Composición florística en potreros de Los Tuxtlas, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm80.2007.1047Palabras clave:
deforestación, manejo agropecuario, potrero, riqueza específica, trópico húmedoResumen
Se hizo un inventario de especies de plantas fanerógamas y pteridofitas en potreros en áreas desprovistas de árboles, en la zona del volcán San Martín Tuxtla, en Los Tuxtlas, Veracruz. Con el fin de tener la composición florística más completa posible, se realizaron muestreos durante la temporada seca y la de lluvia del año de 1992, en dos localidades: el ejido Balzapote y la colonia agrícola-ganadera La Palma. En cada localidad se seleccionaron cinco potreros dominados por especies de pastos nativas (conocidos como potreros de grama) y cinco en que prevalece la gramínea introducida Cynodon plectostachyus (llamados potreros de estrella). En cada potrero, dentro de una hectárea se ubicaron al azar 10 cuadros fijos de 2 x 2 m en los que se registró a toda planta presente y se estimó su cobertura, además de medir la altura de la vegetación dentro de cada cuadro. El resultado arrojó un total de 200 especies de angiospermas y 14 de pteridofitas, pertenecientes a 55 familias. Las familias con 10 especies o más fueron Asteraceae, Euphorbiaceae, Poaceae y Leguminosae (sensu lato). Las plantas con cobertura mayor de 10% del área muestreada fueron C. plectostachyus, Axonopus spp., Paspalum conjugatum (Poaceae), Hyptis atrorubens (Lamiaceae) y Mimosa pudica (Leguminosae: Mimosaceae). La mayoría de las especies encontradas en potreros fueron malezas y pastos; sin embargo, también se registraron plántulas de árboles y arbustos.
Descargas
Citas
Anónimo. 1970. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Espasa-Calpe, S.A. Madrid. 1424 pp.
Bárbaro, L., T. Dutoit y P. Cozic. 2001. A six-year experimental restoration of biodiversity by shrub-clearing and grazing in calcareous grasslands of the French Prealps. Biodivers. Conserv. 10: 119-135. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1016629507196
Barrera-Láez, O. 2003. Uso y manejo de árboles en potreros de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis profesional. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 80 pp.
Bogdan, A. V. 1977. Tropical pasture and fodder plants. Longman. Londres. 475 pp.
Brummitt, R. K. y C. E. Powell (eds.). 1992. Authors of plant names. Royal Botanic Gardens. Kew. 731 pp.
Buschbacher, R., C. Hull y E. A. S. Serrão. 1988. Abandoned pastures in eastern Amazonia. II. Nutrient stocks in the soil and vegetation. J. Ecol. 76: 682-699. DOI: https://doi.org/10.2307/2260567
Castillo, G. y J. Laborde. 2004. La vegetación. In: Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (eds.). Los Tuxtlas: el paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea. Xalapa. pp. 231-265.
Colwell, R. K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 7.5 User’s guide and application published at: http://purl.oclc.org/estimates.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York. 1262 pp.
Dytham, C. 1999. Choosing and using statistics. A biologist’s guide. Blackwell Science. Oxford. 218 pp.
Geissert, D. K. 2004. La geomorfología. In: Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (eds.). Los Tuxtlas: el paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea. Xalapa. pp. 159-179.
González-Montagut, R. 1996. Establishment of three rain forest species along the riparian corridor-pasture gradient in Los Tuxtlas, Mexico. Tesis doctoral. Harvard University. Cambridge. 503 pp.
Guevara, S., J. Meave, P. Moreno-Casasola y J. Laborde. 1992. Floristic composition and structure of vegetation under isolated trees in neotropical pastures. J. Veg. Sci. 3: 655-664. DOI: https://doi.org/10.2307/3235833
Guevara, S., J. Meave, P. Moreno-Casasola, J. Laborde y S. Castillo. 1994. Vegetación y flora de potreros en la Sierra de Los Tuxtlas, México. Acta Bot. Mex. 28: 1-27. DOI: https://doi.org/10.21829/abm28.1994.714
Guevara, S., J. Laborde, D. Liesenfeld y O. Barrera. 1997. Potreros y ganadería. In: González-Soriano, E., R. Dirzo y R. C. Vogt (eds.). Historia natural de Los Tuxtlas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 43-58.
Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez. 1998. Are isolated remnant trees in pastures a fragmented canopy?. Selbyana 19: 34-43.
Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos. 2004. Rain forest regeneration beneath the canopy of fig trees isolated in pastures of Los Tuxtlas, Mexico. Biotropica 36: 99-108. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2004.tb00300.x
Guevara, S., P. Moreno-Casasola y G. Sánchez-Rios. 2005. Soil seed banks in the tropical agricultural fields of Los Tuxtlas, Mexico. Tropical Ecology 46: 217-225.
Harvard-Duclos, B. 1975. Las plantas forrajeras tropicales: técnicas agrícolas y producciones tropicales. Blume. Barcelona. 380 pp.
Hobbs, R. J. y L. F. Huenneke. 1992. Disturbance, diversity, and invasion: implications for conservation. Cons. Biol. 6: 324-337. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.06030324.x
Ibarra-Manríquez, G. y S. Sinaca. 1995. Lista florística comentada de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz. México. Rev. Biol. Trop. 43: 75-115.
