Pinus maximartinezii Rzed. (Pinaceae), primer registro para Durango, segunda localidad para la especie
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm96.2011.257Palabras clave:
conservación, endemismo, México, nuevo registro, pino azul, Pinus, relaciones evolutivasResumen
Pinus maximartinezii Rzed. se registra para el sur del estado de Durango, lo que representa la primera población conocida en estado silvestre fuera de la localidad tipo en el sur de Zacatecas. Se presentan datos sobre la nueva población y se discuten las implicaciones para la conservación de esta especie.
Descargas
Citas
Anónimo. 2010a. International Union for Conservation of Nature (IUCN) red list of threatened species: version 2010.4. Consultado el 10 de diciembre de 2010. http://www.iucnredlist.org
Anónimo. 2010b. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental -especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, segunda sección, México, D.F. pp. 1-77.
Arteaga Martínez, B., H. García Rodríguez y J. G. Rivera Medrano. 2000. Piñón grande, Pinus maximartinezii Rzedowski. Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 134 pp.
Balleza C., J. J. 2000. Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México. Informe final del Proyecto L114. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Cieneguillas, Zacatecas. 10 pp.
Balleza, J. J., J. L. Villaseñor y G. Ibarra-Manríquez. 2005. Regionalización biogeográfica de Zacatecas, México, con base en los patrones de distribución de la familia Asteraceae. Rev. Mex. Biodiv. 76(1): 71-78. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.001.349
Carvajal, S. y R. McVaugh. 1992. Pinus. In: McVaugh, R., W. R. Anderson (eds.). Gymnosperms and Pteridophytes. Flora Novo-Galiciana 17. University of Michigan Herbarium. Ann Arbor, Michigan. 467 pp.
Critchfield, W. B. y E. L. Little, Jr. 1966. Geographic distribution of the pines of the World. United States Department of Agriculture, Forest Service Miscellaneous Publication 991. Washington, D.C. 97 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.66393
Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. 2nd. ed. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. 555 pp.
Donahue, J. K. y C. Mar-López. 1995. Observations on Pinus maximartinezii Rzedowski. Madroño 42(1): 19-25.
Eguiluz Piedra, T. 1977. Los pinos del mundo. Departamento de Bosques, Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. Pub. Esp. 1: 1-75.
Eguiluz Piedra, T. 1978. Ensayo de integración de conocimientos sobre el género Pinus en México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 623 pp.
Farjon, A. 1996. Biodiversity of Pinus (Pinaceae) in Mexico: speciation and palaeo-endemism. Bot. J. Linn. Soc. 121: 365-384. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1996.tb00762.x
Farjon, A. 1999. Bigcone pinyon pine (Pinus maximartinezii Rzed.). In: Farjon, A. y C. N. Page (compilers). Conifers: status survey and conservation action plan. Species Survival Commission Conifer Specialist Group, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Gland, Switzerland. pp. 101-102.
Farjon, A. 2005. Pines: drawings and descriptions of the genus Pinus. 2nd. ed. Brill NV. Leiden, The Netherlands. 235 pp.
Farjon, A. y B. T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica Monograph 75. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. 239 pp.
Farjon, A., J. A. Pérez de la Rosa y B. T. Styles. 1997. A field guide to the pines of Mexico and Central America. The Royal Botanic Gardens. Kew. U.K. 151 pp.
Frankis, M. P. 1999. Pinus maximartinezii. In: Earle, C. J. 2009. The Gymnosperm Database. Consultado el 20 de diciembre de 2010. http://www.conifers.org/pi/pin/maximartinezii.htm
García N., R. M. y T. Eguiluz P. 1986. Variación morfológica de Pinus maximartinezii Rzedowski. Rev. Chapingo 11(52-53): 41-49.
García Arévalo, A. y M. S. González Elizondo. 2003. Pináceas de Durango. 2da. ed. Comisión Nacional Forestal-Instituto de Ecología, A.C. Durango, Durango. 187 pp.
Gernandt, D. S., A. Liston y D. Piñero. 2001. Variation in the nrDNA ITS of Pinus subsection Cembroides: implications for molecular systematic studies of pine species complexes. Mol. Phylogenet. Evol. 21: 449-467. DOI: https://doi.org/10.1006/mpev.2001.1026
Gernandt, D. S., A. Liston y D. Piñero. 2003. Phylogenetics of Pinus subsections Cembroides and Nelsoniae inferred from cpDNA sequences. Syst. Bot. 28: 657-673.
Gernandt, D. S., G. Geada López, S. Ortiz García y A. Liston. 2005. Phylogeny and classification of Pinus. Taxon 54: 29-42. DOI: https://doi.org/10.2307/25065300
Gernandt, D. S., O. Zerón Flores e I. Goyenechea. 2007. Inferencia filogenética mediante secuencias de DNA: un ejemplo con los pinos piñoneros. In: Contreras-Ramos, A., C. Cuevas Cardona, I. Goyenechea y U. Iturbe (eds.). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. pp. 55-65.
