Flora nativa y vegetación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2388

Palabras clave:

Área natural protegida, bosque tropical caducifolio, diversidad florística, especies en riesgo, REBIOSH

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), en Morelos, México, es una de las 232 áreas naturales protegidas de carácter federal y representa una parte importante de la diversidad vegetal del estado. El objetivo de este trabajo es conocer el estado actual de su flora nativa y vegetación, así como sus nuevos registros, formas de vida, categorías de riesgo y fenología.
Métodos: Se revisaron ejemplares colectados en la zona de estudio y depositados en los herbarios HUMO y MEXU. Se hizo una recopilación de las bases de datos de los proyectos financiados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, principalmente aquellos relacionados con este trabajo, y se realizaron colectas botánicas adicionales en sitios poco explorados de la Sierra de Huautla.
Resultados clave: Se identificaron 131 familias, 551 géneros y 1124 especies de plantas vasculares, de las cuales 378 son nuevos registros para la Reserva. Las Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas presentan la mayor riqueza florística con 888 y 176 especies, respectivamente. La Reserva cuenta con cuatro tipos de vegetación. El bosque tropical caducifolio es el de mayor extensión y diversidad con 864 especies. Las hierbas son la forma de vida más abundante (631 especies). Treinta y cinco especies tienen un grado de amenaza de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y con la Lista Roja de la UICN versión 2024-1.
Conclusiones: Se resalta la importancia de la riqueza florística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla en Morelos. Representa con sus 1124 especies de plantas vasculares a una tercera parte (32.19%) de la flora del estado, destacando así lo relevante de este análisis y del valor de la Reserva como área representativa de la riqueza florística de Morelos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APG. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385

Arias, D. M., O. Dorado y B. Maldonado. 2002. Biodiversidad e importancia de la selva baja caducifolia: la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Biodiversitas 45: 7-12.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 609 pp.

Bedolla-García, B. Y., S. I. Lara-Cabrera y S. Zamudio. 2011. Dos nuevas especies de Salvia (Lamiaceae) del centro occidente de México. Acta Botanica Mexicana 95: 51-63. DOI: https://doi.org/10.21829/abm95.2011.267 DOI: https://doi.org/10.21829/abm95.2011.267

Bonilla-Barbosa, J. R. 2018. Flora vascular acuática de las áreas naturales protegidas del estado de Morelos, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-CONABIO), proyecto JK004. Cd. Mx., México.

Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Talleres de Jiménez Editores e Impresores, S.A. de C.V. México, D.F., México. 129 pp.

Bonilla-Barbosa, J., J. A. Viana-Lases y F. Salazar-Villegas. 2000. Listados florísticos de México XX: Flora acuática de Morelos. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 29 pp.

Cerros-Tlatilpa, R. y L. G. Galván-González. 2020. Resumen ejecutivo. Diversidad Vegetal. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). La biodiversidad en Morelos, Estudio de Estado 2, Vol. 1. CONABIO. Cd. Mx., México. Pp. 417-418.

Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill y M. W. Chase. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3

CONABIO. 2020. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad http://www.conabio.gob.mx/web/proyectos/proyectos_financiados.html (consultado mayo de 2020).

CONANP. 2024. Áreas Naturales Protegidas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226 (consultado octubre de 2024).

Contreras-MacBeath, T., J. C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La Diversidad Biológica en Morelos: Estudio del Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cd. Mx., México. 155 pp.

Cornejo-Tenorio, G., E. Sánchez-García, M. Flores-Tolentino, J. F. Santana-Michel y G. Ibarra-Manríquez. 2013. Flora y vegetación del cerro El Águila, Michoacán, México. Botanical Sciences 91(2): 155-180. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.411 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.411

Dorado, O. 1989. Brongniartia vazquezii (Fabaceae: Faboideae), a New Species from the State of Morelos, Mexico. Systematic Botany 14(1): 20-23. DOI: https://doi.org/10.2307/2419048 DOI: https://doi.org/10.2307/2419048

Dorado, O. 1997. Inventario florístico de la Sierra de Huautla, Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla. Informe final. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-CONABIO), proyecto B054. México, D.F., México. 34 pp.

Dorado, O. 2001. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Informe final Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-CONABIO), proyecto Q025. México, D.F., México. 189 pp.

