Anatomía de la madera de ocho especies con importancia en las artesanías del estado de Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm23.1993.676Resumen
Se da a conocer la anatomía de la madera de ocho especies de árboles que se emplean en la elaboración de artesanías en el estado de Michoacán (México), a mencionar: Gyrocarpus jatrophifolius, Bocconia arborea, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma microphylla, Platymiscium lasiocarpum, Cedrela dugesii, Cordia elaeagnoides, Ehretia latifolia. Se incluyen aspectos descriptivos tanto estéticos como estructurales y a los que son susceptibles de medición se les aplicó análisis estadístico univariado. Se correlacionan las características de la madera con sus usos reales y potenciales.
Descargas
Citas
Anónimo, 1982. Antología de textos sobre arte popular. Fomento Nacional para las Artesanías. México, D.F. 319 pp.
Cáceres C., G. y M. Salas P. 1982. El mueble artesanal. Fomento Nacional para las Artesanías. México, D.F. 41 pp.
Chattaway, M. M. 1932. Proposed standards for numerical values used in describing woods. Trop. Woods 29: 20-28.
Chattaway, M. M. 1955. Crystals in woody tissues I. Trop. Woods 102: 55-74.
Chattaway, M. M. 1956. Crystals in woody tissues II. Trop. Woods 104: 100-122.
Chamery H., F. 1977. El cirimo (Tilia sp.) estudio del mercado y aprovechamiento en la región de Paracho, Mich. Tesis profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. 80 pp.
De Dalla Torre, C. G. y H. Harms. 1963. Genera siphonogamarum ad systema Englerianum conscripta. Reimpresión: Verlag für Wissenschffliche Neudrucke GMBH. Wiesbaden. 637 pp.
De León, I. 1982. Escultura popular. Fomento Nacional para las Artesanías. México, D. F. 46 pp.
Echenique M., R. y J. Barajas M. 1973. La madera en la artesanía. Naturaleza. Número especial 44-48.
Espejo S., A. 1991. Notas sobre el género Gyrocarpus (Hernandiaceae) en México, un nombre nuevo: Gyrocarpus mocinnoi Espejo. Acta Bot. Mex. 13: 39-51. DOI: https://doi.org/10.21829/abm13.1991.607
Franklin, G. L. 1946. A rapid method of softening wood for microtome sectioning. Trop. Woods 88: 35-41.
Guridi G., L. 1980. La madera en las artesanías del Estado de Michoacán. Inst. Nac. Invest. For. México Bol. Div. 50. 132 pp.
Guridi G., L. 1990. La madera de los árboles del municipio de Morelia, Mich. Resúmenes. XI Congreso Mexicano de Botánica, Oaxtepec. México, D.F.
Gutiérrez C., N. 1981. Las artesanías populares de madera en México. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. México, D.F. 272 pp.
Guzmán C., A. 1982. Las lacas. Fomento Nacional para las Artesanías. México, D.F. 43 pp.
IAWA Committee. 1937. Standard terms of length of vessel members and wood fibers. Trop. Woods 51: 21.
IAWA Committee. 1939. Standard terms of size for vessel diameter and ray width. Trop. Woods 59: 51-52.
IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwoods identification. IAWA 10(3): 219-332. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000496
Johansen, D. A. 1940. Plant michrotechnique. McGraw-Hill. New York. 523 pp.
Kribs, D. A. 1968. Commercial foreign woods on the American market. Dover Publ.Inc. New York. 241 pp.
Koller, A. 1927. Preparing woody tissues for making microscopic mounts. U.S. Dept. Agr. Forest Service. Madison. 7 pp.
Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1220 pp.
Martínez P., P. 1982. Artesanía mexicana. Misrachi. México, D.F. 95 pp.
Munsell Color Company. 1990. Munsell soil color charts. Baltimore, Maryland. 17 pp.
Pennington, T. D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciónes Forestales. FAO. México, D.F. 413 pp.
Record, S. J. y R. W. Hess. 1947. Timbers of the new world. 3a. ed. Yale Univ. Press. New Haven. 639 pp.
Restrepo, I. 1980. Conflicto entre ciudad y campo en América Latina. Nueva Imagen. México, D. F. 377 pp.
Reuter, J. 1982. Los instrumentos musicales en México. Fomento Nacional para las Artesanías. México, D.F. 63 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen459
-
PDF511
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).