Lara Rodríguez, E. A. 1997. Caracterización y evaluación del bosque natural del pino azul (Pinus maximartinezii Rzed.) en el Cerro de Piñones de Juchipila, Zacatecas. Tesis de maestría en ciencias. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León. 52 pp.
Ledig, F. T., M. T. Conkle, B. Bermejo, T. Eguiluz, P. Hodgskiss, D. R. Johnson, y W. S. Dvorak. 1999. Evidence for an extreme bottleneck in a rare Mexican pinyon: genetic diversity, disequilibrium, and the mating system in Pinus maximartinezii. Evolution 53(1): 91-99. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1999.tb05335.x
Ledig, F. T., M. A. Capó-Arteaga, P. D. Hodgskiss, H. Sbay, C. Flores-López, M. T. Conkle y B. Bermejo-Velázquez. 2001. Genetic diversity and the mating system of a rare Mexican piñon, Pinus pinceana, and a comparison with Pinus maximartinezii (Pinaceae). Amer. J. Bot. 88: 1977-1987. DOI: https://doi.org/10.2307/3558425
Liston, A., W. A. Robinson, D. Piñero y E. R. Alvarez-Buylla. 1999. Phylogenetics of Pinus (Pinaceae) based on nuclear ribosomal DNA internal transcribed spacer region sequences. Mol. Phylogenet. Evol. 11: 95-109. DOI: https://doi.org/10.1006/mpev.1998.0550
Little, E. L. Jr. y W. B. Critchfield. 1969. Subdivisions of the genus Pinus (Pines). United States Department of Agriculture, Forest Service Miscellaneous Publication 1144. Washington, D.C. 18 pp.
López Mata, L. 1998. Regeneración, crecimiento y dinámica poblacional del pino azul Pinus maximartinezii Rzedowski. Informe final del proyecto H140. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 32 pp.
Malusa, J. 1992. Phylogeny and biogeography of the pinyon pines (Pinus subsect. Cembroides). Syst. Bot. 17: 42-66. DOI: https://doi.org/10.2307/2419064
Ojeda-Zacarías, M. C., H. A. Luna-Olvera, L. H. Morales-Ramos, M. J. Verde-Star, T. E. Torres-Cepeda, B. Pereyra-Alférez, L. Iracheta-Donjuan, E. Olivares-Sáenz, R. Salazar-Sáenz, E. Cárdenas-Cerda. 2006. Multiplicación in vitro del Piñón Azul (Pinus maximartinezii Rzedowski). Phyton 75: 109-113. DOI: https://doi.org/10.32604/phyton.2006.75.109
Palacios Vázquez, A. L. 2008. Cultivo in vitro de Pinus maximartinezii Rzedowski. Tesis Ingeniero en Restauración Forestal. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 54 pp.
Passini, M.-F. 1982. Les forêts de Pinus cembroides au Mexique. Editions Recherche sur les Civilisations. Paris. 372 pp.
Passini, M.-F. 1985. Structure et régénération des formations ligneuses à Pinus maximartinezii Rzed., Mexique. Bull. Soc. Bot. Franc. 32: 327-339. DOI: https://doi.org/10.1080/01811797.1985.10824680
Pérez de la Rosa, J., S. A. Harris y A. Farjon. 1995. Noncoding chloroplast DNA variation in Mexican pines. Theor. Appl. Genet. 91: 1101-1106. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00223926
Perry, J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, Oregon. 231 pp.
Piñero, D. 2005. Estructura genética y conservación. El caso de los pinos de México. Biodiversitas 61: 8-11.
Rzedowski, J. 1964. Una especie nueva de pino piñonero del estado de Zacatecas (México). Ciencia 23: 17-20.
Sánchez González, A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques 14(1): 107-120. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411222
Styles, B. T. 1993. Genus Pinus: a Mexican purview. In: Bye, R., A. Lot, J. Fa (eds.). Biological diversity of México: origins and distribution. Oxford University Press. Oxford, U.S.A. pp. 397-420.
Syring, J., K. Farrell, R. Businsky, R. Cronn y A. Liston. 2007. Widespread genealogical nonmonophyly in species of Pinus subgenus Strobus. Syst. Biol. 56(2): 163-181. DOI: https://doi.org/10.1080/10635150701258787
Zavarin, E. y K. Snajberk. 1987. Monoterpene differentiation in relation to the morphology of Pinus culminicola, Pinus nelsonii, Pinus pinceana and Pinus maximartinezii. Bioch. Syst. Ecol. 15: 307-312. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-1978(87)90004-4
Zhang, Z. Y. y D. Z. Li. 2004. Molecular phylogeny of section Parrya of Pinus (Pinaceae) based on chloroplast matK gene sequence data. Acta Bot. Sin. 46(2): 171-179.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1235
-
PDF362
-
HTML795
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).