesional. ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma do México, México, DF. 122 pp.

Rzedowski, , G. Guzmán, A. Hemándoz C. y A. Muniz, 1964. Cartografía de los principales tipos de vegetación de la mid septentional del Valle de México. An. Esc. Nac. Clone. Bol, Máx. 13: 31-57.

Descargas

Publicado

1992-01-01

Cómo citar

Cardenas S., A., & Delgadillo M., C. (1992). Los musgos de la Sierra de Alcaparrosa, México. Acta Botanica Mexicana, (17), 23–33. https://doi.org/10.21829/abm17.1992.632
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    396
  • PDF
    168

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica