Publicado 2006-10-01
Palabras clave
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El conocimiento sobre la vegetación de sabana en México es aún incipiente y está marcado por un debate sobre el origen primario o antropogénico de estas comunidades. En este estudio se caracterizó la estructura y la composición florística de las sabanas de la región de Nizanda (Oaxaca, México) a partir de un muestreo realizado en 20 sitios de 15 m2 cada uno (300 m2 en total). Se encontraron 135 morfoespecies (86 determinadas a nivel de especie) distribuidas en 29 familias y 68 géneros. Las familias Leguminosae, Poaceae y Asteraceae tuvieron la mayor riqueza taxonómica. La cobertura fue de 200.7 m2, de la cual 69% correspondió a gramíneas y ciperáceas. A pesar de la clara dominancia estructural de Trachypogon spicatus (índice de Berger-Parker = 0.82), la comunidad tuvo una diversidad relativamente alta (índice de Shannon log2 = 3.64). En el espectro biológico prevalecieron las camefitas y hemicriptofitas. Si bien en la región existen áreas considerables de vegetación secundaria, la virtual ausencia de elementos exóticos en las sabanas, junto con la presencia de especies endémicas y la identidad de la planta dominante son fuertes indicios de la naturaleza primaria de esta comunidad vegetal.
Citas
- Anónimo, 1981. Atlas nacional del medio físico. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F. 223 pp.
- Anónimo, 1985a. Carta de efectos climáticos regionales (mayo-octubre) 1:250,000. Juchitán E15-10 D15-1. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.
- Anónimo, 1985b. Carta de efectos climáticos regionales (noviembre-abril) 1:250,000. Juchitán E15-10 D15-1. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.
- Beard, J. S. 1953. The savanna vegetation of northern tropical America. Ecol. Monogr. 23: 150-215. DOI: https://doi.org/10.2307/1948518
- Colín-García, M. 2003. Evaluación de los cambios de la cobertura vegetal y del riesgo de las especies de plantas en la región de Nizanda (Oaxaca, México). Tesis de maestría (Ciencias Biológicas). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
- México. México, D.F. 71 pp.
- Flenley, J. 1979. The equatorial rain forest: a geological history. Butterworths. Londres. 162 pp.
- Flores, J. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. 135 pp.
- Furley, P. A. 1999. The nature and diversity of neotropical savanna vegetation with particular reference to the Brazilian cerrados. Global Ecol. Biogeogr. 8: 223-241. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1466-822X.1999.00142.x
- Gentry, A. W. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: 1-34. DOI: https://doi.org/10.2307/2399464
- Gómez-Pompa, A. 1965. La vegetación de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 29: 76-120. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1090
- Gómez-Pompa, A. 1978. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos A.C. Xalapa. 91 pp.
- Huber, O. 1987. Neotropical savannas: their flora and vegetation. TREE 2: 67-71. DOI: https://doi.org/10.1016/0169-5347(87)90151-0
- Kellman, M. 1984. Synergistic relationships between fire and low soil fertility in neotropical savannas: a hypothesis. Biotropica 16: 158-160. DOI: https://doi.org/10.2307/2387850
- Kellman, M. 1989. Mineral nutrient dynamics during savanna-forest transformation in Central America. In: Proctor, J. (ed.). Mineral nutrients in tropical forest and savanna ecosystems. Blackwell Scientific Publications. Oxford. pp. 137-151.
- Leopold, A. 1990. Fauna silvestre de México: aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Fauna Silvestre de México. México, D.F. 608 pp.
- López-Olmedo, L. I. 2001. Estructura y composición florística de las sabanas de la región de Nizanda y Chivela, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 74 pp.
- Lovera, M. y G. Cuenca. 1998. Arbuscular mycorrhizal infection in Cyperaceae and Graminae from natural, disturbed and restored savannas in La Gran Sabana, Venezuela. Mycorrhiza 6: 111-116. DOI: https://doi.org/10.1007/s005720050115
- Lüttge, U. 1997. Physiological ecology of tropical plants. Springer Verlag. Berlín. 384 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-03340-1
- Medina, E. y J. F. Silva. 1991. Savannas of northern South America: a steady state regulated by water-fire interactions on a background of a low nutrient availability. In: Werner, A. (ed.). Savanna ecology and management: Australian perspectives and intercontinental DOI: https://doi.org/10.2307/2845370
- comparisons. Blackwell Scientific Publications. Oxford. pp. 59-69.
- Meave, J. y E. A. Pérez-García. 2000. Estudio de la diversidad florística de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. (Proyecto L085/97). Informe final presentado a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 61 pp.
- Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez. 334 pp.
- Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. In: Beltrán, E. (ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. pp. 215-271.
- Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
- Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 1-179.
- Mistry, J. 2000. World savannas: ecology and human use. prentice hall. londres. 344 pp. World savannas: ecology and human use. Prentice Hall. Londres. 344 pp.
- Mostacedo, B. y T. Killeen. 1997. Estructura y composición florística del cerrado en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia. Bol. Soc. Bot. Méx. 60: 25-43. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1517
- Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. Nueva York. 457 pp.
- Pérez-García, E. A. y J. A. Meave. 2006. Coexistence and divergence of tropical dry forests and savannas in southern Mexico. J. Biogeogr. 33: 438-447. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01459.x
- Pérez-García, E. A., J. A. Meave y J. A. Cruz-Gallardo. 2005. Diversidad β y diferenciación florística en un paisaje complejo del trópico estacionalmente seco del sur de México. In: Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.). Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y gamma. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza. pp. 123-142.
- Pérez-García, E. A., J. Meave y C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Bot. Mex. 56: 19-88. DOI: https://doi.org/10.21829/abm56.2001.879
- Puig, H. 1972. La sabana de Huimanguillo, Tabasco, México. Memorias de Symposia del I Congreso Latinoamericano y V Mexicano de Botánica. Sociedad Botánica de México. México, D.F. pp. 389-411.
- Reyes, R. y C. Zamora. 1973. Estudio de una sabana de montaña localizada en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Ciencia Forestal 1: 36-64.
- Richards, P. W. 1996. The tropical rain forest. Cambridge University Press. Cambridge. 599 pp.
- Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
- Sarmiento, G. 1983. The ecology of neotropical savannas. Harvard University Press. Cambridge. 235 pp. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674418554
- Sarmiento, G. y M. Monasterio. 1975. A critical consideration of the environmental conditions associated with the occurrence of savanna ecosystems in tropical America. In: Golley, F. B. y E. Medina (eds.). Tropical ecological systems. Trends in terrestrial and aquatic research. Springer-Verlag. Nueva York. pp. 223-250. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-88533-4_16
- Sarukhán, J. 1968. Los tipos de vegetación arbórea en la zona calido-húmeda de México. In: Pennington, T. D. y J. Sarukhán (eds.). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. INIF y FAO. México, D.F. pp. 3-46.
- van der Hammen, T. 1983. The paleoecology and palaeogeography of savannas. In: Bourlière, F. (ed.). Tropical savannas. Elsevier. Amsterdam. pp. 19-35.
- van Tongeren, O. F. R. 1995. Cluster analysis. In: Jongman, R. H. G., C. J. F. ter Braak y O. F. R. van Tongeren (eds.). Data analysis in community and landscape ecology. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 175-203.
- Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. Prentice Hall. Upper Saddle River. 663 pp.