Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm39.1997.774Resumen
Se presenta un listado revisado de algunas especies de plantas mexicanas silvestres consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción, desglosadas por categoría UICN, tipo de vegetación y entidad federativa (estado); también por primera vez se incluye una relación de hongos amenazados. Se discute el papel de los jardines botánicos en la conservación de las mismas. Se realiza además un análisis numérico de las especies registradas por familia, categoría UICN y vegetación.
Descargas
Citas
Anónimo. 1981. Como usar las categorías del libro rojo de datos de la UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Secretaría de la Comisión de Plantas Amenazadas. Kew. 10 pp.
Anónimo. 1987. The international transfer format for botanic gardens plant records. Botanic Gardens Conservation Secretariat, Hunt Institute for Botanical Documentation, Carnegie Mellon University. Pittsburgh. 70 pp.
Anónimo. 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-CRN-001-ECOL/1993 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial 16 de mayo de 1994. México, D.F.
Anónimo. 1994b. Categorías de las Listas Rojas de la UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland. 22 pp.
Chávez, V. M. y A. Rubluo. 1995. El cultivo de tejidos vegetales en la conservación. In: Linares, E. et al. (eds.). Conservación de plantas en peligro de extinción: Diferentes enfoques. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 123-131.
Elizondo, J. L., J. Valdés Reyna y A. Rodríguez Gámez. 1990. Cactáceas vulnerables y en peligro de extinción para Coahuila, México. Biotam 2: 17-22.
Green, R. H., y R. C. Young. 1993. Sampling to detect rare species. Ecological Applications 3: 351-356. DOI: https://doi.org/10.2307/1941837
Hernández, H. y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Bot. Mex. 26: 33-52. DOI: https://doi.org/10.21829/abm26.1994.690
Heywood, V. H. 1991. Developing a strategy for germoplasm conservation in botanic gardens. In: Heywood, V. H. y P. S. Wyse Jackson (eds.). Tropical botanic gardens: their role in conservation and development. Academic Press. Londres. pp. 11-23. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-346850-5.50007-7
Johnson, D. V. 1986. Economic botany and threatened species of the palm family in Latin America and the Caribbean. World Wildlife Fund-US Report 3322. Washington. 55 pp.
Lucas, G. 1980. Extinct species found in botanic gardens. Threatened Plants Committee Newsletter (5) Jan. 1-2.
Lucas, G. y H. Synge. 1978. The IUCN plant red data book. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Morges. 540 pp.
Mace, G. M. y R. Lande. 1991. Assessing extinction threats: Toward a reevaluation of IUCN threatened species categories. Conservation Biology 5: 148-157. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1991.tb00119.x
Mace, G. M., N. Collar, J. Cooke, K. Gaston, J. Ginsberg, N. Leader-Williams, M. Maunder y E. J. Millner-Gulland. 1992. The development of new criteria for listing species on the IUCN red list. Species 19: 16-22.
Malda, G. 1990. Plantas vasculares raras, amenazadas y en peligro de extinción en Tamaulipas. Biotam 2: 55-61.
Maunder, M. 1992. Plant reintroduction: an overview. Biodiversity and Conservation 1: 51-61. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00700250
Orians, G. H. 1993. Endangered at what level? Ecological Applications 3: 206-208. DOI: https://doi.org/10.2307/1941821
Osborne, R. 1990. A consevation strategy for South African cycads. South African Journal of Science 86: 220-223.
Osborne, R. 1995. The world cycad census and a proposed revision of the threatened species status for cycad taxa. Biological Conservation 71: 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(95)91086-D
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Vovides, A. P. 1981. Lista preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción. Biótica 6: 219-228.
Vovides, A. P. 1988. Relación de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción. In: Flores Villela, O. y P. Gerez (eds.). Conservación en México: síntesis sobre verterbrados terrestres, vegetación y uso del suelo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa. Apéndice F. pp. 289-302.
Vovides, A. P. 1995. Experiencias y avances en el conocimiento de las plantas mexicanas en peligro de extinción. In: Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye y T. S. Elias (eds.). Conservación de plantas en peligro de extinción: Diferentes enfoques. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 139-144.
Vovides, A. P. y C. G. Iglesias. 1994. An integrated conservation strategy for the cycad Dioon edule Lindl. Biodiversity and Conservation 3: 137-141. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291883
Vovides, A. P. y G. Medina. 1994. Relación de plantas mexicanas amenazadas de extinción. In: Flores Villela, O. y P. Gerez (eds.). Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Apéndice E. pp. 395-420.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3150
-
PDF1435
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).