Dorado, O., B. Maldonado, D. Arias, V. Sorani, R. Ramírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 210 pp.

Dorado, O., G. Flores-Franco y J. M. De Jesús-Almonte. 2020. Leguminosas (Fabaceae). Diversidad Vegetal. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). La biodiversidad en Morelos, Estudio de Estado 2, Vol. 1. CONABIO. Cd. Mx., México. Pp. 471-482.

Durand, L. 2010. Pensar positivo no basta, actitudes en torno a la conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México. Interciencia 35(6): 430-436.

Fernández, N., R., C. Rodríguez Jiménez y M. Arreguín Sánchez. 1998. Listado Florístico de la Cuenca del Río Balsas, México. Polibotánica 9: 1-151.

Galván, L. G. 2009. Plantas Parásitas del Estado de Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. 130 pp.

Galván-González, L. G., R. Cerros-Tlatilpa, A. Flores-Morales, J. M. Caspeta-Mandujano y Á. Flores-Castorena. 2022. Diversidad y riqueza de plantas parásitas del estado de Morelos. Botanical Sciences 100(3): 729-747. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2964 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2964

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 246 pp.

González-Flores, L. y T. Contreras-MacBeath. 2020. Área naturales protegidas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). La biodiversidad en Morelos, Estudio de Estado 2, Vol. 3. CONABIO. Cd. Mx., México. Pp. 255-279.

González-Ocampo, A. H., G. Rodríguez-Quiroz y A. Ortega-Rubio. 2015. Una Revisión Panorámica de las Áreas Naturales Protegidas de México. In: Ortega-Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espita-Moreno (eds.). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Pp. 19-40.

González-Rocha, E., A. R. López-Ferrari, R. Cerros-Tlatilpa y A. Espejo-Serna. 2014. Una nueva especie de Hechtia (Bromeliaceae; Hechtioideae) del estado de Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 109: 45-54. DOI: https://doi.org/10.21829/abm109.2014.1147 DOI: https://doi.org/10.21829/abm109.2014.1147

Guerrero, J. A., R. Cerros-Tlatilpa, E. Urzúa y A. Rizo-Aguilar. 2015. Indicadores de biodiversidad en el estado de Morelos: Situación Actual. In: Ortiz, M. L., E. Sánchez, M. L. Castrejón y M. Romero (eds.). Los indicadores ambientales como herramienta para la sustentabilidad. Estudio de caso en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. Pp. 57-90.

Guízar-Nolasco, E., D. Granados-Sánchez y A. Castañeda-Mendoza. 2010. Flora y Vegetación en la Porción Sur de la Mixteca Poblana. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16(2): 95-118. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019

Halffter, G. 1984. Las reservas de la biosfera: conservación de la naturaleza para el hombre. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 5: 4-50. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1984.151926 DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1984.151926

INEGI. 2006. Red Hidrográfica Digital de México Escala 1:250,000, Edición 1.0. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463598428 (consultado febrero de 2023).

INEGI. 2008. Conjunto de datos vectoriales escala 1:1,000,000. Unidades climáticas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267568 (consultado febrero de 2023).

INEGI. 2011. Inventario Nacional de Fenómenos Geológicos Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825004662 (consultado febrero de 2023).

INEGI. 2017. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000. Serie VI (Conjunto Nacional), escala: 1:250,000. Edición 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463598459 (consultado febrero de 2023).

Iñiguez-Dávalos, I. L., C. Jiménez-Sierra, J. Sosa-Ramírez y A. Ortega-Rubio. 2015. Valoración de las Diferentes Categorías de las Áreas Naturales Protegidas en México. In: Ortega-Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espita-Moreno (eds.). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., Universidad Autónoma de Yucatán, y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Pp. 67-83.

IPNI. 2024. International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Herbarium. http://www.ipni.org (consultado septiembre de 2024).

Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F., México. 142 pp.

Mendoza-Ruiz, A. y J. Ceja-Romero. 2020. Pteridofitas (licopodios y helechos). In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). La biodiversidad en Morelos, Estudio de Estado 2, Vol. 1. CONABIO. Cd. Mx., México. Pp. 419-425.

