Flora y vegetación del Área Natural Protegida La Alberca, municipio Tacámbaro, Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2209Palabras clave:
endemismo, inventario florístico, lago cráter, tipos de vegetaciónResumen
Antecedentes y Objetivos: La Alberca de Tacámbaro es uno de los tres lagos cráter que existen en Michoacán, México. El conocimiento que se tiene sobre la flora y vegetación de esta área protegida es inexistente. Por lo tanto, los objetivos del presente trabajo son: 1) elaborar una lista florística, 2) conocer el grado de endemismo de la flora y las especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo y 3) describir los tipos de vegetación presentes en La Alberca.
Métodos: Se llevaron a cabo 20 salidas a campo, entre 2018 y 2023, para recolectar plantas vasculares que presentaran estructuras reproductivas. La identificación se realizó mediante literatura taxonómica, el cotejo con ejemplares tipo y el apoyo de especialistas en ciertos grupos taxonómicos. El material se depositó en los herbarios IEB, MEXU y MO. La vegetación se describió fisonómicamente, considerando la estratificación vertical, composición florística, dominancia y fenología foliar de las especies arbóreas.
Resultados clave: Se determinaron 450 especies, agrupadas en 287 géneros y 92 familias. Asteraceae (79 especies), Fabaceae (60), Poaceae (25), Malvaceae (16) y Solanaceae (15) fueron las más diversas. A nivel genérico destacaron Desmodium (12 especies), Ipomoea (9), Solanum (8), Bletia (7), Euphorbia, Salvia y Stevia (5 cada uno). Las hierbas fueron la forma de crecimiento predominante (70.4%). El área presenta 141 (31.3%) especies endémicas de México y 19 están incluidas bajo alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, la IUCN y la CITES. Se describieron cuatro tipos de vegetación: bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus, bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio.
Conclusiones: La Alberca de Tacámbaro cuenta con una riqueza florística relevante (118 especies por ha). Este estudio aporta 345 especies no registradas para la flora del municipio Tacámbaro. Se reconoce una nueva especie de Nolina y el primer registro de Holographis peloria, Pherotrichis villosa y Prionosciadium lilacinum para Michoacán.
Descargas
Citas
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Caballero, M., G. Vázquez, B. Ortega, M. E. Favila y S. Lozano-García. 2016. Responses to a warming trend and “El Niño” events in a tropical lake in western Mexico. Aquatic Sciences 78: 591-604. DOI: https://doi.org/10.1007/s00027-015-0444-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s00027-015-0444-1
Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C.-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, México. 1406 pp.
Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill y M. W. Chase. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3
CITES. 2021. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Ginebra, Suiza. 1502 pp.
Contreras-Bailón, R. 2018. Inventario florístico del Área Natural Protegida Alberca de los Espinos, municipio de Jiménez, Michoacán. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 106 pp.
Contreras León, J. y P. Silva Sáenz. 2020. Inventario florístico y vegetación del cráter de la Alberca de Teremendo, Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana 127: e1561 DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1561 DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1561
Cornejo-Tenorio, G. y G. Ibarra-Manríquez. 2017. Flora of the core zones of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico: composition, geographical affinities and beta diversity. Botanical Sciences 95(1): 103-129. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.803 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.803
Cornejo-Tenorio, G., E. Sánchez-García, M. Flores-Tolentino, F. J. Santana-Michel y G. Ibarra-Manríquez. 2013. Flora y vegetación del cerro El Águila, Michoacán, México. Botanical Sciences 91(2): 155-180. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.411 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.411
Cué-Bär, E. M., J. L. Villaseñor, L. Arredondo-Amezcua, G. Cornejo-Tenorio y G. Ibarra-Manríquez. 2006. La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78: 47-81. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1721 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1721
Espinosa-Garduño, J. y L. S. Rodríguez-Jiménez. 1995. Listado florístico del estado de Michoacán Sección II (Angiospermae: Compositae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes VII: 1-244. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.149.1995.VII DOI: https://doi.org/10.21829/fb.149.1995.VII
Espinosa-Garduño, J. y L. S. Rodríguez-Jiménez. 1996. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección IV (Angiospermae: Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae, Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes XII: 1-273. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.154.1996.XII DOI: https://doi.org/10.21829/fb.154.1996.XII
Ferrusquía-Villafranca, I. 1998. Geología de México: una sinopsis. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biodiversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 3-108.
