Artículo de investigación
Publicado 2015-10-01
Palabras clave
- anamorphic fungi,
- cloud forest,
- hyphomycetes,
- Mexico
- bosque de niebla,
- hongos anamorfos,
- hyphomycetes,
- México
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este trabajo forma parte de una serie de artículos cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de las especies de hongos conidiales saprobios que proliferan en áreas con bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. En esta ocasión se describen e ilustran 29 especies, todas ellas constituyen nuevos registros para México.
Citas
- Arias, R. M., G. Heredia y J. Mena-Portales. 2010. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz III. Acta Bot. Mex. 90: 19-42. DOI: https://doi.org/10.21829/abm90.2010.297
- Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromicetos) registrados en el bosque mesófilo de montaña de México. Reporte Científico 13: 61-110.
- Chacón, S., G. Guzmán, L. Montoya y V. M. Bandala. 1995. Guía ilustrada de los hongos del Jardín Botánico Francisco J. Clavijero de Xalapa, Veracruz y áreas circunvecinas. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 142 pp.
- Delgado-Rodríguez, G., G. Heredia, R. M. Arias y J. Mena-Portales. 2006. Contribución al estudio de los hongos anamórficos de México. Nuevos registros para el estado de Veracruz. Bol. Soc. Micol. Madrid 30: 235-242.
- García, J. y R. Valenzuela. 2005. Hongos macromicetos. In: Sánchez Ramos, G., P. Reyes Castillo y R. Dirzo (eds.). Historia natural de la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología A.C. y Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Victoria, México. pp.321-337.
- Heredia, G. 1989. Estudio de los hongos de la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas. Consideraciones sobre la distribución y ecología de algunas especies. Acta Bot. Mex. 7: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577
- Heredia, G. y M. Reyes. 1999. Hongos conidiales de bosque mesófilo: algunas especies foliícolas y de la hojarasca desconocidas para México. Rev. Mex. Micol. 15: 79-88.
- Heredia, G., R. M. Arias y C. Becerra. 2008. Análisis del conocimiento de los hongos anamorfos saprobios en México. In: Heredia, G. (ed.). Tópicos sobre diversidad, ecología y usos de los hongos microscópicos en Iberoamérica. Programa Iberoamericana de Ciencia y Tecnológica para el desarrollo (CYTED) e Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 386 pp.
- Heredia, G., R. M. Arias y M. Reyes. 2000. Leaf litter fungi. Eight setose conidial species from Mexico. Rev. Mex. Mic. 16: 17-25.
- Heredia, G., R. M. Arias Mota, J. Mena-Portales y Á. Mercado-Sierra. 2006. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz II. Acta Bot. Mex. 77: 15-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm77.2006.1023
- Heredia, G., M. Reyes Estebanez, R. M. Arias Mota, J. Mena Portales y A. Mercado Sierra. 2004. Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz. Acta Bot. Mex. 66: 1-22. DOI: https://doi.org/10.21829/abm66.2004.969
- García, J., G. Gaona, J. Castillo y G. Guzmán. 1986. Nuevos registros de Boletaceos en México. Rev. Mex. Mic. 2: 343-366.
- Medel, R. 2013. Hongos ascomicetos del bosque mesófilo de montaña en México. Acta Bot. Mex. 105: 87-106. DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224
- Medel, R. y S. Chacón. 1997. Ascomicetos poco conocidos de México VIII. Algunas especies del bosque mesófilo de montaña. Acta Bot. Mex. 39: 43-52. DOI: https://doi.org/10.21829/abm39.1997.775
- Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerógama de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 129-145.
- San Martín, F. y D. Rogers. 1995. Notas sobre la historia, relaciones de hospedante y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Bot. Mex. 30:21-40. DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731