Uso y manejo de la vegetación leñosa en el fundo legal de Yaxcabá, Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1516

Palabras clave:

conservación, manejo local, selva mediana subcaducifolia, vegetación secundaria

Resumen

Antecedentes y Objetivos: El fundo legal (FL) es una franja de vegetación forestal que delimita periféricamente a los poblados, provee de múltiples servicios ecosistémicos y forma parte de las Reservas Forestales Comunitarias Mayas de la Península de Yucatán. El objetivo de este estudio fue describir las formas de uso y manejo de la vegetación leñosa del FL por parte de los habitantes de la comunidad de Yaxcabá, Yucatán.

Métodos: El FL se dividió en tres secciones a partir del número de caminos identificados. En cada sección se establecieron ocho parcelas de muestreo de 400 m2 (20 x 20 m) y ocho parcelas más en vegetación madura (VM). En cada parcela se midió el diámetro de los tocones y se determinó su identidad taxonómica. Se estimó la riqueza, densidad y área basal y se contrastó con sitios con VM fuera del FL y con poca evidencia de aprovechamiento. Se aplicó una encuesta cerrada a la población para detallar las formas de uso local y manejo que los habitantes hacen en el FL.

Resultados clave: Se registraron 58 especies útiles que comprenden 42 géneros y 22 familias de angiospermas, donde Fabaceae, Polygonaceae y Ebenaceae fueron las familias más abundantes. El aprovechamiento comprende una amplia variedad de especies y se cosechan pocos individuos pero el aprovechamiento varía entre rumbos dentro de la comunidad; este aprovechamiento no afecta notablemente la composición de especies entre el FL y la VM.  

Conclusiones: Aun cuando existen secciones del FL en las que su cobertura vegetal se encuentra degradada, las estrategias de aprovechamiento actual permiten la permanencia y conservación de la composición de especies a nivel local. La intensidad de aprovechamientos en el FL se ve reflejada por una mayor cantidad de caminos y la distancia que hay entre ellos y los recursos forestales que utilizan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Samuel Israel Levy-Tacher,

El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Neptalí Ramírez-Marcial,

El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Erin Ingrid Jane Estrada-Lugo,

El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Citas

Allendorf, T. D., J. S. Brandt y J. M. Yang. 2014. Local perceptions of Tibetan village sacred forests in northwest Yunnan. Biological Conservation 169: 303-310. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.12.001

Arce-Ibarra, A. M. y A. Armijo-Canto. 2011. Uso y manejo de los recursos naturales. In: Pozo, C., N. Armijo-Canto y S. Calmé (eds.). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México, D.F., México. Pp. 112-114.

Barrera-Marín, A., A. Barrera-Vásquez y R. M. López-Franco. 1976. Nomenclatura etnobotánica maya: una interpretación taxonómica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Centro Regional del Sureste. México, D.F., México. 537 pp.

Bhagwat, S. A. y C. Rutte. 2006. Sacred groves: potential for biodiversity management. Frontiers in Ecology and the Environment 4(10): 519-524. DOI: https://doi.org/10.1890/1540-9295(2006)4[519:SGPFBM]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1890/1540-9295(2006)4[519:SGPFBM]2.0.CO;2

Blanco, E. 1996. Ideas metodológicas relativas al trabajo de campo etnobotánico. Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba 3: 89-91.

Borhidi, A. 2006. Rubiáceas de México. Akadémiai Kiadó. Budapest, Hungría. 512 pp.

Bray, D. B., L. Merino-Pérez y D. Barry (eds.). 2005. The community forests of Mexico: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press. Austin, USA. 390 pp. DOI: https://doi.org/10.7560/706378

Bray, D. B., E. A. Ellis, N. Armijo-Canto y C. T. Beck. 2004. The institutional drivers of sustainable landscapes: a case study of the “Mayan Zone” in Quintana Roo, Mexico. Land Use Policy 21(4): 333-346. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2003.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2003.11.001

Bray, D. B., L. Merino-Pérez, P. Negreros-Castillo, G. Segura-Warnholtz, J. M. Torres-Rojo y H. F. Vester. 2003. Mexico’s community‐managed forests as a global model for sustainable landscapes. Conservation Biology 17(3): 672-677. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.01639.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.01639.x

Bray, D. B., E. Duran, V. H. Ramos, J. F. Mas, A. Velazquez, R. B. Mcnab, D. Barry y J. Radachowsky. 2008. Tropical deforestation, community forests, and protected areas in the Maya Forest. Ecology and Society 13(2): 56. DOI: https://doi.org/10.5751/es-02593-130256 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-02593-130256

Carnevali-Fernández-Concha, G., J. Tapia-Muñoz, R. Duno de Stefano e I. Ramírez. 2010. Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Mérida, México. 328 pp.

