Correlación entre el heteromorfismo somático y la respuesta germinativa de semillas de Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq.
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm38.1997.770Palabras clave:
heteromorfismo somático, jocuma, reforestación, Sapotaceae.Resumen
Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq. es un árbol con semillas heteromórficas que difieren en forma y tamaño en función de su cuantía (1, 2 ó 3) en cada fruto. En este trabajo se determina la correlación existente entre esta variabilidad y su respuesta germinativa. Las semillas fueron clasificadas en tres categorías de forma (morfos I, II y III), que corresponden al número con el que se presentan en el fruto. A cada morfo se le determinaron: longitud, anchura, grosor, peso seco, peso fresco, contenido en humedad y porcentaje de germinación final. Todos los parámetros difieren entre morfos salvo el contenido en humedad. Se observa una clara relación entre las diferencias en peso de las semillas y su respuesta germinativa: las más pesadas (morfo I) presentaron los mayores porcentajes de germinación.
Descargas
Citas
Anónimo, 1983. Manual de semillas. Facultad de Ingeniería Forestal. Centro Universitario de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. 92 pp.
Baker, H. G. 1974. The evolution of weeds. Ann. Rev. Ecol. Syst. 5: 1-24. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000245
Bewley, J. D. y M. Black 1985. Seeds. Physiology of development and germination. Plenum Press. Nueva York y Londres. 367 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-1747-4
Bisse, J. 1988. Arboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 384 pp.
Black, J. N. 1958. Competition between plants of different initial seed sizes in swards of subterranean clover (Trifolium subterraneum L.) with particular reference to leaf area and the light microclimate. Austral. J. Agric. Res. 9: 299-318. DOI: https://doi.org/10.1071/AR9580299
Cideciyan, M. A. y A. J. Malloch. 1982. Effects of size seed on the germination growth and competitive ability of Rumex crispus and Rumex obtusifolius. J. Ecol. 70: 227-232. DOI: https://doi.org/10.2307/2259875
Janzen, D. H. 1977a. Variation in seed size within a crop of a Costa Rican Mucuna andreana (Leguminosae). Amer. J. Bot. 64: 347-349. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1977.tb15736.x
Janzen, D. H. 1977b. Variation in seed weight in a Costa Rican Cassia grandis (Leguminosae). Trop. Ecol. 18: 177-186.
Janzen, D. H. 1978. Inter and intra-crop variation in seed weight of Costa Rican Ateleia herbertii Pitt. (Leguminosae). Brenesia 14/15: 311-323.
León, Hno. y Alain, Hno. 1957. Flora de Cuba. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de la Salle 4(16): 124-125.
Muñoz, B., R. Orta y E. Medero. 1992. Algunos aspectos de la germinación de las semillas de Roystonea regia (H.B.K.) O. F. Cook l. c. var. regia. Cien. Biol. 24: 119-123.
Nikolaeva, M. G. 1977. Algunos resultados de la dormancia de semillas (en ruso). Botanicheskii Zhurnal 2(9): 1350-1358.
Nikolaeva, M. G. 1982. Dormancia de las semillas. In: Prokofiev A. A. (ed.). Fisiología de las semillas. Cap. 4 (en ruso). Nauka. Moscú. 317 pp.
Nikolaeva, M. G., M. V. Rasumova y V. N. Gladkova 1985. Manual de técnicas pregerminativas para semillas dormantes (en ruso). Nauka. Moscú. 348 pp.
Peña, A., J. Montalvo, L. Sordo y E. Castillo (en prensa). La estraficación en caliente una solución para la germinación de Tectona grandis. Rev. Baracoa.
Pérez, J. y J. M. Rodríguez 1986. Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq. Tesis de diploma. Centro de Investigaciones Forestales. Ciudad de la Habana. 47 pp.
Philipupillai. J. y I. A. Ungar 1984. The effect of seed dimorphism on the germination and survival of Salicornia europaea L. populations. Amer. J. Bot. 71(4): 542-549. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1984.tb12539.x
Puchet, C. E. y C. Vázquez-Yanes. 1987. Heteromorfismo críptico en las semillas recalcitrantes de tres especies arbóreas de la selva tropical húmeda de Veracruz, México. Phytologia 62: 100-106.
Roig, J. T. 1975. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 4a. ed. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Torres, Y., R. A. Herrera, E. G. Cañizares, O. Valdés-Lafont, R. P. Capote, F. Delgado, F. Cejas y P. Herrera. 1990. Bases ecotecnológicas para la silvicultura tropical en Cuba. IV-Habilidades competitivas y reproductivas en especies tropicales. Instituto de Ecología y Sistemática. Ciudad de la Habana. 11 pp.
Venable, D. L. 1985. The evolutionary ecology of seed heteromorphism. Amer. Nat. 126: 577-595. DOI: https://doi.org/10.1086/284440
Publicado
Cómo citar
-
Resumen370
-
PDF225
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).