Vegetación y flora de la región de Nizanda, istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm56.2001.879Palabras clave:
Comunidades vegetales, flora, Nizanda, Oaxaca, MéxicoResumen
En la región de Nizanda, área botánicamente poco conocida del Istmo de Tehuantepec, Distrito de Juchitán (Oaxaca), se realizó una caracterización general de las principales comunidades vegetales y se elaboró un inventario de la flora basado en colectas originales. La heterogeneidad del paisaje determina la existencia de siete tipos de vegetación: bosque de galería, matorral espinoso, matorral xerófilo, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana (con dos variantes, subcaducifolia y subperennifolia), y vegetación acuática y subacuática. La lista florística incluye 746 especies, 458 géneros y 119 familias de plantas vasculares. La información de las 1,435 colectas realizadas fue incorporada a una base de datos relacional, lo cual permitió especificar la distribución de las especies en los tipos de vegetación. Se discuten de manera general los patrones de la vegetación, sus posibles causas y la importancia de la flora de Nizanda a nivel regional.Descargas
Citas
Anónimo. 1981a. Atlas nacional del medio físico. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F. 223 pp.
Anónimo. 1981b. Juchitán E15-10, D15-1, escala 1:250,000. Carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F.
Anónimo. 1984a. Carta de efectos climáticos regionales mayo-octubre. Juchitán E15-10 D15-1, escala 1:250,000. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, D.F.
Anónimo. 1984b. Carta de efectos climáticos regionales noviembre-abril. Juchitán E15-10 D15-1, escala 1:250,000. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, D.F.
Anónimo. 1988a. Ciudad Ixtepec E15C63, escala 1:50,000. Carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes.
Anónimo. 1988b. Santo Domingo E15C64, escala 1:50,000. Carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes.
Acosta-Castellanos, S. 1992. La parte alta de la cuenca del Río Tehuantepec, Oaxaca: flora, comunidades y relaciones fitogeográficas. Tesis (Maestría en Ciencias), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 82 pp.
Benzing, D. H. 1990. Vascular epiphytes. General biology and related biota. Cambridge University Press. Nueva York. 354 pp. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511525438
Bravo, H. y T. MacDougall. 1958. Revisión del género Neodawsonia. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 29: 73-87.
Brummitt, R. K. y C. E. Powell (eds.). 1992. Authors of plant names. The Royal Botanic Gardens. Kew. 732 pp.
Chelton, D. B., M. H. Freilich y S. K. Esbensen. Sin fecha. Satellite observations of the wind jets off Central America. Oregon State University. (www.oce.orst.edu/po/research/windjets/index.html)
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Nueva York. 1262 pp.
Cutak, L. 1951. A new dwarf Mexican Agave. Cact. Succ. J. (US) 23: 143-145.
Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Structure, evolution, and taxonomy. Springer-Verlag. Berlín. 520 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-61663-1
Duellman, W. E. 1960. A distributional study of the amphibians of the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. Univ. Kansas Pub. 13: 19-72.
García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4a ed. Edición de la autora. México, D.F. 219 pp.
García-Mendoza, A. y R. Torres-Colín. 1999. Estado actual del conocimiento sobre la flora de Oaxaca, México. In: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Sociedad y naturaleza en Oaxaca 3. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Oaxaca. pp. 50-86.
Gentry, A. H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. In: Bullock, S. H., H. A. Mooney y E. Medina (eds.). Seasonally dry tropical forests. Cambridge University Press, Cambridge. pp.146-194. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753398.007
Goldman, E. A. 1951. Biological investigations in Mexico. Smithsonian Misc. Collect. 115: 1-476.
González-Medrano, F. 1996. Algunos aspectos de la evolución de la vegetación de México. Bol. Soc. Bot. México 58: 129-136. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1493
González-Medrano, F. y F. Chiang. 1988. Diversidad florística y fitogeografía de las zonas áridas del centro y del sur de México. Simposio sobre diversidad biológica de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 20-21.
Gual, M. 1995. Cañón del Zopilote (Área Ventana Vieja). In: Diego-Pérez, N. y R. Fonseca (eds.). Estudios florísticos de Guerrero No. 6. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 39 pp.