CNA. 1997. Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán. Comisión Nacional de Agua (CNA). Subdirección General de Programación, Gerencia de Planeación Hidráulica, Gerencia Regional de la Península de Yucatán. México, D.F., México.

Cob-Uicab, J. V., D. Granados-Sánchez, L. M. Arias-Reyes, J. G. Álvarez-Moctezuma y G. F. López-Ríos. 2003. Recursos Forestales y Etnobotánica en la región milpera de Yucatán, México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9: 11-16.

Colding, J. y C. Folke. 2001. “Invisible” Systems of local resource management and biological conservation. Ecological Applications 11(2): 584-600. DOI: https://doi.org/10.2307/3060911 DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(2001)011[0584:STISOL]2.0.CO;2

Dudley, N., S. Bhagwat, L. Higgins-Zogib, B. Lassen, B. Verschuuren y R. Wild. 2010. Conservation of biodiversity in Sacred Natural Sites in Asia and Africa: A review of the scientific literature. In: Verschuuren, B., R. Wild, J. McNeely y G. Oviedo (eds.). Sacred Natural Sites: Conserving Nature and Culture. Earthscan. London, UK. Pp. 19-32.

Dytham, C. 2011. Choosing and Using Statistics: a Biologist’s Guide. 3a ed. Blackwell Science. Oxford, UK. 298 pp.

Elizondo, C. y D. López-Merlín. 2009. Las áreas voluntarias de conservación en Quintana Roo. Corredor Biológico Mesoamericano. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Serie Acciones. México, D.F., México. 126 pp.

Ellis, E. y L. Porter. 2008. Is community-based forest management more effective than protected areas?: A comparison of land use/land cover change in two neighboring study areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Forest Ecology Management 256(11): 1971-1983. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.07.036 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.07.036

Escobar, A. 1999. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. Colección Antropología en la modernidad. Santafé de Bogotá, Colombia. 418 pp.

Estrada-Lugo, E. I. J. 2005. Espacios domésticos y comunitarios en el manejo de la selva maya. In: Nazar Beutelspacher, A., E. Bello-Baltazar y H. Morales (eds.). Sociedad y Entorno en la Frontera Sur de México. El Colegio de la Frontera Sur, Red de Estudios Poblacionales en la Frontera Sur. Chiapas, México. Pp. 97-127.

Estrada-Lugo, E. I. J., E. Bello-Baltazar y S. J. Velazco Te. 2011. Milpa, conocimiento local y organización social del espacio. In: Bello-Baltazar, E. y E. I. J. Estrada-Lugo (eds.). Cultivar el territorio maya. Conocimiento y organización social en el uso de la selva. Universidad Iberoamericana, Red de Espacios de Innovación Socioambiental, El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. Pp. 99-131.

FAO. 2016. El estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia. Pp. 119.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía (Serie libros). México, D.F., México. 90 pp.

Grau, H. R. y M. Aide. 2008. Globalization and Land-Use Transitions in Latin America. Ecology and Society 13(2): 16. DOI: https://doi.org/10.5751/es-02559-130216 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-02559-130216

Green, R. E., S. J. Cornell, J. P. W. Scharlemann y A. Balmford. 2005. Farming and the fate of wild nature. Science 307(5709): 550-555. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1106049 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1106049

Guzmán-Chávez, M. G. 2006. Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 13(37): 145-176.

Harvey, C. A., F. Alpizar, M. Chacón y R. Madrigal. 2005. Assessing linkages between Agriculture and Biodiversity in Central America: Historical overview and future perspectives.Mesoamerican and Caribbean Region, Conservation Science Program. The Nature Conservancy (TNC). San José, Costa Rica. 140 pp.

Hayes, T. M. 2006. Parks, people, and forest protection: an institutional assessment of the effectiveness of protected areas. World Development 34(12): 2064-2075. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2006.03.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2006.03.002

Hernández-Sampieri, R., C. Fernández-Collado y M. del P. Baptista-Lucio. 2010. Metodología de la investigación. 5a ed. McGraw-Hill. México, D.F., México. 613 pp.

Hernández-X., E., S. I. Levy-Tacher y E. Bello-Baltazar. 1995. La roza-tumba-quema en Yucatán. In: Hernández-X., E., E. Bello-Baltazar y S. I. Levy-Tacher (eds.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Colegio de Postgraduados. México, D.F., México. Pp. 35-86.

Hughes, J. y M. Chandran. 1998. Sacred Groves Around the Earth: An Overview. In: Ramakrishnan, P. S., K. G. Saxena y U. M. Chandrashekara (eds.). Conserving the Sacred for Biodiversity Management. Oxford and India Book House. New Delhi, India. Pp. 69-86.

