Ascomicetos del bosque mesófilo de montaña de Honey, Puebla de los Ángeles, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1719Palabras clave:
Leotiomycetes, Nuevos registros, Orbiliomycetes, Pezizomycetes, Sordariomycetes.Resumen
Antecedentes y Objetivos: Los ascomicetos son un grupo de hongos que se caracteriza por la formación de ascosporas dentro de ascas; se localizan en todos los ecosistemas terrestres y marinos. Los estudios de este grupo en el bosque mesófilo en México se han ido incrementando y en esta ocasión se presenta un inventario micoflorístico del municipio Honey, localizado en la Sierra Norte de Puebla, el cual conserva 50% de su vegetación original.
Métodos: Los hongos fueron recolectados en seis localidades del municipio Honey, durante los años 2016 al 2018. Los especímenes fueron estudiados y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología y se depositaron en las colecciones de hongos de los herbarios ENCB y FEZA.
Resultados clave: Se determinaron 52 especies de ascomicetos para el municipio Honey, de los cuales 39 son nuevos registros para el estado, mientras que Adelphella babingtonii, Cudoniella acicularis, Lachnum fuscescens, Ophioceras leptosporum, Orbilia curvatispora y Unguiculariopsis acerina lo son para México. Además, Hymenoscyphus herrerae se describe como especie nueva para la ciencia. De tal forma que con el presente estudio se tiene un total de 93 especies para la entidad y 141 para los bosques mesófilos del país. La familia Xylariaceae presentó la mayor riqueza taxonómica con 16 especies, siendo Xylaria con 14, el género mejor representado (27%) de los ascomicetos del bosque mesófilo de Honey.
Conclusiones: Los ascomicetos son el grupo de hongos mejor estudiados en los bosques mesófilos de Puebla; no obstante, es necesario incrementar los esfuerzos para inventariar y describir la riqueza fúngica y de otros organismos de este ecosistema amenazado
Descargas
Citas
Alexopoulos, C. J. y C. W. Mins. 1985. Introducción a la micología. Ediciones Omega. Barcelona, España. 638 pp.
Álvarez, V. I., T. Raymundo y R. Valenzuela. 2016. Hongos Histerioides (Dothideomycetes, Ascomycota) del bosque tropical caducifolio en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 116: 49-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm116.2016.1118 DOI: https://doi.org/10.21829/abm116.2016.1118
Barbosa-Reséndiz, A., R. Valenzuela, M. Sánchez-Flores, S. Bautista-Hernández, A. Cobos-Villagrán, A. Pérez-Valdespino, R. Espinoza-Mellado, M. Martínez-Pineda y T. Raymundo. 2020. El género Daldinia (Sordariomycetes, Ascomycota) en México. Acta Botanica Mexicana 127: e1600. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1600 DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1600
Bautista, N., S. Chacón y G. Guzmán. 1986. Ascomicetes poco conocidos de México. III. Especies del Estado de Morelos. Revista Mexicana de Micología 2: 85-104.
Berkeley, M. J. y C. E. Broome. 1851. XVI Notices of Brithish fungi. The Annals and Magazine of Natural History, Serie 2(7): 176-189.
Beug, M., A. E. Bessette y A. R. Bessette. 2014. Ascomycete Fungi of North America a Mushroom Reference Guide. University of Texas Press. Texas, USA. 488 pp. DOI: https://doi.org/10.7560/754522 DOI: https://doi.org/10.7560/754522
Boudier, M. 1888. Nouvelles espèces de Discomycetes inoperculés de France. Bulletin de la Société Mycologique de France 4(2):76-86.
Brayford, D., B. M. Honda, F. R. Mantiri y G. J. Samuels. 2004. Neonectria and Cylindrocarpon: the Nectria mammoidea group and species lacking microconidia. Mycologia 96(3): 572-597. DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2005.11832955 DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2005.11832955
Breitenbach, J. y F. Kränzlin. 1984. Fungi of Switzerland, Vol. I. Ascomycetes. Mykologia. Lucerna, Switzerland. 313 pp.
Bulliard, J. B. F. 1790. Champignons de la France. Herbier de la France 10: 473.
Calonge, F. D., M. Mata y L. Umaña. 2006. The genus Phillipsia (Ascomycota) in Costa Rica; with a key to identify the species. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 30: 35-42.
Castillo, J., J. García y F. San Martín. 1979. Algunos datos sobre la distribución ecológica de los hongos, principalmente los micorrícicos, en el centro del Estado de Nuevo León. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13: 229-237.
Chacón, S. y G. Guzmán. 1983. Ascomycetes poco conocidos de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 183-218.
Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromicetos) registrados en el bosque mesófilo de montaña de México. In: Marmolejo, J. y F. Garza-Ocañas (eds.). Contribuciones micológicas en homenaje al Biól. José Castillo Tovar, por su labor en pro de la micología mexicana. Número especial 13. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, México. Pp. 61-110.
Chacón, S. y F. Tapia-Padilla. 2013. Algunas especies del género Byssosphaeria (Melanommataceae, Pleosporales) de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(3): 739-745. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32985 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32985
Chacón, S., F. Tapia y M. Esqueda. 2014. New records of Dothideomycetes from Mexico. Mycotaxon 128: 147-157. DOI: https://doi.org/10.5248/128.145 DOI: https://doi.org/10.5248/128.145
Chavarria, A., M. C. González, E. Dantán y J. Cifuentes. 2010. Evaluación espacial y temporal de la diversidad de los ascomicetes dulceacuícolas del canal turístico Santa Cruz, Xochimilco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 733-744. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.003.645
Chaverri, P., S. Huhndorf, J. D. Rogers y G. J. Samuels. 2011. Microhongos comunes de Costa Rica y otras regiones tropicales. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 241 p.p.
Chio, R. E., I. Frutis y G. Guzmán. 1988. Hongos del Estado de México. I. Especies citadas de la bibliografía, primera parte. Ascomycetes, Tremellales y Aphyllophorales. Revista Mexicana de Micología 4: 97-113.
Cifuentes, J., M. Villegas y L. Pérez-Ramírez. 1986. Hongos. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F., México. Pp. 55-64.
Cifuentes, J., M. Villegas, L. Pérez-Ramíirez, M. Bulnes, V. Corona, M. R. González, I. Jiménez, A. Pompa y G. Vargas. 1990. Observaciones sobre la distribución, hábitat e importancia de los hongos de Los Azufres, Michoacán. Revista Mexicana de Micología 6: 133-149.
Denison, W. C. 1969. Central American Pezizales III. The genus Phillipsia. Mycologia 61: 289-304. DOI: https://doi.org/10.2307/3757123 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1969.12018732
Dennis, R. W. G. 1981. British Ascomycetes. Ed. J. Cramer. Vaduz, Germany. 1959 pp.
Díaz-Barriga, H., F. Guevara y R. Valenzuela. 1988. Contribución al conocimiento de los macromicetos del estado de Michoacán. Acta Botanica Mexicana 2: 21-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm2.1988.564 DOI: https://doi.org/10.21829/abm2.1988.564
Frutis, I. y G. Guzmán. 1983. Contribución al conocimiento de los hongos del estado de Hidalgo. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 219-266.
Galán, R., A. Raitviir, N. Ayala y C. Ochoa. 1994. First contribution to the knowledge of the Leotiales of Baja California and adjacent areas. Mycological Research 98(10): 1137-1152. DOI: https://doi.org/10.1016/S0953-7562(09)80199-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0953-7562(09)80199-8
Gándara, E., L. Guzmán-Dávalos, G. Guzmán y O. Rodríguez. 2014. Inventario micobiótico de la región de Tapalpa, Jalisco, México. Acta Botanica Mexicana 107: 165-185.DOI: https://doi.org/10.21829/abm107.2014.207 DOI: https://doi.org/10.21829/abm107.2014.207
Garza, F., J. García y J. Castillo. 1985. Macromicetos asociados al bosque de Quercus rysophylla en algunas localidades del centro del Estado de Nuevo León. Revista Mexicana de Micología 1: 423-437.
Guzmán, G. 1995. La Diversidad de Hongos en México. Ciencia 39: 52-57.
Hansen, K., D. H. Pfister y D. S. Hibbet. 1999. Phylogenetic relationships among species of Phillipsia inferred from molecular and morphological data. Mycologia 91(2): 299-314. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12061020 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12061020
Hengstmengel, J. 1996. Notes on Hymenoscyphus. 2. On 3 non-fructicolous species of the fructigenus-group with croziers. Persoonia 16(2): 191-207.
Heredia, G. 1989. Estudio de los hongos de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas. Consideraciones sobre la distribución y ecología de algunas especies. Acta Botanica Mexicana 7: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577 DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577
Herrera, M. J., L. Guzmán-Dávalos y O. Rodríguez. 2002. Contribución al conocimiento de la micobiota de la región de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Acta Botanica Mexicana 58: 19-50. DOI: https://doi.org/10.21829/abm58.2002.888 DOI: https://doi.org/10.21829/abm58.2002.888
Index Fungorum. 2020. Index fungorum base de datos. http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp (consultado febrero de 2020).
INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Honey, Puebla. México. 9 pp.
Iqbal, S. H. 1972. Gaeumannomyces leptosporus, a new aquatic Ascomycete. Transactions British Mycological Society 58(2): 346-348. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(72)80169-4
Ju, Y. M., J. D. Rogers, F. San Martín y A. Granmo. 1998. The genus Biscogniauxia. Mycotaxon 66: 1-98.
Karsten, P. A.1869. Fungi quídam novi fennici. Notiser ur Sällskapets pro Fauna et Flora Fennica Förhandlingar 10: 327-330.
Kirk, P. M., P. F. Cannon, D. W. Minter y J. A. Stalpers. 2008. Ainsworth and Bisby´s Dictionary of the fungi. 10th ed. CAB International. Wallingford, UK. 771p. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851998268.0000
Kornerup, A. y J. H. Wanscher. 1978. Methuen Handbook of Colour. 3a. ed. Eyre Methuen, London, UK. 252 pp.
Kučera, V. 2011. Cudoniella acicularis. Catathelasma 13: 25-27.
Landeros, F. y L. Guzmán-Dávalos. 2013. Revisión del género Helvella (Ascomycota: Fungi) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: S3-S20. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31608 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31608
López, A. y J. García. 2002. Stictis radiata, Ascomycota: Ostropales: Stictidaceae. Funga Veracruzana 69: 1-2.
López, A. y J. García.2010. Hyalorbilia inflatula. Funga Veracruzana 106: 1-4
Martínez-Alfaro, M. A., E. Pérez-Silva y E. Aguirre-Acosta. 1983. Etnomicología y exploraciones micológicas de la Sierra Norte de Puebla. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 51-64. DOI: https://doi.org/10.33885/sf.1983.2.574
Medel, R. 2013. Hongos ascomicetos del bosque mesófilo de montaña en México. Acta Botanica Mexicana 105: 87-106. DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224 DOI: https://doi.org/10.21829/abm105.2013.224
Medel, R. y S. Chacón. 2000. Contribución al conocimiento del género Plectania (Pezizales, Sarcosomataceae) en México. Acta Botanica Mexicana 50: 11-19. DOI: https://doi.org/10.21829/abm50.2000.839 DOI: https://doi.org/10.21829/abm50.2000.839
Medel, R., F. D. Calonge y G. Guzmán. 2006. Nuevos registros de Pezizales (Ascomycota) de Veracruz. Revista Mexicana de Micología 23: 83-86.
Medel, R., R. Castillo y G. Guzmán. 2008. Las especies de Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) conocidas de Veracruz, México y discusión de nuevos registros. Revista Mexicana de Micología 28: 101-118.
Medel, R., G. Guzmán y R. Castillo. 2010. Adiciones al conocimiento de Xylaria (Ascomycota, Xylariales) en México. Revista Mexicana de Micología 31: 9-18.
Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1999. Especies de macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996. Acta Botanica Mexicana 46: 57-72. DOI: https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816 DOI: https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816
Méndez-Mayboca, F. C., S. Chacón, M. L. Coronado y M. Esqueda. 2007. Ascomycetes de Sonora, México, II: Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 25: 33-40.
Ortega-López, I., R. Valenzuela, A. D. Gay-González, M. B. N. Lara-Chávez, E. O. López-Villegas y T. Raymundo. 2019. La Familia Sarcoscyphaceae (Pezizales, Ascomycota) en México. Acta Botanica Mexicana 126: e1430. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1430 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1430
Paden, J. W. 1983. Sarcosomataceae (Pezizales, Sarcoscyphineae). Flora Neotropica Monographs 37: 1-17.
Pérez-Silva, E. 1975. El género Xylaria (Pyrenomycetes) en México, I. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 9: 31-52.
Pérez-Silva, E., M. Esqueda-Valle y A. Armenta-Calderón. 1996. Ascomycetes de Sonora I: Discomycetes y Pyrenomycetes. Revista Mexicana de Micología 12: 97-106.
Persoon, C. H. 1801. Peziza. Synopsis Methodica Fungorum 2: 433-480.
Pfister, D. H., N. Matočec y I. Kušan. 2008. Integrated studies in the classification of the Pezizaceae. Re-evaluation of the genus Pachyella with a new seggregate genus Adelphella. Mycologia Montenegrina 11: 7-17.
Pompa-González, A. y J. Cifuentes. 1991. Estudio taxonómico de los Pezizales de los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Revista Mexicana de Micología 7: 87-112.
