Vegetación y flora acuáticas de la laguna de Yuriria, Guanajuato, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm25.1993.683Resumen
El presente trabajo fue realizado en la laguna de Yuriria, Guanajuato, con la finalidad de dar a conocer la flora y la vegetación acuática vascular de la laguna y las distintas asociaciones que en ella existen. No obstante ser una laguna artificial (embalse), este cuerpo de agua presenta una riqueza florística que comprende 47 especies y 34 géneros pertenecientes a 25 familias de plantas vasculares. Las familias mejor representadas son Gramineae, Cyperaceae, Compositae, Lemnaceae, Polygonaceae y Umbelliferae. Destacan como forma biológica dominante las herbáceas, entre éstas, las hidrófitas enraizadas emergentes alcanzaron un total de 27 especies. Solamente 2 elementos arbóreos (Taxodium mucronatum y Salix chilensis) fueron registrados. La vegetación acuática está dominada por extensos tulares de Typha domingensis y Scirpus californicus especialmente en lugares someros del sur y sureste de la laguna. El embalse está en un claro proceso de envejecimiento, ocasionando con esto una lenta pero continua pérdida de hábitats acuáticos. En gran parte esto es debido al desarrollo masivo de Eichhornia crassipes o “lirio acuático”, que llega a cubrir hasta 60 % de la superficie lacustre, situación que tiende a tornarse cada vez más crítica e inclusive en poco tiempo se espera la desaparición de la laguna, si no se toman las medidas para restablecer el equilibrio de la cuenca Lerma-Santiago, que es la que le da vida a este recurso acuático.
Descargas
Citas
Anónimo. 1971. Ecoplan del municipio de Yuriria, Guanajuato. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México, D.F. 8 pp.
Anónimo. 1976. Presas construidas en México. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ed. Reséndiz. México, D.F. 126 pp.
Anónimo. 1980. Ecoplan del estado de Guanajuato. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México, D.F. 360 pp.
Anónimo. 1980. Síntesis geográfica del estado de Guanajuato. Secretaría de Programación y Presupuesto. 160 pp.
Anónimo. 1984. Cartas temáticas escala 1:50,000; topografía, geología, hidrología, edafología, clima, uso de suelo. Clave Valle de Santiago y Moroleón, F14C73, F14C83. Dirección de Estudios del Territorio Nacional. México, D.F.
Anónimo. 1984. Guía turística, histórica y geográfica de México. Centro norte (Guanajuato). Promexa. México, D.F. vol. 9.
Bonilla B., J. 1992. Flora y vegetación acuática vascular de las lagunas de Zempoala, Morelos, México. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 134 pp.
Borges A., M., S. M. Gómez H., A. Gutiérrez C., M. M. Hinojosa R. y O. J. Villarreal A. 1984. Macrófitas acuáticas en el lago de Chapala, Jalisco. Informe de Servicio Social, Universidad Autonóma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. 43 pp.
Fernández E., E. 1970. La contaminación del Valle del México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. 82 pp.
García, E. 1981. Modificación al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autonóma de México. México, D.F. 252 pp.
Guzmán C., J. J. 1985. Crónica de la ciudad de Yuririapúndaro. 4a. edición. Ediciones del Gobierno de Guanajuato. Guanajuato. pp. 69-71.
Izaguirre M., M., E. Domínguez C. y A. Vaca Alatorre. 1979. Geografía moderna del estado de Guanajuato. Ediciones del Gobierno de Guanajuato. Guanajuato. 303 pp.
Kathleen A., B. 1987. Estudio de las aves acuáticas y limnícolas de la laguna de Chapala, Jalisco y laguna de Yuriria, Guanajuato. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. In: Resúmenes del IX Congreso Nacional de Zoología. Villahermosa, Tabasco. p. 53.
Lot H., A. y A. Novelo R. 1978. Laguna de Tecocomulco, Hgo. Guias botánicas de excursiones en México. Sociedad Botánica de México A.C. México, D.F. 19 pp.
Lot H., A. y A. Novelo R. 1988. Vegetación y flora acuática del lago de Patzcuáro, Michoacán, México. Southw. Natur. 33(2): 167-175. DOI: https://doi.org/10.2307/3671891
Mijangos C., M. 1993. Flora y vegetación acuática vascular del lago de Coatetelco, Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. 53 pp.
Niche F., C. Jiménez Q., L. López P., A. Sobrino F. y R. Solana. 1982. Estudio biológico del charal (Chirostoma jordanii [Woulman]) en la laguna de Yuriria, Gto. In: Memorias del VI Congreso de Zoología. Cuernavaca, Morelos. pp. 457-462.
Novelo R., A. y M. Gallegos M. 1988. Estudio de la flora y la vegetación acuática relacionada con el sistema de Chinampas en el sureste del Valle de México. Biótica 13(1 y 2): 121-139.
Novelo R., A. y A. Lot H. 1988. Importancia de la vegetación acuática en los ecosistemas naturales. In: Memorias del Simposio Internacional sobre Ecología y Conservación del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalba. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. División Regional Tabasco. Estado de Tabasco. Villahermosa. pp. 5-14.
Ramírez G., P. y A. Novelo R. (1984) 1986. La vegetación acuática vascular de 6 lagos cráter del estado de Puebla, México. Bol. Soc. Bot. México. 46: 75-88. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1320
Ringuelet R., A. 1962. Ecología acuática continental. Ediciones Unidas de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 138 pp.
Rojas M., J. 1991. Estudio de la flora y la vegetación acuática vascular del lago de Cuitzeo, Michoacán. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 78 pp.
Ruiz C., N. J. 1977. Estudio parcial de la vegetación sumergida de la laguna de Agiabambo, Son., Sin. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 154 pp.
Sculthorpe C., D. 1985. The biology of aquatic vascular plants. Edward Arnold (Publishers) Ltd. London. Reprint 1985. 610 pp.
Villalobos J., C., D. Ramírez E. y J. Cruz N. 1978. Bibliografía pesquera. Primera edición. Departamento de Pesca. México, D.F. vol. 1. pp. 25-27.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2520
-
PDF1455
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).