Illsley, G. 1984. Vegetación y producción de la milpa bajo roza tumba quema en el ejido de Yaxcabá, Yucatán. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 199 pp.

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Yaxcabá, Yucatán. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/31/31104.pdf (consultado agosto de 2016).

INEGI. 2010. Catálogo de localidades. Municipio de Yaxcabá. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=31&mun=104 (consultado noviembre de 2016).

INEGI. 2015. Encuesta Intercensal. Hogares. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P (consultado marzo de 2018).

IUCN. 2017. The International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species, version 2017-3. http://www.iucnredlist.org (consultado noviembre de 2017).

JSTOR. 2018. JSTOR Global Plants. https://plants.jstor.org/(consultado junio de 2019).

Kokou, K., K. Adjossou y A. Dzifa Kokutse. 2008. Considering sacred and riverside forests in criteria and indicators of forest management in low wood producing countries: The case of Togo. Ecological Indicators 8(2): 158-169. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2006.11.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2006.11.008

Levy-Tacher, S. I. 1990. Sucesión secundaria en Yucatán. Antecedentes para su manejo. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 173 pp.

Levy-Tacher, S. I., N. Ramírez-Marcial, M. González-Espinosa y F. Román-Dañobeytia. 2012. Rehabilitación ecológica de áreas agropecuarias degradadas en la Selva Lacandona: una alternativa fincada en el conocimiento ecológico tradicional

maya. In: Bello-Baltazar, E., E. Naranjo-Piñera y R. Vandame (eds.). La Otra Innovación para el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. 1a ed. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. Pp. 248-258.

Levy-Tacher, S. I., N. Ramírez-Marcial, D. A. Navarrete-Gutiérrez y P. V. Rodríguez-Sánchez. 2019. Are Mayan community forest reserves effective in fulfilling people’s needs and preserving tree species? Journal of Environmental Management 245: 16-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.04.097 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.04.097

Levy-Tacher, S. I., F. Román-Dañobeytia, C. Muench, A. Sánchez González, G. Pignataro e I. Vleut. 2010. Restauración de la conectividad del paisaje a partir del conocimiento ecológico tradicional maya en Nueva Palestina, selva Lacandona, REBIMA, Chiapas. In: Bello-Baltazar, E., E. Naranjo Piñera y R. Vandame (eds.). Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera sur de México. 1a ed. Red de Espacios de Innovación Socioambiental, El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. Pp. 68-72.

Levy-Tacher, S. I., R. Aguirre-Rivera, I. Vleut, F. Román-Dañobeytia, H. Perales-Rivera, J. Zúñiga-Morales, M. González-Espinosa, A. Domínguez-Álvarez, M. Caso-Chávez, J. M. Herrera-Gloria, N. Ramírez-Marcial, K. H. Gaudry-Sada, G. Pignataro, A. Sánchez-González y P. Macario-Mendoza. 2016. Experiencias y perspectivas para la rehabilitación ecológica en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas Montes Azules (Chiapas) y Calakmul (Campeche). In: Ceccon, E. y C. Martínez-Garza (eds.). Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cuernavaca, México. Pp. 295-320.

McNeely, J. A. y S. J. Scherr. 2003. Eco-agriculture: Strategies to Feed the World and Save Wild Biodiversity. Island Press. Washington, D.C., U.S.A. 323 pp.

Mgumia, F. H. y G. Oba. 2003. Potential role of sacred groves in biodiversity conservation in Tanzania. Environmental Conservation 30(3): 259-265. DOI: https://doi.org/10.1017/s0376892903000250 DOI: https://doi.org/10.1017/S0376892903000250

Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. In: Beltrán, E. (ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Vol. II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F., México. Pp. 215-271.

Molnar, A., S. J. Scherr y A. Khare. 2004. Who conserves the world’s forests? A new assessment of conservation and investment trends. Forest Trends and Ecoagriculture Partners. Washington, D.C., USA. 74 pp.

Morales, H., B. G. Ferguson y L. García-Barrios. 2007. Agricultura: La cenicienta de la conservación en Mesoamérica. In: Harvey, C. y J. Sáenz (eds.). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Pp. 47-73.

Nepstad, D., S. Schwartzman, B. Bamberger, M. Santilli, D. Ray, P. Schlesinger, P. Lefebvre, A. Alencar, E. Prinz, G. Fiske y A. Rolla. 2006. Inhibition of Amazon deforestation and fire by Parks and indigenous lands. Conservation Biology 20(1): 65-73. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00351.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00351.x

Newton, A. C. 2007. Forest ecology and conservation: A handbook of techniques. Oxford University Press. Oxford, UK. 454 pp. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567448.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567448.001.0001

Ostrom, E. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press. New York, USA. 280 pp. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3a ed. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 523 pp.

