Publicado 2020-02-04
Palabras clave
- Caribe,
- Ficus americana,
- patógeno,
- Terminalia amazonia,
- Sucre
- Caribbean,
- Ficus americana,
- pathogenic,
- Sucre,
- Terminalia amazonia.
Derechos de autor 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Macrovalsaria es un género monotípico de Dothideomycetes, ampliamente citado de regiones tropicales y secas en África, Asia y Australia. En América solo se ha descrito de Guayana Francesa y México, por lo que en el presente estudio se tiene por objetivo reportar a Macrovalsaria megalospora por primera vez para Colombia.
Métodos: Los ejemplares se recolectaron en la región Caribe de Colombia; al mismo tiempo se registraron los hospederos en los cuales crecían, se describieron y determinaron de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. Adicionalmente, las esporas se observaron en el microscopio electrónico de barrido. El material está depositado en los herbarios ENCB y HEUS, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en México y de la Universidad de Sucre, Colombia, respectivamente.
Resultados clave: Se presenta la descripción de Macrovalsaria megalospora de Colombia, una especie que se caracteriza por formar pseudotecios errumpentes, gregarios en árboles recíen muertos de Ficus americana y Terminalia amazonia.
Conclusiones: Esta especie se distribuye ampliamente en diversas zonas de la región Paleotropical y recientemente se ha descubierto en la Neotropical; no obstante, es necesario realizar una revisión filogenética de los especímenes determinados como Macrovalsaria megalospora de todas las áreas tropicales del mundo, y corroborar tanto que se trata de un género monotípico, como la importancia que tiene como fitopatógena.
Citas
- Chacón, S., F. Tapia y M. Esqueda. 2014. New records of Dothideomycetes from Mexico. Mycotaxon 128: 145-157. DOI: https://doi.org/10.5248/128.145
- Doilom, M., J. E. Taylor, D. J. Bhat, E. Chukeatirote, K. D. Hyde, C. To-Anun y E. B. G. Jones. 2016. Check list on teak. Mycosphere 7(5): 656-678. DOI: https://doi.org/10.5943/mycosphere/7/5/11
- Hyde, K. D. 1994. Fungi from rachides of Livistona in the western province of Papua New Guinea. Botanical Journal of the Linnean Society 116: 315-324.
- Liu, J. R., M. Phookamsak, M. Doilom, S. Wikee, Y. Li, H. Ariyawan-Sha, S. Boonme, P. Chomnunti, D. Dai, J. Bhat, A. I. Romero, W. Zhuang, J. Monkai, E. B. G. Jones, E. Chukeatirote, K. T. W Ko, Y. Zhao, Y. Wang y K. D. Hyde. 2012. Towards a natural classification of Botryosphaeriales. Fungal Diversity 57: 149-210. DOI: https://doi.org/10.1007/s13225-012-0207-4
- Old, K. M., L. S. See, J. K. Sharma y Z. Q. Yuan. 2000. A manual of diseases of tropical acacias in Australia, South East Asia and India. Center For International Forestry Research (CIFOR). Bogor, Indonesia. 104 pp.
- PAM. 2013. Plan Ambiental Municipal (PAM) de la Alcaldía municipal de Galera, departamento de Sucre, Colombia. Galera, Colombia. 99 pp.
- Raymundo, T., R. Soto-Agudelo y R. Valenzuela. 2017. Colpoma guadueticola sp. nov. in guadual forest from Quindío Departament, Colombia. Mycotaxon 132(4): 819-829. DOI: https://doi.org/10.5248/132.819
- Sharma, J. K., C. Mohanan y E. J. M. Florence. 1990. Diseases af forest trees in Kerala Evergreen (Trichov) 24: 8-10.
- Sivanesan, A. 1975. Redisposition and descriptions of some Amphisphaeria species and note on Macrovalsaria. Transactions of the British Mycological Society 65: 395-402.
- Soto-Agudelo, R., R. Valenzuela, D. G. Gómez-Marín y T. Raymundo. 2016. Ascomicetos de los guaduales en la reserva natural La Montaña del Ocaso, departamento del Quindío, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 40(156): 438-449. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.352
- Vasco-Palacios, A. M. y A. E. Franco-Molano. 2013. Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota-Basidiomycota). Mycotaxon 121: 99-504.
- Wang, C. L. y C. C. Lin. 2004. Five new records of ascomycetes in Taiwan. Fungal Science 19: 21-29.