Chamaedorea mazateca (Arecaceae), una especie nueva de palma de México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm132.2025.2438Palabras clave:
bosque mesófilo, Oaxaca, Puebla, Sierra MazatecaResumen
Antecedentes y Objetivos: Chamaedorea (Arecaceae) es un género neotropical de aproximadamente 110 especies, de las cuales 50 se encuentran en México, siendo el país que alberga su mayor diversidad. Tras una reciente revisión en herbarios mexicanos, en el marco de un trabajo taxonómico de Chamaedorea para México, se identificó una especie nueva para la ciencia. El objetivo de este trabajo es describir la nueva especie Chamaedorea mazateca.
Métodos: La identificación y descripción taxonómica se basaron en la revisión de ejemplares de herbarios mexicanos y extranjeros, bibliografía especializada, y mediciones de plantas vivas. Se realizó trabajo de campo en mayo de 2024 para verificar la existencia y morfología de la nueva especie. El estado de conservación de la especie se determinó considerando los criterios de la Lista Roja de la IUCN y la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Resultados clave: Chamaedorea mazateca es una especie endémica de la región mazateca en Oaxaca y Puebla, México, nativa del bosque mesófilo de montaña. Se asemeja a Chamaedorea rojasiana, por su lámina dividida en pocos foliolos y el par terminal de estos notablemente más grande que el resto. Difiere de esta especie en la forma de los foliolos y caracteres de la inflorescencia. Se propone provisionalmente en la categoría En Peligro Crítico (CR) de la IUCN, así como En peligro de extinción (P) para la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Conclusiones: Con la descripción de C. mazateca, la riqueza de Chamaedorea en México asciende a 51 especies nativas, de las cuales 21 son endémicas. Este hallazgo subraya la necesidad de una revisión detallada de material de herbario y mayor exploración en campo para ampliar el conocimiento de la riqueza, endemismo y diversificación del género en México.
Descargas
Citas
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 810 pp.
Bachman, S., J. Moat, A. Hill J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. ZooKeys 150: 117-126. DOI: http://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
Castillo Mont, J. J., N. R. Gallardo y D. V. Johnson. 1994. The Pacaya Palm (Chamaedorea tepejilote; Arecaceae) and its food use in Guatemala. Economic Botany 48(1): 68-75. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02901383 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02901383
Centurión-Hidalgo, D., M. J. Alor-Chávez, J. Espinosa-Moreno, E. Gómez-García, M. L. Solano y J. E. Poot-Matu. 2009. Contenido nutricional de inflorescencias de palmas en la Sierra del estado de Tabasco. Universidad y Ciencia 25(3): 193-199.
Cuenca, A. y C. B. Asmussen-Lange. 2007. Phylogeny of the palm tribe Chamaedoreeae (Arecaceae) based on plastid DNA sequences. Systematic Botany 32(2): 250-263. DOI: https://doi.org/10.1600/036364407781179644 DOI: https://doi.org/10.1600/036364407781179644
Dávila, P., L. Torres, R. Torres-Colín y O. Herrera-McBryde. 1997. Sierra Juárez, Oaxaca, México. In: Davis, S. D., V. H. Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos y A. C. Hamilton (eds.). Centres of plant diversity: a guide and strategy for their conservation, v. 3. Americas. The World Wide Fund For Nature, International Union for Conservation of Nature y The World Conservation Union. Cambridge, UK. Pp. 135-138.
Dransfield, J., N. W. Uhl, C. B. Asmussen Lange, W. J. Baker, M. Harley y C. E. Lewis. 2008. Genera Palmarum: the evolution and classification of palms. Kew Publishing. London, UK. 732 pp.
Espejo Serna, A. 2012. El endemismo en las Liliopsida mexicanas. Acta Botanica Mexicana 100: 195-257. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.36 DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.36
Espejo Serna, A. y A. R. López Ferrari. 1993. Las monocotolidóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae y Asteliaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 70 pp.
Galán, P., C. Moya López, J. Y. S. Ruiz Cruz, A. Villacorta, B. Herrera de Turcios y S. Carrillo Moreno. 2024. Indigenous palms (Arecaceae) of El Salvador, Central America. PalmArbor 2024-07: 1-45.
Gámez-Pastrana, M. R., M. A. García-Castillo, M. E. Galindo-Tovar y Y. A. Gheno-Heredia. 2016. Diversidad y distribución del género Chamaedorea (Arecaceae) en México. Agroproductividad 9(6): 10-19.
García-Amado, L. R., M. Ruiz-Pérez, G. Dahringer, F. Reyes Escutia, S. Barrasa García y E. Contreras Mejía. 2013. From wild harvesting to agroforest cultivation: a Chamaedorea palm case study from Chiapas, Mexico. Forest Policy and Economics 28: 44-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2012.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2012.12.004
García-Mendoza, A. J. 2004. Integración del conocimiento florístico del estado. In: García-Mendoza, A. J., M. J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund. Cd. Mx., México. Pp. 305-325.
Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press. Princeton, USA. 352 pp.
Hodel, D. R. 1992a. Chamaedorea Palms: the species and their cultivation. The International Palm Society. Lawrence, USA. 338 pp.
Hodel, D. R. 1992b. Additions to Chamaedorea palms: new species from Mexico and Guatemala and miscellaneous notes. Principes 36(4): 188-202.
INPI. 2020. Mazatecos – Etnografía. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Cd. Mx., México. http://atlas.inpi.gob.mx/mazatecos-etnografia/ (consultado octubre de 2024).
IUCN. 2024. Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Ver. 16. International Union for the Conservation of Nature, Standards and Petitions Committee. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. https://iucnredlist.org/es/resources/redlistguidelines (consultado noviembre de 2024).
JSTOR. 2024. Global Plants. Ithaka, USA. https://plants.jstor.org (consultado octubre de 2024).
Martínez-Camilo, R., M. González-Espinosa, M. A. Pérez-Farrera, P. F. Quintana-Ascencio y L. Ruíz-Montoya. 2011. Evaluación del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm. (Palmae), en la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Agrociencia 45(4): 507-518.
Mora Jiménez, A. N. 2022. La Cañada Oaxaqueña: región multiétnica con un pasado compartido. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cd. Mx., México. 418 pp.
Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y Compañía Editorial Continental. Xalapa, México. 300 pp.
Munn-Estrada, D. X. 2017. Contribution to the floristic knowledge of the Sierra Mazateca of Oaxaca, Mexico. Lundellia 20(1): 25-59. DOI: https://doi.org/10.25224/1097-993X-20.1.25 DOI: https://doi.org/10.25224/1097-993X-20.1.25
Pérez-Farrera, M. A., J. S. Gutiérrez-Ortega, D. R. Hodel, D. Villar-Morales, N. G. Santos-Hernández y R. Martínez-Camilo. 2021. A new species of climbing Chamaedorea (Arecaceae) from Chiapas, Mexico. Phytotaxa 522(2): 94-108. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.522.2.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.522.2.2
Ponce-Reyes, R., V. H. Reynoso-Rosales, J. E. M. Watson, J. VanDerWal, R. A. Fuller, R. L. Pressey y H. P. Possingham. 2012. Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change 2(6): 448-452. DOI: http://doi.org/10.1038/nclimate1453 DOI: https://doi.org/10.1038/nclimate1453
Pulido-Silva, M. T., H. Quero, D. Hodel y L. López-Toledo. 2022. Richness, endemism and floristic affinities of the palms of Mexico. The Botanical Review 89: 250-274. DOI: https://doi.org/10.1007/s12229-022-09284-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s12229-022-09284-4
QGIS Development Team. 2022. Geographic Information System QGIS v. 3.28.2. Open Source Gesospatial Foundation Project. http://www.qgis.org/ (consultado noviembre de 2024).
Quero, J. H. 1989. Flora genérica de arecaceas de México. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 142 pp.
Rodríguez, M. J., S. J. Padilla y L. Ferrufino-Acosta. 2024. Breve panorama de los usos etnobotánicos del tepejilote (Chamaedorea tepejilote) en Honduras. Revista Etnobiología 22(1): 90-99.
Ruiz, C. A. 1995. Análisis estructural del bosque mesófilo de la región de Huautla de Jiménez (Oaxaca) México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 103 pp.
SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010 (consultado noviembre de 2024).
Suárez-Mota, M. E., J. L. Villaseñor y M. B. Ramírez-Aguirre. 2018. Sitios prioritarios para la conservación de la riqueza florística y el endemismo de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 124: 49-74. DOI: https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1296 DOI: https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1296
Templeton, A. R. 1989. The meaning of species and speciation: a genetic perspective. In: Otte, D. y J. A. Endler (eds.). Speciation and its consequences. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA. Pp. 3-27.
Thiers, B. M. 2024-updated continuously. Index Herbariorum. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. New York, USA. http://sweetgum.nybg.org/ih (consultado octubre de 2024).
Thomas, M. M., N. C. Garwood, W. J. Baker, S. A. Henderson, S. J. Russell, D. R. Hodel y R. M. Bateman. 2006. Molecular phylogeny of the palm genus Chamaedorea, based on the low-copy nuclear genes PRK and RPB2. Molecular Phylogenetics and Evolution 38(2): 398-415. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2005.08.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2005.08.019
Villar-Morales, D. 2020. Revisión taxonómica del género Chamaedorea Willd. (Arecaceae) en México. Tesis de maestría. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 144 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Publicado
Cómo citar
-
Resumen181
-
PDF74
-
EPUB3
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).