Ibarra-Manríquez, G. y S. Sinaca. 1996a. Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz, México: Lista florística comentada (Mimosaceae a Verbenaceae). Rev. Biol. Trop. 44: 41-60.
Ibarra-Manríquez, G. y S. Sinaca. 1996b. Lista comentada de plantas de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz, México: (Violaceae-Zingiberaceae). Rev. Biol. Trop. 44: 427-447.
Lira-Noriega, A. 2003. La vegetación de los potreros del norte de la sierra de Los Tuxtlas. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 98 pp.
Martínez-Garza, C. y R. González-Montagut. 1999. Seed rain from forest fragments into tropical pastures in Los Tuxtlas, Mexico. Plant Ecol. 145: 255-265. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009879505765
Martínez Gutiérrez, J. 1980. Prácticas tradicionales de establecimiento y uso de los potreros en una región cálido-húmeda (Balzapote, Veracruz). Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 73 pp.
Matteucci, S. D. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Washington, D.C. 168 pp.
McIlroy, R. J. 1973. Introducción al cultivo de los pastos tropicales. Limusa. México, D.F. 168 pp.
Mitchell, A. T., J. K. Zimmerman, J. B. Pascarella, L. Rivera y H. Marcano-Vega. 2000. Forest regeneration in a chronosequence of tropical abandoned pastures: implications for reforestation ecology. Restor. Ecol. 8: 328-338. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2000.80048.x
Moreno, C. E. 2001. Manual de métodos para medir la biodiversidad. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana. Xalapa. 49 pp.
Olff, H. y M. E. Ritchie. 1998. Effects of herbivores on grassland plant diversity. Trends Ecol. Evol. 13: 261-265. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(98)01364-0
Otero-Arnaiz, A., S. Castillo, J. Meave y G. Ibarra-Manríquez. 1999. Isolated pasture trees and the vegetation under their canopies in the Chiapas coastal plain, Mexico. Biotropica 31: 243-254. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.1999.tb00136.x
Posada, J. M., T. Mitchell Aide y J. Cavelier. 2000. Cattle and weedy shrubs as restoration tools of tropical montane rainforest. Restor. Ecol. 8: 370-379. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2000.80052.x
Purata, S. E. 1986. Studies on secondary succession in Mexican tropical rain forest. Tesis doctoral. Faculty of Science, Uppsala University. Uppsala, Suecia. 130 pp.
Reiners, W. A., A. F. Bouwman, W. F. J. Parsons y M. Keller. 1994. Tropical rain forest conversion to pasture: changes in vegetation and soil properties. Ecol. Appl. 4: 363-377. DOI: https://doi.org/10.2307/1941940
Rzedowski, J. y G. Calderón. 1990. Nota sobre el elemento africano en la flora adventicia de México. Acta Bot. Mex. 12: 21-24. DOI: https://doi.org/10.21829/abm12.1990.602
Sarmiento, G. 1984. The ecology of neotropical savannas. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. 235 pp. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674418554
Sarmiento, G. 1996. Ecología de pastizales y sabanas en América Latina. In: Sarmiento, G. y M. Cabido (eds.). Biodiversidad y funcionamiento de pastizales y sabanas en América Latina. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales. Mérida, Venezuela. pp. 15-24.
Sosa, V. y A. Gómez-Pompa (comp.). 1994. Flora de Veracruz. Lista florística. Fascículo 82. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa. 245 pp.
Soto, M. 2004. El clima. In: Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (eds.). Los Tuxtlas: el paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea. Xalapa. pp. 195-198.
SPSS Inc.1997. SigmaStat for Windows Ver. 2.03. Chicago. Toledo, V. M. 1992. Bio-economic costs. In: Downing, T. E., S. B. Hecht, H. A. Pearson y C. Garcia-Downing (eds.). Development or destruction. Development or destruction: the conversion of tropical forest to pasture in Latin America. Westview Press. Boulder. pp. 67-94.
Toledo, V. M. y M. J. Ordóñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (comp.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 739-757.
Uhl, C., R. Buschbacher y E. A. S. Serrão. 1988. Abandoned pastures in eastern Amazonia.I. Patterns of plant succession. J. Ecol. 76: 663-681. DOI: https://doi.org/10.2307/2260566
Vitousek, P. M., H. A. Mooney, J. Lubchenco y J. M. Melillo. 1997. Human domination of earth’s ecosystems. Science 277: 494-499. DOI: https://doi.org/10.1126/science.277.5325.494
Williams-Linera, G., V. Domínguez-Gastelú y M. E. García-Zurita. 1998. Microenvironment and floristics of different edges in a fragmented tropical rainforest. Conserv. Biol. 12: 1091-1102. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1998.97262.x
Zimmerman, J. K., J. B. Pascarella y T. Mitchell Aide. 2000. Barriers to forest regeneration in an abandoned pasture in Puerto Rico. Restor. Ecol. 8: 350-360. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2000.80050.x
Publicado
Cómo citar
-
Resumen755
-
PDF232
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).