Publicado 2015-10-01
Palabras clave
- arid vegetation,
- floristic richness,
- peri-urban vegetation,
- vegetation community
- comunidad vegetal,
- riqueza florística,
- vegetación xerófila,
- vegetación periurbana
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este estudio se evaluaron la estructura y la diversidad del matorral submontano limítrofe con la porción occidental del área metropolitana de Monterrey, México. Se determinó la composición y la diversidad de la vegetación mediante el establecimiento de 41 parcelas de 100 m2 cada una. Se censaron todos los árboles y arbustos con un diámetro basal (d0.10) ≥0.5 cm, incluyendo a las plantas suculentas; además, se midió el diámetro de copa (dcopa), para cada especie. Se calcularon los índices de Margalef (DMg) y de Shannon (H´) para determinar la riqueza y la diversidad de especies, respectivamente. Se registraron 45 especies, 39 géneros y 18 familias. La familia Fabaceae fue la que presentó más taxones (12), seguida de Cactaceae (5), Euphorbiacae, Rhamnaceae, Rutaceae y Verbenaceae (3), las cuales constituyen en conjunto 64.44% de la flora registrada para la zona de estudio. En cuanto a la dominancia (Dr); las Fabaceae, Rutaceae, Asteraceae y Verbenaceae sumaron 64.08% de los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) en la comunidad. Este matorral presenta una densidad de 3629 ind./ha-1 y una cobertura de copas de 6629 m2/ha-1. Acacia amentacea y Zanthoxylum fagara fueron las más importantes al acumular entre ellas 25.87% de los valores del IVI en la localidad. La curva de rango/abundancia de especies se ajustó a una función log-normal, característica de la vegetación madura. La comunidad estudiada presenta una alta diversidad y riqueza de especies en comparación con otras asociaciones vegetales de climas áridos y semiáridos del noreste de México. Los atributos de estructura y diversidad documentados en este estudio indican que el matorral submontano contiguo a la ciudad de Monterrey está bien conservado y en una fase de sucesión madura, por lo que es urgente proponer estrategias para su conservación.
Citas
- Anónimo. 2002. Resumen del programa de manejo del área natural protegida en la categoría de zona sujeta a conservación ecológica denominada “Sierra Las Mitras”. Periódico Oficial. Monterrey, Nuevo León, México. Miércoles 27 de marzo de 2002. pp. 29-39.
- Briones, O. L. y J. Á. Villarreal. 2001. Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del altiplano y de la planicie costera de noreste de México. Acta Bot. Mex. 55: 39-67. DOI: https://doi.org/10.21829/abm55.2001.875
- Briones, O. L. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Bot. Mex. 16: 15-43.
- Canizales-Velázquez, P. A., E. Alanís-Rodríguez, R. Aranda-Ramos, J. M. Mata-Balderas, J. Jiménez-Pérez, G. Alanís-Flores, J. I. Uvalle-Sauceda y M. G. Ruíz-Bautista. 2009. Caracterización estructural del matorral submontano de la Sierra Madre Oriental, Nuevo León. Rev. Chapingo Ser. Cie. 15(2): 115-120.
- Domínguez, T. G., H. González, R. G. Ramírez, A. E. Estrada, I. Cantú, M. V. Gómez, J. Á. Villarreal, M. Socorro y G. Alanís. 2013. Diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco durante las épocas seca y húmeda. Rev. Mex. Cien. For. 4(17): 106-123. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425
- Estrada, E., J. Á. Villarreal y E. Jurado. 2005. Leguminosas del norte del estado de Nuevo León, México. Acta Bot. Mex. 73: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21829/abm73.2005.1003
- Estrada-Castillón, E., J. Á. Villarreal-Quintanilla, E. Jurado-Ybarra, C. Cantú-Ayala, M. A. García-Aranda, J. Sánchez-Salas, J. Jiménez-Pérez y M. Pando-Moreno. 2012. Clasificación, estructura y diversidad del matorral submontano adyacente a la planicie costera del Golfo Norte en el noreste de México. Bot. Sci. 90(1): 37-52. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.384
- Farina, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology. Towards a science of the landscape. Ed. Chapman and Hall. Londres, UK. 235 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-8984-0
- Fernández N., R. y J. A. Colmenero. 1997. Notas sobre la vegetación y flora de San Joaquín, Querétaro, México. Polibotánica 4: 10-36.
