Pisos de vegetación de la Sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México)

Autores/as

  • Joaquín Giménez de Azcárate Universidad de Santiago de Compostela
  • Onésimo González Costilla Universidad de Matehuala S.C.

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm94.2011.272

Palabras clave:

altiplano, bioclimatología, bioindicadores, cliseries, comunidades vegetales, México, San Luis Potosí

Resumen

Se realizó una caracterización de los pisos de vegetación reconocidos a lo largo del gradiente actitudinal en la Sierra de Catorce y zonas aledañas, en la porción meridional del Desierto Chihuahuense (Estado de San Luis Potosí, México). Para ello se efectuó la diagnosis de las principales unidades de vegetación, utilizando el enfoque fitosociológico, y la interpretación de los resultados bioclimáticos obtenidos a partir de los datos de las estaciones meteorológicas analizadas y de las extrapolaciones efectuadas. En el territorio considerado se han reconocido los bioclimas Tropical Xérico y Tropical Pluviestacional. En el primer caso se presentan los pisos Termotropical Semiárido, Mesotropical Semiárido, Mesotropical Seco y Supratropical Seco. En el Tropical Pluviestacional sólo se presenta de forma puntual el piso Supratropical Subhúmedo. Para cada una de estas situaciones se acompañan datos de la composición, distribución cliserial y diagnosis bioclimática de su vegetación natural potencial correspondiente (diferentes comunidades arbóreas y arbustivas), y se señalan los bioindicadores más representativos de cada situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín Giménez de Azcárate,

Universidad de Santiago de Compostela

Departamento de Botánica, Escuela Politécnica Superior

Onésimo González Costilla,

Universidad de Matehuala S.C.

División de Estudios de Posgrado

Citas

Alcaraz, F. 1996. Fitosociología integrada, paisaje y biogeografía. In: Loidi, J. (ed.). Avances en Fitosociología. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Zarautz. pp. 59-94.

Alcaraz, F. 2006. Programa BIOCLIMA. Universidad de Murcia.

Almeida, L., J. G. Azcárate, A. M. Cleef y A. González Trápaga. 2004. Las comunidades vegetales del zacatonal alpino de los volcanes Popocatépetl y Nevado de Toluca, región central de México. Phytocoen. 34(1): 91-132. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2004/0034-0091

Amigo, J. y R. Ramírez. 1998. A bioclimatic classification of Chile: Woodland communities in the temperate zone. Plant Ecol. 136: 6-26. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009714201917

Anónimo. 2001. Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes.

Anónimo. 2002. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Aguascalientes. 112 pp.

Anónimo. 2006. Extractor rápido de información climatológica. ERIC III. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA-.

Aubréville, A. 1962. Temas fitogeográficos. 1 Clasificación fisionómica y florística de las formaciones vegetales tropicales. 2 Clasificación ecológica de las formaciones vegetales tropicales. 3 Clasificación de las principales formaciones vegetales de México. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables Asociación Civil. México, D.F. 64 pp.

Barber, A., J. Tun y M. Crespo. 2001. A new approach on the bioclimatology and potential vegetation of the Yucatán Peninsula (México). Phytocoen. 31(1): 1-31.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Madrid. 820 pp.

Correll, D. S. y M. C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas Reseach Fondation. Renner. 1881 pp.

Costa, M., A. Cegarra, L. Lugo, J. Lozada, J. Guevara y P. Soriano. 2007. The bioclimatic belts of the Venezuelan Andes in the state of Merida. Phytocoen. 37(3-4): 711-738. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2007/0037-0711

Delgadillo, J. 1995. Introducción al conocimiento bioclimático, fitogeográfico y fitosociológico del suroeste de Norteamérica (Estados Unidos y México). Memoria Doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. 566 pp.

Escamilla, M., J. G. Azcárate, L. Vázquez y L. Almeida. 1998. La vegetación de la alta montaña del volcán Iztaccíhuatl, México, y su relación con el medio. Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Botánica. México D.F.

Escamilla, M., L. Almeida y J. G. Azcárate. 2002. Las comunidades tropoalpinas del volcán Popocatépetl, y su relación con el medio. In: Gómez, F. y J. Mota (eds.). Vegetación y cambios climáticos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería. pp. 71-84.

Galán de Mera, A, A. González y C. Cáceres. 2003. La vegetación de la alta montaña andina del sur del Perú. Acta Bot. Malacitana 28: 121-147. DOI: https://doi.org/10.24310/abm.v28i0.7271

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Libros nº 6. México, D.F. 90 pp.

García, E., R. Vidal, y M. E. Hernández. 1990. Regiones climáticas. Climas. IV.4.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:16.000.000. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Géhu, J. M. 1991. L´analyse symphytosociologique et géosymphytosociologique de l´espace. Théorie et méthodologie. Coll. Phytosociol. 17: 11-46.

Géhu, J. M. y S. Rivas-Martínez. 1982. Notions fondamentales de phytosociologie. Berichte der Internationalen Symposien der Internationalen Vereinigung für Vegetationskunde. Syntaxonomia 5-33.

G. Azcárate, J., M. Escamilla y A. Velázquez. 1997. Fitosociología y sucesión en el volcán Paricutín (Michoacán, México). Caldasia 19(3): 487-505.