Perfecto, I. y J. Vandermeer. 2010. The agroecological matrix as alternative to the land-sparing/agriculture intensification model. Proceedings of the National Academy of Sciences 107(13): 5786-5791. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0905455107 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0905455107

Quiroz-Carranza, J., C. Cantú-Gutiérrez, R. Díaz Jiménez y R. Orellana Lanza. 2009. Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable. Asociación Red Verde A.C. y Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A.C. Mérida, México. 74 pp.

Robles-Ramos, R. 1959. Geología y geohidrología. In: Beltrán, E. (ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Vol. II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F., México. Pp. 55-92.

Rodríguez-Sánchez, P. V., S. I. Levy-Tacher, N. Ramírez-Marcial y E. Estrada-Lugo. 2019. Análisis comparativo de la vegetación de fundo legal y la vegetación madura en el poblado de Yaxcabá, Yucatán, México. Botanical Sciences 97(1): 50-64. DOI: https://doi.org/10.17129/BOTSCI.2024 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2024

Ruiz-Pérez, M., M. Almeida, S. Dewi, E. M. Lozano Costa, M. Ciavatta Pantoja, A. Puntodewo, A. de Arruda Postigo y A. Goulart de Andrade. 2005. Conservation and development in Amazonian extractive reserves: the case of Alto Juruá. Journal of the Human Environment 34(3): 218-223. DOI: https://doi.org/10.1639/0044-7447(2005)034[0218:cadiae]2.0.co;2 DOI: https://doi.org/10.1579/0044-7447-34.3.218

Schroth, G., G. A. B. Fonseca, C. A. Harvey, C. Gascon, H. L. Vasconcelos y A. M. N. Izac. 2004. Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. Island Press. Washington, D.C., USA. 523 pp.

Sheridan, M. J. y C. Nyamweru. 2008. African Sacred Groves: Ecological Dynamics and Social Change. Ohio University Press. Athens, USA. Pp. 288-290.

Snook, L. K., V. A. Santos Jimenez, M. Carreón Mundo, C. Chan Rivas, F. J. May Ek, P. Mas Kantún, C. Hernández Hernández, A. Nolasco Morales y C. Escobar Ruiz. 2003. Managing natural forests for sustainable harvests of mahogany (Swietenia macrophylla): experiences in Mexicoʼs community forests. Unasylva 54(214/215): 68-73.

Sosa, V., J. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J. Ortiz. 1985. Lista florística y sinonimia maya. In: Sosa, V. (ed.). Etnoflora Yucatanense, fasc. 1. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 225 pp.

SPSS Inc. Released 2006. SPSS for Windows, Version 15.0. Chicago, USA. https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statisticssoftware

Standley, P. C. 1920. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium 23(1-5): 1-1721. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.15726

Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1946. Leguminosae. Fieldiana, Botany. Flora of Guatemala. Vol. 24, Part V. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. Pp. 1-368. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2233

Standley, P. C. y L. O. Williams. 1966. Theophrastaceae. Fieldiana, Botany. Flora of Guatemala. Vol. 24, Part VIII, Numbers 1-2. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. Pp. 127-133.

Standley, P. C. y L. O. Williams, 1967. Sapotaceae y Ebenaceae. Fieldiana, Botany. Flora of Guatemala. Vol. 24, Part VIII, Number 3. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. Pp. 211-251.

Standley, P. C. y L. O. Williams. 1969. Apocynaceae. Fieldiana, Botany. Flora of Guatemala. Vol. 24, Part VIII. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. Pp. 334-407.

Standley, P. C. y L. O. Williams. 1975. Rubiaceae. Fieldiana: Botany. Flora of Guatemala. Vol. 24, Part XI, Numbers 1-3. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. Pp. 274.

Tenza-Peral, A., L. García-Barrios y A. Giménez Casalduero. 2011. Agricultura y conservación en Latinoamérica en el siglo XXI: ¿festejamos la “transición forestal” o construimos activamente “la matriz de la naturaleza”? Interciencia 36: 500-508.

Thompson, E. 1975. Historia y religión de los mayas. Siglo XXI. México, D.F., México. 485 pp.

TPL. 2013. The Plant List, Versión 1.1. http://www.theplantlist.org/ (consultado junio de 2019).

TROPICOS. 2019. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado junio de 2019).

Descargas

Publicado

2020-01-07

Cómo citar

Rodríguez-Sánchez, P. V., Levy-Tacher, S. I., Ramírez-Marcial, N., & Estrada-Lugo, E. I. J. (2020). Uso y manejo de la vegetación leñosa en el fundo legal de Yaxcabá, Yucatán, México. Acta Botanica Mexicana, (127). https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1516
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3047
  • EPUB
    72
  • PDF
    260
  • XML
    58

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.