- Forman R., T. T. y M. Godron M. 1986. Landscape ecology. John Wiley and Sons. Nueva York, USA. 619 pp.
- Forman, R. T. 1995. Land mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 656 pp. DOI: https://doi.org/10.1017/9781107050327
- García, E. 1988. Modificaciones al régimen de clasificación climática de Köppen, México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 90 pp.
- García, J. y E. Jurado. 2008. Caracterización del matorral con condiciones prístinas en Linares N.L., México. Ra Ximhai 4(1): 1-21. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.04.01.2008.01.jghej
- García, R. 1995. Diversidad florística de los petenes de Campeche. Acta Bot. Mex. 31: 73-84. DOI: https://doi.org/10.21829/abm31.1995.740
- Gómez, S. G., A. Zárate L., J. Valdés y J. Á. Villarreal. 2011. Cambio de uso de suelo del matorral submontano de rosáceas y áreas adyacentes de la Sierra de Zapalinamé, Saltillo, Coah., México. Revista Agraria, Nueva Época 8(1): 24-29.
- González-Costilla O., J. Jiménez-de Azcárate, J. García-Pérez y J. R. Aguirre-Rivera. 2007. Flora vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Bot. Mex. 78: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027
- González-Rodríguez, H., R. G. Ramírez-Lozano, I. Cantú-Silva, M. V. Gómez-Meza y J. I. Uvalle-Sauceda. 2010. Composición y estructura de la vegetación en tres sitios del estado de Nuevo León, México. Polibotánica 29: 91-106.
- Humphries, C.J., P. H. Williams y R. I. Vane-Wright. 1995. Measuring biodiversity value for conservation. Annu. Rev. Ecol. Syst. 26: 93-111. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.26.110195.000521
- Jiménez, J., E. Alanís, M. A. González, O.A. Aguirre y E. J. Treviño. 2013. Characterizing regeneration of woody species in areas with different land-history tenure in the Tamaulipan thornscrub, Mexico. Southwest. Nat. 58(3): 299–304. DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909-58.3.299
- Long, W., X. Yang y D. Li. 2012. Patterns of species diversity and soil nutrients along a chronosequence of vegetation recovery in Hainan Island, South China. Ecol. Res. 27(3): 561-568. DOI: https://doi.org/10.1007/s11284-011-0923-3
- MacGillivray C. W. y J. P. Grime. 1995. Testing predictions of the resistance and resilience of vegetation subjected to extreme events. Funct. Ecol. 9: 640-649. DOI: https://doi.org/10.2307/2390156
- Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell, Cambridge, Massachusetts, USA. 256 pp.
- Margalef, R. 1958. Information theory in ecology. Gen. Syst. 3: 36-71.
- Martella, M., E. Trumper, L. M. Bellis, D. Renison, P. Giordano, G. Bazzano y R. Gleisser. 2012. Manual de ecología. Evaluación de la biodiversidad. Reduca (Biología) Ser. Ecol. 5(1): 71-115.
- Mata, M., E. Treviño, A. Valdecantos, J. Jiménez, O. Aguirre, E. Alanís y R. Foroughbackhch. 2014. Diversidad y composición vegetal de matorrales en el Valle de Santa Catarina, en el Noreste de México. Rev. Iberoam. Cien. 1(3): 3-15.
- Matthews, T. J. y R. J. Whittaker. 2014. Fitting and comparing competing models of the species abundance distribution: assessment and prospect. Front. Biogeogr. 6(2):67-82. DOI: https://doi.org/10.21425/F56220607
- Mora, C. A., E. Alanís, J. Jiménez, M.A. González, J. I. Yerena y L. G. Cuellar. 2013. Estructura, composición florística y diversidad del matorral espinoso tamaulipeco, México. Ecol. Apl. 12(1): 29-34. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v12i1-2.435
- Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza, España. 84 pp. (http://tuxchi.iztacala.unam.mx/disweb/demo_ecologia/pdfs/libros/mantes1.pdf).
- Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 87 pp.
- Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons, Nueva York, USA. 54 pp.
- Muller, C. H. 1939. Relations of the vegetation and climatic types in Nuevo Leon, Mexico. Am. Midl. Nat. 21: 687-729. DOI: https://doi.org/10.2307/2420526
- Naveh, Z. y A. S. Lieberman. 1984. Landscape ecology. Theory and application. Springer-Verlag, Nueva York, USA. 360 pp.
- Palacio, J. L., G. Bocco, A. Velázquez, J. F. Mas, F. Takaki-Takaki, A. Victoria, L. Luna-González, G. Gómez-Rodríguez, J. López-García, M. Palma-Muñoz, I. Trejo-Vázquez, A. Peralta-Higuera, J. Prado-Molina, A. Rodríguez-Aguilar, R. Mayorga-Saucedo y F. González-Medrano. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del inventario forestal nacional 2000. Bol. Inst. Geogr. 43: 183-203.
- Potts, J. M. y J. Elith. 2006. Comparing species abundance models. Ecol. Modell. 199: 153-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2006.05.025
- Prado, P. I. y M. D. de Miranda. 2014. Fitting species abundance models with maximum likelihood. Theoretical Ecology Lab. Revisado en diciembre de 2014. http://diva.ms.unimelb.edu.au/web/packages/sads/vignettes/sads_intro.pdf
- R Development Core Team. 2011. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. http://www.R-project.org/.
- Ramírez-Lozano R., T. G. Domínguez-Gómez, H. González-Rodríguez, I. Cantú-Silva, M. V. Gómez-Meza, J. I. Sarquís-Ramírez y E. Jurado. 2013. Composición y diversidad de la vegetación en cuatro sitios del noreste de México. Madera y Bosques 19: 59-72. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2013.192340
- Rojas-Mendoza, P. 1965. Generalidades sobre la vegetación del estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México. 124 pp.
- Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F., México. 432 pp.
- Rzedowski, J. 1992. Diversidad y origen de la flora fanerógama de México. Ciencias 6: 47-56.
- Sagar, R. y J. S. Singh. 2005. Structure, diversity, and regeneration of tropical dry deciduous forest of northern India. Biodivers. Conserv. 14(4): 935-959. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-004-0671-6
- Salinas-Rodríguez, M., E. Estrada y J. Á. Villarreal-Quintanilla. 2013. Flora and phytogeography of the Cañón de Iturbide, Nuevo León, México. J. Bot. Res. Inst. Tex. 7(2): 803-819.
- Sánchez-Velásquez, L. R., G. Hernández-Vargas, M. A. Carranza, M. R. Pineda-López, R. Cuevas y F. Aragón. 2002. Estructura arbórea del bosque tropical caducifolio usado para la ganadería extensiva en el norte de la Sierra de Manantlán, México. Antagonismo de usos. Polibotánica 13: 25-46.
- Spellerberg, l. F y J. W. D. Sawyer. 1999. An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 260 pp.
- Verzino, G, J. Joseau, M. Dorado, E. Gellert, S Rodríguez Reartes y R. Nóbile. 2005. Impacto de los incendios sobre la diversidad vegetal, sierras de Córdoba, Argentina. Ecol. Apl. (4)1-2: 25-34. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.294
- Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon 21: 213–251. DOI: https://doi.org/10.2307/1218190
- Yablokov, A. V. y S. A. Ostroumov. 1989. Conservación de la naturaleza viva. Vneshtorgizdat, San Petersburgo, URSS. 237 pp.
- Zacarías-Eslava, L. E., G. Cornejo-Tenorio, J. Cortés-Flores, N. González-Castañeda y G. Ibarra-Manríquez. 2011. Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Rev. Mex. Bodivers. 82(3): 854-869. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.684