Publicado 2014-07-01
Palabras clave
Derechos de autor 2015 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El área de estudio, la Barranca Tepecapa de aproximadamente 3.5 km de longitud, se ubica dentro de la zona núcleo “Las Mariposas” en el Corredor Biológico Chichinautzin del estado de Morelos. Se realizaron colectas periódicas durante un año y medio, de octubre 2009 a abril 2011. Se colectaron 1018 ejemplares de Pteridofitas y afines, Gimnospermas y Angiospermas, pertenecientes a 99 familias, 266 géneros y 434 especies. Las familias mejor representadas son: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae, Pteridaceae, Solanaceae y Bromeliaceae. Asimismo, se registran y describen tres tipos de vegetación para el área de estudio. Dos géneros (Amyris y Dasylirion) y 16 especies son nuevos registros para el estado de Morelos.
Citas
- Anónimo. 1988. Decreto por el que se declara el área de protección de la flora y fauna silvestre, ubicado en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, Morelos. Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 1988. México, D.F., México.
- Angiosperm Phylogeny Group. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161: 105-121. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x
- Bonilla-Barbosa, J. R. y A. J. Viana. 1997. Listado florístico de México. XIV Flora del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 31 pp.
- Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. 129 pp.
- Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna. 1998. Contribución al estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl), municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Polibotánica 8: 29-46.
- Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2011. Sinopsis florística. Capítulo V. In: Bonilla-Barbosa, J., M. V. Mora, J. Luna-Figueroa, H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin condiciones actuales y prespectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. pp. 69-97.
- Hernández, P. 1945. La flora maravillosa de Tepoztlán. Bol. Soc. Bot. Méx. 3: 13-15. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.925
- León y Paniagua, L., I. Luna, M. A. Martínez y D. Tejero. 2010. VI Cuenca Alta del Balsas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Estudio de la Biodiversidad. D.F., México. pp. 88-97.
- Lot, A. y F. Chiang (comps.). 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F., México. 142 pp.
- Martínez-Correa, N., A. Espejo-Serna, A. R. López-Ferrari y I. Ramírez-Morillo. 2010. Two novelties in Hechtia (Bromeliaceae, Hechtioideae) from Mexico. Syst. Bot. 35: 745-754. DOI: https://doi.org/10.1600/036364410X539835
- Mickel, J. T. y A. R. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88: 1-1054.
- Pulido-Esparza, V., A. Espejo-Serna y A. López-Ferrari. 2009. Las monocotiledóneas nativas del Corredor Biológico Chichinautzin. Acta Bot. Mex. 86: 9-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm86.2009.1076
- Ramírez-Cantú, D. 1949. Notas generales sobre la vegetación de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Anal. Inst. Biol. UNAM 20: 189-228.
- Riba, R., L. Pacheco, A. Valdés e Y. Sandoval. 1996. Pteridoflora del estado de Morelos, México. Lista de familias, géneros y especies. Acta Bot. Mex. 37: 45-65. DOI: https://doi.org/10.21829/abm37.1996.769
- Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 504 pp.
- Vega, G. A., J. López-García, D. L. Manzo. 2008. Análisis espectral y visual de vegetación y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ con apoyo de fotografías aéreas digitales en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Invest. Geogr. 67: 59-75.