Frías-Castro, A., A. Castro-Castro, J. G. González-Gallegos, E. A. Suárez-Muro y F. J. Rendón-Sandoval. 2013. Flora vascular y vegetación del cerro El Tepopote, Jalisco, México. Botanical Sciences 91(1): 53-74. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.402 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.402
García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, Serie libros núm. 6. Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México. México, D.F., México. 219 pp.
Google Earth. 2019. Google Earth Pro. Ver. 6.2. https://earth.google.com/web (consultado enero de 2019).
Hernández-Morales, R., M. R. Ortega-Murillo, R. Alvarado-Villanueva, J. D. Sánchez-Heredia y F. Medrano-Zarco. 2008. Variación anual del fitoplancton en el Lago Cráter La Alberca de Tacámbaro, Michoacán, México. Biológicas 10: 5-17.
Hernández-Morales, R., M. R. Ortega-Murillo, J. D. Sánchez, R. Alvarado y M. S. Aguilera. 2009. Ocurrencia nictimeral del fitoplancton en la época de lluvias en el lago tropical profundo de Tacámbaro, Michoacán, México. Biológicas 11: 48-55.
Hernández-Sandoval, L. 2019. Dos especies nuevas de Nolina (Asparagaceae) del centro de México. Phytoneuron 12: 1-9.
INEGI. 1983. Carta edafológica. 1:50,000. Tacámbaro E14A42. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México.
INEGI. 1999. Carta topográfica. 1:50,000. Tacámbaro E14A42. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México.
IPNI. 2023. International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria and Libraries and Australian National Botanic Gardens. http://www.ipni.org (consultado junio de 2023).
IUCN. 2023. The IUCN Red List of Threatened Species, version, 2022-2. http://www.iucnredlist.org/search (consultado enero de 2023).
JSTOR. 2019. Portal Global Plants. https://plants.jstor.org/ (consultado enero a diciembre de 2019).
Kshirsagar, P., C. Siebe, M. N. Guilbaud, S. Salinas y P. W. Layer. 2015. Late Pleistocene Alberca de Guadalupe maar volcano (Zacapu basin, Michoacán): Stratigraphy, tectonic setting, and paleo-hydrogeological environment. Journal of Volcanology and Geothermal Research 304: 214-236. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2015.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2015.09.003
Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F., México. 142 pp.
Macías-Rodríguez, M. A., H. G. Frías-Ureña, S. H. Contreras-Rodríguez y A. Frías-Castro. 2018. Vascular plants and vegetation of the Sayula sub-basin, Jalisco, Mexico. Botanical Sciences 96(1): 103-137. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1030 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1030
McVaugh, R. 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana 12: 1-1157.
McVaugh, R. 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana 5: 1-786.
McVaugh, R. 1989. Bromeliaceae to Dioscoreaceae. Flora Novo-Galiciana 15: 1-398.
Medina-García, C. y L. S. Rodríguez-Jiménez. 1993. Estudio florístico de la cuenca del Río Chiquito de Morelia, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes IV: 1-71. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.146.1993.IV DOI: https://doi.org/10.21829/fb.146.1993.IV
Molina-Paniagua, M. E. y R. S. Zamudio. 2010. Estudio florístico del pedregal de Arócutin, en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes XXV: 1-42. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.167.2010.XXV DOI: https://doi.org/10.21829/fb.167.2010.XXV
Morales-Arias, J. G., R. Cuevas-Guzmán, J. L. Rodríguez-Hernández, L. Guzmán-Hernández, N. M. Núñez-López, E. V. Sánchez-Rodríguez, A. Solís-Magallanes y F. J. Santana-Michel. 2016. Flora vascular de Villas de Cacoma, sierra de Cacoma, Jalisco, México. Botanical Sciences 94(2): 393-418. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.447 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.447
Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Compañía editorial Continental, S. A. de C. V. México, D.F., México. 300 pp.
Ornelas-Ornelas, E. I. 2010. Guía ilustrada de la flora vascular en la zona de ecoturismo de Yoricostio, Mpio. de Tacámbaro, Michoacán. México. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 126 pp.
Ortiz-Rubio, P. 1906. El axalapazco de Tacámbaro. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana II: 65-69. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM1906v2n1a6
Pérez-Calix, E. 1996. Flora y vegetación de la cuenca del Lago de Zirahuén, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes XIII: 1-76. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.155.1996.XIII DOI: https://doi.org/10.21829/fb.155.1996.XIII
POGCEMO. 2005. Decreto que declara Área Natural Protegida al sitio conocido como “Cerro Hueco” y “La Alberca” del municipio de Tacámbaro, Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo (POGCEMO). Tomo CXXXV, Número 40, Poder Ejecutivo del Estado. Morelia, México. 8 pp.