G. Azcárate, J. y M. Escamilla. 1999. Las comunidades edafoxerófilas (enebrales y zacatonales) en las montañas del centro de México. Phytocoen. 29(4): 449-468.

G. Azcárate, J., S. Rivas-Martínez y A. Penas. 1999. Mapa bioclimático de México. 42 Annual Symposium of de IAVS. Bilbao.

G. Azcárate, J., I. Ramírez y M. Pinto. 2003. Las comunidades vegetales de la Sierra de Angangueo (Estados de Michoacán y México, México): clasificación, composición y distribución. Lazaroa 24: 87-111.

González Costilla, O. 2006. Relación entre bioclima y vegetación en la Sierra de Catorce y territorios adyacentes (Altiplano norte del estado de San Luis Potosí, México). Memoria Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 321 pp.

González Costilla, O., J. G. Azcárate, J. García y R. Aguirre. 2007. Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes. Acta Bot. Mex. 78: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027

González Medrano, F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F. 77 pp.

González Quintero, L. 1974. Tipos de vegetación de México. In: Lorenzo, J. L. (ed.). El escenario geográfico de México, panorama histórico y cultural II: Secretaría de Educación Pública e Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. pp. 109-218.

Henrickson, J. y M. C. Johnston. 2004. (manuscripts) A flora of the Chihuahuan Desert Region. The University of Texas. Austin, Texas.

Köppen, W. 1936. Das geographische System der Klimate. In: Köppen, W. & R. Geider (eds.). Handbuch der Klimatologie. Band I, Teil C. Gebrüder Bornträger. Berlín. 44 pp.

Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 316 pp.

Medellín, F. 1982. The Chihuahuan Desert. In: Bender, G. L. (ed.). Reference handbook on the deserts of North America. Greenwood Press. West Port. pp. 321-381.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084

Morafka, D. J. 1977. A biogeographycal analysis of the Chihuahuan Desert through its herpetofauna. Biogeografica 9: 1-320. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-1318-5

Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión. Cochabamba. 719 pp.

Peinado, M., F. Alcaraz, J. L. Aguirre y J. Álvarez. 1994a. Vegetation formations and associations of the zonobiomes along the North American Pacific coast. Vegetatio 114: 123-135. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00048392

Peinado, M., C. Bartolomé, J. Delgadillo e I. Aguado. 1994b. Pisos de vegetación de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México. Acta Bot. Mex. 29: 1-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm29.1994.720

Peinado, M., F. Alcaraz, J. L. Aguirre y J. Delgadillo. 1997. Phytosociological, bioclimatic and biogeographical classification of woody climax communities of western North America. Jour. Veg. Sci. 8: 505-528. DOI: https://doi.org/10.2307/3237202

Raisz, E. 1959. Landforms of México. Escale 1: 3000.000. Map prepared for the Geography Branch of the Office of Naval Research. Cambridge, Massachussetts.

Rivas-Martínez, S. 1976. Sinfitosociología, una nueva metodología para el estudio del paisaje vegetal. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 33: 179-188.

Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400,000. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Instituto de Conservación de la Naturaleza (Serie Técnica). Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S. 1994. Dynamic-zonal phytosociology as landscape science. Phytocoen. 24: 23-25. DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/24/1994/23

Rivas-Martínez, S. 1997. Syntaxonomical synopsis of the potential natural plant communities of North America, I (Compendio sintaxonómico de la vegetación natural potencial de Norteamérica, I). Itinera Geobot. 10: 5-148.

Rivas-Martínez, S. 2004. Sinopsis biogeográfica, bioclimática y vegetacional de América del Norte. Fitosociol. 41(1) suppl. 2: 19-52.

Rivas-Martínez, S. 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte I. Itinera Geobot. 17: 5-436.

Rivas-Martínez, S., D. Sánchez-Mata y M. Costa. 1999. North American boreal and western temperate forest vegetation (Syntaxonomical synopsis of the potential natural plant communities of North America, II). Itinera Geobot. 12: 5-316.

Roig, F., E. Abraham y E. Méndez. 2007. Vegetation belts, cold and soil freezing in the Central Andes of Mendoza, Argentina. Phytocoen. 37(1): 99-114. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2007/0037-0099

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.

Rzedowski, J. y T. Reyna-Trujillo. 1990. Divisiones florísticas en: Tópicos fitogeográficos (provincias, matorral xerófilo y cactáceas). IV.8.3. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 8.000.000. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Theurillat, J. P. 1992. L´analyse du paisage végétal en symphytosociologie: ses niveaux et leur domains spatiaux. Bull. Ecol. 23(1-2): 83-92.

Villarreal, J. A. 2001. Flora de Coahuila (Listados Florísticos de México. XXIII). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 138 pp.

Westhoff, V. y Maarel E. van der. 1980. The Braun-Blanquet approach. In: Whittaker, R. H. (ed.). Classification of plant communities. Dr. W. Junk bv Publishers. La Haya. pp. 287-399. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9183-5_9

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

Giménez de Azcárate, J., & González Costilla, O. (2011). Pisos de vegetación de la Sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México). Acta Botanica Mexicana, (94), 91–123. https://doi.org/10.21829/abm94.2011.272
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    621
  • PDF
    304
  • HTML
    625

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.