Obtención de híbridos intergenéricos Helianthus annuus x Tithonia rotundifolia y su análisis morfológico y molecular
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm90.2010.300Palabras clave:
AFLP, esterilidad, Helianthus annuus, híbridos intergenéricos, ornamental, Tithonia rotundifoliaResumen
Se realizó el cruzamiento entre el girasol cultivado Helianthus annuus y la especie silvestre con potencial ornamental Tithonia rotundifolia. De tres materiales cultivados: AN-3, Primavera y HA 89, sólo se tuvo éxito con la línea pública de girasol cultivado HA 89 como progenitor femenino. A su vez el masculino fue una población de T. rotundifolia recolectada en el estado de Guerrero, México. Se produjeron 826 aquenios híbridos bien desarrollados, con una tasa de éxito de cuatro en 1000 aquenios potenciales. Dentro de una muestra de 49 plantas establecidas en el campo experimental, se observaron dos clases fenotípicas: a) individuos con muchas inflorescencias pequeñas y b) otros con cabezuela solitaria grande y con pocas o ninguna inflorescencia axilar. Ambos tipos fueron caracterizados morfológicamente y presentaron rasgos claramente híbridos. Además, se analizó la huella genética, a través del polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLPs), de una muestra de diez tríos familiares de cruzamientos, con un promedio de 28 polimorfismos por trío. El análisis de huella genética de las plantas complementó al estudio morfológico, permitió constatar la naturaleza híbrida de las progenies y descartar el fenómeno del cruzamiento parcial. Todas las plantas experimentales obtenidas resultaron ser estériles. Del presente trabajo se desprende que se requiere de manipulación cromosómica o técnicas de cultivo de tejidos para el desarrollo de híbridos fértiles con potencial ornamental.
Descargas
Citas
Alba, A. y M. Llanos 1990. El cultivo del girasol. Ediciones Mundiprensa. Madrid. pp 13-16.
Cristov, M. y L. Panayotov. 1991. Hybrids between the genera Helianthus and Tithonia and their study. Helia 14: 27-34.
Doyle, J. J. y J. L. Doyle. 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12: 13-15. DOI: https://doi.org/10.2307/2419362
Faure, N., H. Serieys, E. Cazaux, F. Kaan y A. Bervillé. 2002. Partial hybridization in wide crosses between cultivated sunflowers and the perennial Helianthus species H. mollis and H. orgyalis. Ann. Bot. 89: 31-39. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcf003
Heiser, C. B. Jr. 1978. Taxonomy of Helianthus and origin of domesticated sunflower. In: Carter, J. F. (ed.). Sunflower science and technology, Agronomy Series 19, American Society of Agronomy, Inc. Madison. pp. 31-35. DOI: https://doi.org/10.2134/agronmonogr19.c2
Leclercq, P. 1969. Une stérilité male cytoplasmique chez le tournesol. Ann. Amelior. Plantes 19: 99-106.
R Development Core Team. 2008. R: A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing, Viena Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL. http://www.R-Project.org.
Reyes-Valdés, M. H., M. Gómez-Martínez, O. Martínez y F. Hernández. 2005. Intergeneric hybrid between cultivated sunflower (Helianthus annuus L.) and Tithonia rotundifolia (Mill.) Blake. Helia 28: 61-68. DOI: https://doi.org/10.2298/HEL0543061R
Robles, S. R. 1986. Producción de oleaginosas y textiles. Ed. Limusa S.A. México, D.F. pp. 431-436.
Schilling, E. E. y C. B. Heiser. 1981. Infrageneric classification of Helianthus (Compositae). Taxon 30: 393-403. DOI: https://doi.org/10.2307/1220139
Upfold, S. J. y J. Van Staden. 1990. The germination characteristics of Tithonia rotundifolia. Ann. Bot. 66: 57-62. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aob.a088000
Vos, P., R. Hogers, M. Bleker, M. Reijans, T. Van de Lee, M. Hornes, A. Frijters, J. Pot, J. Peleman, M. Kuiper y M. Zabeau. 1995. AFLP: a new technique for DNA fingerprinting. Nucl. Acids Res. 23: 4407-4414. DOI: https://doi.org/10.1093/nar/23.21.4407
Publicado
Cómo citar
-
Resumen497
-
PDF227
-
HTML126
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).