Cambios estacionales del mantillo en el suelo de un bosque tropical caducifolio y uno subcaducifolio en Chamela, Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm21.1993.662Resumen
Se analizaron los cambios temporales del mantillo en un bosque tropical caducifolio y uno
subcaducifolio en la Estación de Biología, Chamela, Jalisco, México. Colectas mensuales de mantillo mostraron que el grosor promedio de la capa de mantillo es mayor en el sitio de bosque subcaducifolio y que su tiempo de recambio es más rápido. La variación temporal del mantillo exhibió un patrón estacional. En ambos sitios, el mantillo tendió a acumularse por la caída de hojarasca durante el período de sequía, y a disminuir por descomposición durante el período de lluvias.
Descargas
Citas
Bullock, S. H. 1988. Rasgos del ambiente fisico y biológico de Chamela, Jalisco, Mexico. Folia Entomológica Mexicana 77: 5-17.
Cintrón, B. B. y A. E. Lugo. 1990. Litterfall in a subtropical dry forest: Guanica, Puerto Rico. Acta Científica 4: 37-49.
Facelli, J. M. y S. T. A. Pickett. 1991. Hojarasca vegetal: su dinámica y efectos en la estructura de la comunidad vegetal. Revisión botánica 57: 1-32.
García Oliva, F. F. 1992. Erosión y pérdida de nutrientes del suelo en una cronosecuencia de uso agropecuario en un ecosistema tropical estacional mexicano. Tesis Doctoral. Centro de Ecologia, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 154 pp. Hopkins, B. 1966. Vegetation of the Olokemeji forest, Nigeria. IV. The litter and soil with special reference a sus cambios estacionales. Revista de Ecología 54: 687-703.
Jordan, C. F. 1985. Ciclo de nutrientes en ecosistemas de bosques tropicales. Juan Wiley. Chichester. 189 págs.
Lott, E. J. 1985. Listas florísticas de México. tercero La Estación de Biología, Chamela, Jalisco. Instituto de Biologla. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 47 pp.
Lott, E. J., S. H. Bullock y J. A. Solis-Magallanes. 1987. Floristic diversity and structure of upland and arroyo forests of coastal Jalisco. Biotropica 19: 228-235. DOI: https://doi.org/10.2307/2388340
Lugo, A. E. y G. Murphy. 1986. Dinámica de nutrientes de un bosque seco subtropical puertorriqueño. Revista de Ecología Tropical 2: 55-72. y transpiración
Lugo, A. E., J. A. González-Liboy, B. Cintrón y K. Dugger, 1978. Estructura, productividad de un bosque seco subtropical en Puerto Rico. Biotrópica 10: 278-291. DOI: https://doi.org/10.2307/2387680
Madge, D. S. 1965. Caída de hojas y desaparición de hojarasca en un bosque tropical. Pedobiología 5: 273-288. DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-4056(22)00185-8
Martinez Yrizar, A. 1980. Tasas de descomposición de materia orgánica foliar de especies arbóreas de selvas en clima estacional. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 126 pp.
Martinez Yrizar, A. y J. Sarukhán. 1990. Litterfall patterns in a tropical deciduous forest in México over un periodo de cinco años. Journal of Tropical Ecology 6: 433-444, DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400004831
Olson, J. O. 1963. Almacenamiento de energía y balance de productores y descomponedores en sistemas ecológicos. Ecología 44: 322-331.
Patiño, M. C. 1990. Variación espacial y temporal de la capa de hojarasca (mantillo) en una selva baja caducifolia en Chamela, Jal. México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 78 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. limusa. México DF. 431 págs. Swaine, MD, D. Lieberman y JB Hall. 1990. Estructura y dinámica de un bosque seco tropical en Ghana. Vegetación 88: 31-51.
Sydes, C. y J. P. Grime. 1981a. Efectos de la hojarasca de los árboles sobre la vegetación herbácea en bosques caducifolios. 1. Investigaciones de campo. Revista de Ecología 69: 237-248.
Sydes, C. y J. P. Grime. 1981b. Efectos de la hojarasca de los árboles sobre la vegetación herbácea en bosques caducifolios. II. Una investigación experimental. Diario de Ecología 69: 249-262
Vazquez Yanes, C., A. Orozco Segovia, E. Corner, M. E. Sanchez Coronado, P. Huante, J. R. Toledo, and V. L. Barradas. 1990. Luz debajo de la hojarasca en un bosque tropical: efecto sobre la germinación de semillas. Ecología 71: 1952-1958. DOI: https://doi.org/10.2307/1937603
Vizcaino, M. 1983. Patrones temporales y espaciales de producción de hojarasca en una selva baja caducifolia en la costa de Jalisco, México. Tesis de Maestria Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 137 pp.
Vogt, K. A., C. C. Grier y D. J. Vogt. 1986. Production, turnover and nutrient dynamics of above-ground
detritos de los bosques del mundo. Avances en la Investigación Ecológica 15: 303-377.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen689
-
PDF698
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).