Porras-Alfaro, A. y P. Bayman. 2011. Hidden Fungi, Emergent Properties: endophytes and microbiomes. Annual Review of Phytopathology 49: 291-315. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-080508-081831 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-080508-081831
Ramírez-López, I. y M. Villegas-Ríos. 2007. El conocimiento taxonómico de Geoglossaceae sensu lato (Fungi: Ascomycetes) en México con énfasis en la zona centro y sur. Revista Mexicana de Micología 25: 41-49.
Raymundo, T., R. Díaz-Moreno, S. Bautista-Hernández, E. Aguirre-Acosta y R. Valenzuela. 2012. Diversidad de ascomicetes macroscópicos en Bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1-14. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.1.1241 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.1.1241
Raymundo, T., M. Martínez-Pineda, A. Cobos-Villagrán, M. Sánchez-Flores y R. Valenzuela. 2020. Primer registro de Unguiculariopsis ravenelii (Leotiomycetes, Ascomycota) en México. Acta Botanica Mexicana 127: e1666. DOI: https://doi.org/10.10.2189/abm127.2020.1666 DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1666
Raymundo, T., R. Soto-Agudelo, S. Bautista-Hernández, A. Morales-Campos y R. Valenzuela. 2016. Catálogo de los ascomicetos del bosque mesófilo de montaña de Tlanchinol, Hidalgo (México). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 40: 79-104. DOI: https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1263
Raymundo, T., E. Escudero-Leyva, I. Ortega-López, D. Castro-Bustos, H. León-Avedaño y R. Valenzuela. 2014. Ascomicetos del bosque tropical caducifolio en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 38: 9-21.
Raymundo, T., E. Escudero-Leyva, R. Soto-Agudelo, J. García-Jiménez, L. Romero-Bautista y R. Valenzuela. 2017. Nuevos registros de Hypocreales (Sordariomycetes, Ascomycota) del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Alta Hidalguense en México. Acta Botanica Mexicana 120: 39-57. DOI: https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1263 DOI: https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1263
Raymundo, T., E. Aguirre-Acosta, S. Bautista-Hernández, M. Contreras-Pacheco, P. Garma, H. León-Avedaño y R. Valenzuela. 2013. Catálogo de los Ascomycota en los bosques de Santa Martha Latuvi, Sierra Norte, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 37: 13-29.
Raymundo, T., R. Valenzuela, Y. García-Martínez, M. A. Bravo-Álvarez, J. C. Ramírez- Martínez, S. Bautista-Hernández, M. Palacios-Pacheco y I. Luna-Vega. 2019. Ascomycetes (Fungi) from the relic forest of Fagus grandifolia subsp. mexicana in Eastern Mexico. Phytotaxa 418(1): 001-041. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.418.1.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.418.1.1
Requejo, O. y M. L. Castro. 2015. Mycobiota de las Gándaras de Budiño (Pontevedra, N. O. Peninsula Ibérica), Ascomycota. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 39: 75-082
Reyes-Díaz, M. 2003. Estudio de la vegetación de los municipios de Honey y Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla, Puebla. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 81 pp.
Rodríguez-Alcántar, O., D. Figueroa-García y M. J. Herrera-Fonseca. 2018. Catálogo de los hongos del Volcán de Tequila, municipio de Tequila, Jalisco, México. Polibotánica 45: 15-33. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.3 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.3
Rogers, J. D. y Y.-M. Ju. 1998. The genus Kretzschmaria. Mycotaxon 68: 345-393.
San Martín, F. y P. Lavín. 1997. Los Ascomycetes Acantonitschkia, Corynelia, Lopadostoma y Camarops en México. Acta Botanica Mexicana 41: 31-41. DOI: https://doi.org/10.21829/abm41.1997.790 DOI: https://doi.org/10.21829/abm41.1997.790
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1989. A preliminary of account of Xylaria of Mexico. Mycotaxon 34: 283-374.
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1993. Biscogniauxia and Camillea in Mexico. Mycotaxon 47: 229-258.
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995. Notas sobre la historia y relaciones de hospedaje y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botanica Mexicana 30: 21-40. DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731 DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1996. A preliminary list of xylariaceous fungi at El Cielo Biosphere reserve in Tamaulipas, México. Acta Botanica Mexicana 37: 23-31. DOI: https://doi.org/10.21829/abm37.1996.766 DOI: https://doi.org/10.21829/abm37.1996.766
San Martín, F., Y. M., Ju y J. D. Rogers. 1999a. Algunas especies de Hypoxylon (Pyrenomycetes, Xylariaceae) de México. Acta Botanica Mexicana. 47: 31-53. DOI: https://doi.org/10.21829/abm47.1999.823 DOI: https://doi.org/10.21829/abm47.1999.823
San Martín, F., J. D. Rogers, P. Lavín, E. Pérez-Silva y M. Esqueda. 1999b. New Records of Xylariaceae of Sonora, Mexico. Mycotaxon 71: 129-134.