PPG I. 2016. A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54(6): 563-603. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229 DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229
Rendón-López, M. B., A. Chacón-Torres y M. J. Rendón-López. 2007. Lago cráter: Alberca los Espinos, Villa Jiménez, Michoacán. In: de la Lanza-Espino, G. (ed.). Las aguas interiores de México: conceptos y casos. AGT Editor, S.A. México, D.F., México. Pp. 287-301.
Rodríguez-Jiménez, L. S. y J. Espinosa-Garduño. 1995. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección I (Gymnospermae; Angiospermae; Acanthaceae-Commelinaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes VI: 1-210. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.148.1995.VI DOI: https://doi.org/10.21829/fb.148.1995.VI
Rodríguez-Jiménez, L. S. y J. Espinosa-Garduño. 1996a. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección III (Angiospermae: Connaraceae-Myrtaceae excepto Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae y Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes X: 1-298. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.152.1996.X DOI: https://doi.org/10.21829/fb.152.1996.X
Rodríguez-Jiménez, L. S. y J. Espinosa-Garduño. 1996b. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección V. (Angiospermae: Najadaceae-Zygophyllaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes XV: 1-346. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.157.1996.XV DOI: https://doi.org/10.21829/fb.157.1996.XV
Ruíz-Sánchez, E., P. Carrillo-Reyes, L. Hernández-Sandoval y C. D. Specht. 2019. Two new species of Nolina (Nolinoideae: Asparagaceae) endemic to Western Mexico. Phytotaxa 402(4): 187-198. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.402.4.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.402.4.2
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F., México. 504 pp.
Rzedowski, J. 1991. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana 15: 47-64. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620 DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2008. Familia Compositae: Tribu Heliantheae I (géneros Acmella-Jefea). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 157: 1-409. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.91.2008.157 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.91.2008.157
Rzedowski, J., G. Calderón de Rzedowski, L. Torres y R. Grether. 2016. Familia Leguminosae: Subfamilia Papilionoidae (Aeschynomene - Diphysa). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 192: 1-326. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.53.2016.192 DOI: https://doi.org/10.21829/fb.53.2016.192
Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the University of Michigan Herbarium 9: 1-123.
Sánchez-Dzib, Y. A. 2011. Análisis paleoecológico del Holoceno en el lago cráter de La Alberca en Tacámbaro, Michoacán. Tesis de maestría. Programa de Posgrado de Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 112 pp.
Sánchez-González, A. y L. M. González. 2007. Técnicas de recolecta y herborización de plantas. In: Contreras, R. A., Goyenechea, I., Cuevas, C. C. y U. Iturbe (eds.). La Sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Ciencia al Día. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. Pp. 123-133.
Segundo-Vivanco, A. 2018. Análisis del proceso de expansión de la superficie cultivada con aguacate y su impacto en los recursos naturales del municipio de Tacámbaro Michoacán, 1990-2016. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California, México. 79 pp.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2010. Protección ambiental‐Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‐Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‐Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010
Sigala, I., M. Caballero, A. Correa-Metrio, S. Lozano-García, G. Vázquez, L. Pérez y E. Zawisza. 2017. Basic limnology of 30 continental waterbodies of the Transmexican Volcanic Belt across climatic and environmental gradients. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 69(2): 313-370. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2017v69n2a3 DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2017v69n2a3
SMN. 2019. Normales Climatológicas 1981-2010. Estado de Michoacán. Estación 00016123. Servicio Meteorológico Nacional. Tacámbaro, Tacámbaro. https://smn.conagua.gob.mx/es/ (consultado junio de 2019).
Thiers, B. 2019. Continuously updated. Index Herbariorum, a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Gardens Virtual Herbarium. New York, USA. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (consultado noviembre de 2019).
TROPICOS. 2023. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. St. Louis, USA. http://www.tropicos.org (consultado junio de 2023).
UNAM. 2018. Portal de Datos Abiertos, Colecciones Universitarias. Dirección General de Repositorios Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cd. Mx., México. https://dgru.unam.mx (consultado enero 2018).
Vergara-Huerta, M. 2014. Diatomeas como indicadores de impacto antropogénico y variabilidad climática en el lago la “alberca” en Tacámbaro Michoacán. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 37 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1945
-
PDF532
-
XML12
-
EPUB80
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).