Jáuregui, E. 1984. El clima de Salina Cruz, Oax. En: El puerto industrial de Salina Cruz, Oaxaca. Seminario Franco-Mexicano, julio 1982. Instituto de Geografía, UNAM y Centro de Investigaciones y Documentación de América Latina (CREDAL/CNRS). México, D.F. 187 pp.
Lorence, D. H. y A. García-Mendoza, 1989. Oaxaca, Mexico. In: Campbell, D. G. y H. D. Hammond (eds.). Floristic inventory of tropical countries: the status of plant systematics, collections, and vegetation, plus recommendations for the future. New York Botanical Garden. Nueva York. pp. 253-269.
Lott, E. J. 1985. Listados florísticos de México III. La Estación de Biología de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 47 pp. Lott, E. J. 1993. Annotated checklist of the vacular flora of the Chamela Bay region, Jalisco, Mexico. Occas. Pap. Calif. Acad. Sci. 148: 1-60.
Lott, E. J. y T. H. Atkinson. En prensa. Biodiversidad y fitogeografía de Chamela-Cuixmala, Jalisco.
In: Noguera F. A., J. Vega y M. Quesada (eds.). Historia natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Lozada, L. 1994. Laguna de Mitla. In: Diego-Pérez, N. y R. Fonseca (eds.). Estudios florísticos de Guerrero No. 2. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 44 pp.
Matuda, E. 1959. Nuevas especies Anthurium de Oaxaca. Bol. Soc. Bot. México 24: 35-38. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1059
Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. México 28: 29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Moran, R. C. y R. Riba (eds.). 1995. Volumen I. Psilotaceae a Salviniaceae. In: Davidse, G., M. Sousa y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). México, D.F. 470 pp.
Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998. Manual para la identificación de los principales árboles tropicales de México. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 517 pp.
Pérez-García, E. A., C. Gallardo y J. Meave. 1998a. Floristic differentiation within and between xerophytic habitat islands in a seasonally dry forest region. Abstracts of the 1998 Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and 49th Annual Meeting of the American Institute of Biological Sciences, Baltimore, Maryland, agosto 2-6, 1998.
Pérez-García, E. A, C. Gallardo y J. Meave. 1998b. Heterogeneidad vegetacional en un paisaje complejo del trópico estacionalmente seco en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Libro de Resúmenes, VII Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botánica, 18 al 24 de octubre de 1998. Sociedad Botánica de México. México, D.F. pp. 235.
Peterson, A. T., J. Soberón y V. Sánchez-Cordero. 1999. Conservatism of ecological niches in evolutionary time. Science 285: 1265-1267. DOI: https://doi.org/10.1126/science.285.5431.1265
Reyes-García, A. y M. Sousa. 1997. Listados florísticos de México XVII. Depresión Central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 41 pp.
Rodrigo Álvarez, L. 1994. Geografía general del estado de Oaxaca. Carteles Editores. Oaxaca. 456 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.
Soto, M. A., G. Salazar y E. Hágsater. 1990. Phragmipedium xerophyticum, una nueva especie del sureste de México. Orquídea (Méx.) 12: 1-10
Soto-Arenas, M. A. 1993. Barkeria melanocaulon y Barkeria whartoniana. Orquídea (Méx.) 13: 233-244.
Torres-Colín, L. M. 1989. Estudio florístico y descripción de la vegetación del cerro Guiengola, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Iztacala. 81 pp.
Torres-Colín, R., L. Torres-Colín, P. Dávila-Aranda y J. L. Villaseñor-Ríos. 1997. Listados florísticos de México XVI. Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 68 pp.
Wendt, T. 1998. Composición, afinidades florísticas y orígenes de la flora arbórea del dosel de los bosques tropicales húmedos de la vertiente mexicana del Atlántico. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.). Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 581-664.
Williams, L. 1939. Árboles y arbustos del Istmo de Tehuantepec, México. Lilloa 4: 137-171.
Zizumbo, D. y P. Colunga. 1980. La utilización de los recursos naturales entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 375 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen29836
-
PDF3243
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).