Miranda, F. 1947. Estudio sobre la vegetación de México V. Rasgos de la vegetación de la Cuenca del Río Balsas. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 8: 95-114.

Morales-Saldaña, S., E. Martínez-Ambriz y S. Valencia-Á. 2015. Estudio Florístico y de la vegetación del municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero, México. Botanical Sciences 93(1): 73-95. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.234 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.234

PPGI. 2016. A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54(6): 563-603. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229 DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229

Ramírez-Rodríguez, J. R. 2017. Inventario florístico complementario de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH). Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-CONABIO), proyecto JK015. Cd. Mx., México.

Real, R. y J. M. Vargas. 1996. The Probabilistic Basis of Jaccard´s Index of Similarity. Systematic Biology 45(3): 380-385. DOI: https://doi.org/10.2307/2413572 DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/45.3.380

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F., México. 432 pp.

Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611 DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611

Rzedowski, J. 1991b. El endemismo de la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana 15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620 DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620

Rzedowski, J. y G. Calderón de R. 2013. Datos para la apreciación de la Flora Fanerogámica del Bosque Tropical Caducifolio de México. Acta Botanica Mexicana 102: 1-23. DOI: https://doi.org/10.21829/abm102.2013.229 DOI: https://doi.org/10.21829/abm102.2013.229

Sánchez-González, A. y M. González. 2007. Técnicas de recolecta de plantas y herborización. In: Contreras-Ramos, A., C. Cuevas, I. Goyenechea y U. Iturbide (eds.). La Sistemática, Base del Conocimiento de la Biodiversidad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México. Pp. 123-133.

SEMARNAP, INE y CONABIO. 1995. Consideraciones sobre la historia de las áreas naturales protegidas y la conservación de la naturaleza en México. In: Gómez-Pompa, A. y R. Dirzo (coords.). Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 11-13. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/reservasBiosfera_Cont.pdf (consultado abril de 2023).

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 30 de diciembre de 2010. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm

SEMARNAT. 2019. Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 20210. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México.

SIMEC. 2024. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación. https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=107&reg=7 (consultado abril de 2024).

Sorani, V. y G. Rodríguez. 2020. Diversidad de regiones ecológicas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). La biodiversidad en Morelos, Estudio de Estado 2, Vol. 1. CONABIO. Cd. Mx., México. Pp. 29-36.

Soriano, P. L. 2020. La Familia Asteraceae en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Cuernavaca, México. 208 pp.

Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/science/ih (consultado octubre de 2024).

Torres-Orozco, D., C. L. Jiménez-Sierra, J. Sosa R., P. Cortés-Calva, A. A. Solís-Cámara, L. I. Iñiguez D. y A. Ortega-Rubio. 2015. La Importancia de las Áreas Naturales Protegidas en Nuestro País. In: Ortega-Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espita-Moreno (eds.). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Pp. 41-63.

Trejo, I. 2010. Las selvas secas del Pacifico mexicano. In: Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. B. Creel y R. Dirzo (eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las Selva Secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 41-51.

UICN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1. International Union for Conservation of Nature. Gland, Switzerland. https://www.iucnredlist.org (consultada septiembre de 2024).

UNAM. 2024. Portal de Datos Abiertos UNAM Colecciones Universitarias, Colecciones Biológicas. Herbario Nacional, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU), Plantas. Cd. Mx., México. https://datosabiertos.unam.mx/ (consultado marzo del 2024).

Valenzuela, G. D., O. Dorado y R. Ramírez. 2010. Sierra de Huautla, Morelos, Guerrero y Puebla. In: Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. B. Creel y R. Dirzo (eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las Selva Secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 477-481.

Vázquez, S. J. 1974. Contribución al estudio de las plantas del estado de Morelos (México), Catálogo de las plantas contenidas en el “Herbario L’Amagatall”. Ciencia 29: 1-138.

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Villaseñor, J. L. 2018. Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences 96(2): 332-358. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872

Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(supl.): 134-142. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Flores Franco, G., Rangel Altamirano , M. G., Wehncke Rodríguez, E. V., Bonilla Barbosa, J., Cruz-Durán, R., & Valencia-A., S. (2024). Flora nativa y vegetación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana, (131). https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2388
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    553
  • PDF
    126
  • EPUB
    3

Número

Sección

Florística

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.