Vegetación de la reserva de la biosfera "La Michilía", Durango, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm22.1993.668Palabras clave:
cartografía, cubierta vegetal, diversidad, lista de plantasResumen
La reserva de la biosfera La Michilía se localiza al SE del estado de Durango, en una zona con clima templado semiseco. Cuenta con una superficie aproximada de 70,000 ha, de las cuales 7,000 corresponden a la zona núcleo, el Cerro Blanco. Su vegetación es representativa de la que se extiende a través de millones de hectáreas, especialmente en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental de México, entre los 2000 y 3000 m de altitud. e llevó a cabo la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa a escala 1:50,000. La distribución altitudinal de diversas asociaciones se esquematiza mediante perfiles de vegetación. Fueron reconocidas las siguientes unidades generales: bosque de Quercus, bosque de Quercus - Pinus, bosque de Pinus, bosque de Pinus - Quercus, bosque de Pseudotsuga, bosque de Cupressus, comunidades de Juniperus, pastizal, matorral de Arctostaphylos pungens, matorral de Quercus microphylla, matorral de Acacia schaffneri y vegetación acuática y semiacuática. El grueso de la cubierta vegetal del área son los bosques de encino y los de encino-pino, representados por diversas combinaciones de especies. e describe la estructura y composición florística de las principales asociaciones, definiendo éstas de acuerdo con sus dominantes fisonómicos. Comparando los índices de diversidad y varios parámetros estructurales en dos clases de tamaño de los elementos leñosos de varias asociaciones se intenta interpretar sus tendencias sucesionales. Se comenta la relación entre la cubierta vegetal y los factores abióticos más importantes: clima, substrato geológico, suelos y topografía. La compleja geomorfología determina que los pisos altitudinales de vegetación sean poco uniformes, pero en términos generales se aprecia que los pinos predominan a partir de la cota altitudinal de 2700 m. Entre los 2500 y 2700 m son comunes los bosques de encino-pino y entre los 2200 y 2600 m prevalecen encinos y pastizales. Este patrón de distribución es modificado por el relieve y son comunes las inversiones de pisos de vegetación en cañadas y valles montañosos. e sugiere realizar estudios sobre dinámica y regeneración de este tipo de bosques y profundizar en el conocimiento de las relaciones entre vegetación, fauna silvestre y ganado, ya que en gran parte de su área de distribución este ecosistema es aprovechado simultaneamente para ganadería extensiva y explotación forestal.
Descargas
Citas
Austin, M. P., A. Carrillo, E. Ezcurra, y M. Equihua. Análisis de gradiente de la vegetación de la Reserva de la Biósfera La Michilía Durango, y zonas aledañas. (Documento inédito).
Carrillo, A., A. 1982. Producción neta aérea del estrato herbáceo y efecto del ganado sobre su composición florística en la Reserca de la Biósfera “La Michilía”, Dgo. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 187 pp.
CETENAL. 1970. Carta de Climas. Escala 1:500 000. Zacatecas 13Q-II.
CETENAL. 1972-1980. Cartas: Topográfica 1976, Geológica 1980, Edafológica 1972, Uso potencial 1973 y Uso del suelo, escala 1: 50 000, San Juan de Michis. F-13-B-33.
Ezcurra, E. y M. Equihua. 1984. La Teoría de Información aplicada a la clasificación de datos biológicos. Pp. 23-32. In: Ezcurra, E., M. Equihua, B. Kohlmann y S. Sánchez-Colón. Métodos cuantitativos en la biogeografía. Instituto de Ecología, A.A. México, D.F.
Gallina, S., E. Maury y V. Serrano. 1978. Hábitos alimenticios del venado cola blanca en la Reserva La Michilía, estado de Durango. Pp. 57-108. In: Halffter, G. (ed.). Reservas de la biosfera en el estado de Durango. Publ. 4. Instituto de Ecología, A.C. México, D.F.
Gallina, S. 1981. Forest ecosystems in northwestern Mexico. Pp. 26-56. In: Ffolliott, P. y S. Gallina (eds.). Deer biology, habitat requirements, and management in western North America. Instituto de Ecología, A.C., México, D.F.
Gallina, S. y P. Ffolliott. 1983. Overstory-understory relationships: oak-pine forest of Sierra Madre Occidental, México. Pp. 19-20. In: Bartlett, E. y D. R. Betters (eds.). Overstory-understory relationships in western forests. Western Regional Research. Fort Collins, Colorado.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 2ª ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246 pp.
Gentry, H. S. 1957. Los pastizales de Durango. Estudio ecológico, fisiográfico y florístico. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. México, D.F. 361 pp.
González, S. 1983. La Vegetación de Durango. Cuadernos de Investigación Tecnológica. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango. 1(1): 1-114.
Gordon, A. G. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Martínez. Ecology 49: 880-896. DOI: https://doi.org/10.2307/1936540
Halffter, G., R. Barbault y J. Celecia. 1977. Mapimí y La Michilía, dos reservas de la biosfera en América Latina. La naturaleza y sus recursos 13(1): 20-23.
López Ramos, E. 1983. Carta Geológica del estado de Durango. Escala 1: 500 000. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Madrigal, X. 1977. Características generales de la vegetación del estado de Durango. Ciencia Forestal 2(7): 30-58.
Magurran, Anne E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. Princeton, N.J. 179 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
Martínez, E. y M. C. Saldívar. 1978. Unidades de vegetación en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango. Pp. 133-181. In: Halffter, G. (ed.). Reservas de la Biosfera en el estado de Durango. Publ. 4. Instituto de Ecología, A.A. México, D.F.
Maysilles, J. H. 1959. Floral relationships of the pine forests of western Durango, Mexico. Tesis doctoral. University of Michigan. Anna Arbor. 165 pp.
Morán, Z., D. et al. 1985. Geología de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2a. Ed. México, D.F. pp. 25-26.
Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons, Inc., New York. 376 pp.
Odum, E. P. 1979. Ecología. Ed. CECSA. México, D.F. 295 pp.
Paissini, M. F. 1985. Les forets de Pinus cembroides Zucc. De la Sierra de Urica, Reserve de la biosphére “La Michilía” (etat de Durango, Mexique). Bull. Ecol. 16(2): 161-168.
Pielou, E. C. 1977. Mathematical ecology. Wiley-Interscience. N.Y. 385 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2285
-
PDF628
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).