Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del altilpano y de la planicie costera del noreste de México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm55.2001.875Palabras clave:
zonas áridas, Desierto Chihuahuense, matorral espinoso tamaulipeco, fitogeografía, noreste de MéxicoResumen
Se estudió la vegetación y la flora vascular de un ecotono entre las provincias florísticas del Altiplano y de la Planicie Costera del Noreste de México. El área de estudio cubre una superficie de 2,526.25 km2 en el norte del estado de Nuevo León. Con base en 50 muestreos de vegetación, fotografías aéreas y colectas botánicas, se delimitaron y cartografiaron siete tipos de vegetación, mismos que se describen de acuerdo con su fisonomía, características ecológicas y componentes florísticos. Se determinaron 405 especies, incluyendo variedades y subespecies. La zona presentó afinidad geográfica con la vegetación del Desierto Chihuahuense en el Altiplano (pastizal de Hilaria mutica, matorral bajo inerme de Flourensia cernua y matorral mediano de Acacia-Prosopis-Flourensia-Larrea) y la Planicie Costera (matorral mediano subinerme de Leucophyllum frutescens y Acacia rigidula y matorral alto subinerme de Helietta parvifolia). Los matorrales de Prosopis-Acacia no mostraron afinidad geográfica definida. La coexistencia de vegetación arbustiva característica de las tierras bajas de la Planicie Costera, con la vegetación comúnmente encontrada en el Desierto Chihuahuense, podría explicarse en virtud del incremento en la aridez y el suave levantamiento de la superficie continental en sentido este-oeste y de la ausencia de accidentes topográficos notables en el sector nororiental de México.
Descargas
Citas
Anónimo. 1973. Coeficientes de agostadero de la República Mexicana. Estado de Nuevo León. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F.
Anónimo. 1974, 1976, 1977. Cartas topográficas, escala 1:50 000: Progreso, Salinillas, Camarón, El Jabalí, Lampazos de Naranjo, Ciudad Anáhuac, Valladares y San Miguel. Comisión/Dirección de Estudios del Territorio Nacional. México, D.F.
Anónimo. 1981. Síntesis geográfica de Nuevo León y anexo cartográfico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. 170 pp. + 13 mapas.
Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. H. Blume Ediciones. 820 pp.
Briones, 0. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Bot. Mex. 16: 15-43.
Correll, D. S. y M. C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas Research Foundation. Renner, Tex. 1881 pp.
Dice, L. R. 1943. The biotic provinces of North America. Universitiy of Michigan Press. Ann Arbor. 73 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/1438630
Edwards, M. T. 1939. An ecological and vegetational study of Sierra Madre Oriental, México. Tesis. Graduate School. University of Texas. Austin. 144 pp.
Gentry, H. S. 1957. Los pastizales de Durango. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. 361 pp.
González-Medrano, F. 1972. La vegetación del nordeste de Tamaulipas. An. Inst. Biol. Méx. Ser. Bot. 43: 11-50.
Gould, F. y G. Thomas. 1962. Texas plants. A checklist and ecological summary. Texas Agric. Exp. Sta. A. & M. College of Texas. College Station. 122 pp.
Hernández X., E. 1964. Los pastos y los pastizales. In: Las zonas áridas del centro y noreste de México y el aprovechamiento de sus recursos. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. pp. 97-127.
Kuchler, A. W. 1967. Vegetation mapping. Ronald Press Co. Nueva York. 472 pp.
Marroquín, J., G. Borja, R. Velázquez y J. A. de la Cruz. 1964. Estudio ecológico dasonómico de las zonas áridas del norte de México. Inst. Nal. Invest. Forest. Pub. Esp. 2, Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 165 pp.
Miranda, F. y Hernández X., E. 1963a. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-178. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Miranda, F. y Hernández X., E. 1963b. Fisiografía y vegetación. In: Las zonas áridas del centro y noreste de México y el aprovechamiento de sus recursos. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. pp. 1-27.
Muller, C. H. 1939. Relation of the vegetation and climatic types in Nuevo Leon, Mexico. Amer. Midl. Nat. 21(3): 687-729. DOI: https://doi.org/10.2307/2420526
Muller, C. H. 1947. Vegetation and climate in Coahuila. Madroño 9: 33-57.
Mullerried, F. 1944. Geología del estado de Nuevo León. An. Inst. Inv. Cient. UANL. Monterrey 1(1): 167-199.
Rojas-Mendoza, P. 1965. Generalidades sobre la vegetación del Estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 125 + 75 pp.
Rzedowski, J. 1961. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 228 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Shreve, F. 1942. Grassland and related vegetation in northern Mexico. Madroño 6: 190-198.
Thayer, W. H. 1916. The physiography of Mexico. Jour. Geol. 24: 61-94. DOI: https://doi.org/10.1086/622303
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1398
-
PDF353
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).