Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México

Autores/as

  • A. Catalina Mendoza-Gonzalez Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N.
  • Luz Elena Mateo-Cid Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N.

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm19.1992.646

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos del estudio de las algas marinas bentónicas en aguas caribeñas de Isla Mujeres,  Quintana Roo, México. La lista florística se acompaña de datos  sobre la distribución de las especies, el estado reproductivo, el  nivel de marea, las facies, el modo y el epifitismo.
Se identificaron 10 especies de Cyanophyceae, 1 22 especies de Rhodophyceae, 33 especies y 1 variedad de Phaeophyceae, 6  especies de Bacillariophyceae y 74 especies, 1 variedad y 10  formas de Chlorophyeeae.
Se comparó la diversidad de las especies entre la estación climática de lluvias y la de secas, durante 1983, 1984, 1985 y  1987. Existen diferencias significativas entre el número total de especies por estación climática. Cyanophyceae, Bacillariophyllaceae y Phaeophyceae presentaron un número menor de especies con relación a Rhodophyceae y Chlorophyeeae.
Los componentes principales de la vegetación marina bentónica de Isla Mujeres son las especies de las familias Caulerpaceae y  Udoteaceae, junto con Thalassia testudinum. La ficoflora de Isla Mujeres es tropical y tiene un florecimiento de primavera-verano que corresponde a la estación climática de lluvias. Se discute la diversidad de las especies en relación con facies, luz, temperatura y mareas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo, 1974. Atlas oceanográfico del Golfo de México y Mar Caribe. Dir. Gral. de Oceanog. y Señalam. Mar. México, D.F. PP. 7-8,

Anónimo, 1979. Calendario gráfico de mareas de Cozumel, Q. Roo. Dir. Gral. de Oceanog. y Señalam. Mar. México, D.F. pp. 1-12.

Boergesen, F. 1916. The marine algae of the Danish West Indies. Part. III. Rhodophyceae 2. Dan. Bot. Ark. 3: 81-144,

Boergesen, F. 1920. The marine algae of the Danish West Indies. Part II. Rhodophyceae 6. Dan. Bot. Ark. 3: 369-498.

Dawes, C. J. 1986. Botánica marina. Ed. Limusa, México, D.F. 673 pp.

Diaz-Piferrer, M. 1967. Las algas superiores y fanerógamas marinas. In: Ecología Marina. Fundación LaSalle. Caracas. pp. 273-307.

Feldmann, J. 1937. Recherches surla végetation marine de la Méditerranée. La Cote des Albéres. Revue Algol. 10: 1-339.

Feldmann-Mazoyer, G. 1941. Recherches sur les Ceramiacées de la Méditerranée occidentale. Tesis Doctoral. Algiers. 504 pp.

Fritsch, F. E. 1935. The structure and reproduction of the algae. Cambridge University Press. Cambridge. Vol. 1

García, E. 1973. Modificación al sistema de clasificación climática de Kóppen (Adaptado para la República Mexicana). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246 pp.

Garza, B., M. A. 1975. Primeras consideraciones referentes sobre la flora marina del sureste de la República Mexicana. In: Memorias del 1! Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. pp. 7-25

Huerta, M,, L. 1958. Contribución al conocimiento de las algas de los bajos de Campeche, Cozumel e Isla Mujeres. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 9(1-4): 115-123.

Huerta, M., L. 1961. Flora marina de los alrededores de la Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Sonda de Campeche, México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 10(1-4): 11-22.

Huerta, M., L. y M. A. Garza B. 1980. Contribución al conocimiento de la flora marina de la parte sur del litoral de Quintana Roo, México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 23: 25-44.

Huerta, M., L., A. C. Mendoza-González y L. E. Mateo-Cid. 1987. Avances sobre un estudio de las algas marinas de la península de Yucatán. Phytologia 62(1): 23-53.

Humm, J. y S. R. Wicks. 1980. Introduction and guide to the marine bluegreen algae. Wiley. Nueva York. 194 pp.

Joly, A. B. 1965. Flora marinha do litoral norte do Estado de Sao Paulo e regioes circunvizinhas. Bol. Fac. Filos. Let. Cienc. Univ. Sao Paulo, Ser. Bot. 21: 1-393, DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2318-5988.v21i1p5-393

Santelices, B. 1977. Ecología de las algas marinas bentónicas. Univ. Católica de Chile. Santiago. 384 pp.

Tamayo, J.L. 1962. Geografía general de México. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. México, D.F. Vol. 2.

Taylor, W. R. 1960. Marine Algae of the easter tropical and subtropical coast of the Americas. Univ. Mich. Press. Ann. Arbor. 870 pp. 80 láms.

Taylor, W. R. 1972. Marine algae of the Smithsonian-Bredin expedition to Yucatan. 1960. Bull. Mar. Sci. 22: 34-44.

Werner, D. (ed). 1977. The biology of diatoms. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 498 pp.

Wynne, M. J. 1986. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic. Can. y. Bot. 64: 2239-2281. DOI: https://doi.org/10.1139/b86-298

Descargas

Publicado

1992-07-01

Cómo citar

Mendoza-Gonzalez, A. C., & Mateo-Cid, L. E. (1992). Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Acta Botanica Mexicana, (19), 37–61. https://doi.org/10.21829/abm19.1992.646
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    491
  • PDF
    603

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>