Schoch, C. L., G. H. Sung, F. López-Giráldez, J. P. Townsend, J. Miadlikowska, V. Hofstetter, B. Robbertse, B. Matheny, F. Kauff, Z. Wang, C. Gueidan, R. M. Andrie, K. Trippe, L. M. Ciufetti, A. Wynns, E. Fraker, B. P. Hodkinson, G. Bonito, Z. J. Groenewald, M. Arzanlou, G. Sybren de Hoog, P. W. Crous, D. Hewitt, D. Pfister, K. Peterson, M. Gryzenhout, M. Wingfield, A. Aptroot, S. Suh, M. Blackwell, D. M. Hillis, G. W. Griffith, L. A. Castlebury, A. Y. Rossman, A. Thorsten Lumbsch, R. Lüking, B. Büdel, A. Rauhut, P. Diederich, D. Ertz, D. M. Geiser, K. Hosaka, P. Inderbitzin, J. Kohlmeyer, B. Volkmann-Kohlmeyer, L. Mostert, K. O’Donnell, H. Sipman, J. D. Rogers, R. A. Shoemaker, J. Sugiyama, R. C. Summerbell, W. Untereiner, P. R. Johnston, S. Stenroos, A. Zuccaro, P. S. Dyer, P. Crittenden, M. S. Cole, K. Hansen, J. M. Trappe, R. Yahr, F. Lutzoni y J. W. Spatafora. 2009. The Ascomycota Tree of Life: a phylum-wide phylogeny clarifies the origin and evolution of fundamental reproductive and ecological traits. Systematic Biology 58: 224-239. DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/syp020 DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/syp020
Shearer, C. A., J. L. Crane y W. Chen. 1999. Freshwater Ascomycetes: Ophioceras Species. Mycologia 91: 145-156. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12061004 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1999.12061004
Sierra, S., L. Izquierdo-San Agustín, S. Castro-Santiuste, I. Rodríguez-Gutiérrez, A. Alcántara-Mojica, L. Pérez-Ramírez y J. Cifuentes. 2016. Nuevos registros del género Scutellinia (Pyronemataceae, Pezizales) para la micobiota mexicana. Acta Botanica Mexicana 117: 79-89. DOI: https://doi.org/10.21829/abm117.2016.1169 DOI: https://doi.org/10.21829/abm117.2016.1169
Tapia, F., Y. M. Ju, S. Chacón y E. Utrera-Barillas. 2017. Five penzingioid Xylaria species from Veracruz (México). Mycotaxon 132: 19-27. DOI: https://doi.org/10.5248/132.19 DOI: https://doi.org/10.5248/132.19
Thind, K. S. y M. P. Sharma. 1980. The family Orbiliaceae in India (Helotiales). Sydowia Annals Mycologici Serie II 33: 300-310.
Ulloa, M. y R. T. Hanlin. 2006. Nuevo diccionario ilustrado de Micología. APS Press. St. Paul, USA. 615 pp.
Uzun, Y., I. Acar, M. E. Akçay e I. Akata. 2014. Additions to the Turkish Discomycetes. Turkish Journal of Botany 38: 617-622. DOI: https://doi.org/10.3906/bot-1307-53
Valenzuela, R. 1990. El género Chlorociboria en México. Revista Mexicana de Micología 6: 125-131.
Varela, L. y J. Cifuentes. 1979. Distribución de algunos macromicetos en el Noreste del Estado de Hidalgo. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13: 75-88.
Vite-Garín, T. M., J, L. Villarruel-Ordaz y J. Cifuentes. 2006. Contribución al conocimiento del género Helvella (Ascomycota: Pezizales) en México: Descripción de especies poco conocidas. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 143.151. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.335 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.335
Welden, A. L. y G. Guzmán. 1978. Lista preliminar de los hongos, líquenes y mixomicetos de las regiones de Uxpanapa y Xalapa (parte de los estados de Veracruz y Oaxaca). Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 12: 59-102.
Welden, A. L. y P. Lemke. 1961. Notas sobre algunos hongos mexicanos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 26: 1-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1067 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1067
Zhuang, W. Y. 1988. A monograph of the genus Unguiculariopsis (Leotiaceae, Encoelioide). Mycotaxon 32: 1-83.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1971
-
PDF854
-
XML30
-
EPUB118
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).