Viabilidad de polen en una línea de girasol cultivado, en el girasol silvestre (Helianthus annuus L. ssp. texanus Heiser) y en su descendencia híbrida
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm76.2006.1017Palabras clave:
girasol, Helianthus, viabilidad de polenResumen
Con el propósito de evaluar la posible alteración en el desarrollo de los gametos masculinos en la progenie de un cruzamiento entre dos subespecies de girasol, se estudió la viabilidad del polen en la línea cultivada AN-3, así como en la subespecie silvestre Helianthus annuus ssp. texanus y en la descendencia híbrida resultante del cruzamiento CMS-AN-3 x H. annuus ssp. texanus. De las plantas híbridas, 95% exhibieron fertilidad masculina, lo cual indica la presencia de alelos restauradores de la fertilidad en las poblaciones silvestres. La viabilidad de polen no mostró diferencias significativas entre el híbrido (91.5%), el progenitor cultivado (94.6%) y el silvestre (95.2%). Los resultados sugieren que la viabilidad de polen es una característica mantenida en niveles altos tanto en las poblaciones silvestres como las cultivadas, y que no hay indicios de que la domesticación del girasol haya influido sobre este carácter. En lo que concierne al uso de material silvestre para el mejoramiento genético del girasol cultivado, la viabilidad de polen en los híbridos no es una barrera para el uso de poblaciones locales (sureste de Coahuila) de H. annuus ssp. texanus en programas de cruzamientos con fines de introducción de caracteres de plantas espontáneas a las variedades élite.
Descargas
Citas
Alexander, M. P. 1969. Differential staining of aborted and non aborted pollen. Stain Technol. 44: 117-122. DOI: https://doi.org/10.3109/10520296909063335
Atlagic, J. 1996. Cytogenetic study in hexaploid Helianthus species and their F1, hybrids with cultivated sunflower, H. annuus. Plant Breeding 4: 257-260. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0523.1996.tb00913.x
Atlagic, J., B. Dozet y D. Skoric. 1993. Meiosis and pollen viability in Helianthus tuberosus L. and its hybrids with cultivated sunflower. Plant Breeding 4: 318-324. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0523.1993.tb00648.x
González-Elizondo, M. S. y D. Gómez-Sánchez. 1992. Notes on Helianthus (Compositae-Heliantheae) from Mexico. Phytologia 72: 63-70.
Gómez, D. y S. González. 1994. Localization of Helianthus, Viguiera and Tithonia genera in Mexico. In: Seiler, G. J. (ed.). FAO Working Group: Evaluation of wild Helianthus species. Progress Report 1991-1993: 134-150.
Jackson, R. C. 1988. A quantitative cytogenetic analysis of an intersectional hybrid in Helianthus (Compositae). Amer. J. Bot. 75: 219-222. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1988.tb13484.x
Jan, C. C. 2000. Cytoplasmic male sterility in two wild Helianthus annuus L. accessions and their fertility restoration. Crop Sci. 40: 1535-1538. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci2000.4061535x
Mendoza, R. 2003. Huella de DNA, características morfológicas y viabilidad de polen en girasol cultivado y poblaciones silvestres de Helianthus annuus y Tithonia tubaeformis. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah. 73 pp.
Neter, J., W. Wasserman y M. H. Kutner. 1989. Applied linear regression models. 2a. ed. Irwin. Boston, MA. 661 pp.
Quillet, M. C., N. Madjidian, Y. Griveau, H. Serieys, M. Tersac, M. Lorieux y A. Bervillé. 1995. Mapping genetic factors controlling pollen viability in an interspecific cross in Helianthus sect. Helianthus. Theor. Appl. Genet. 91: 1195-1202. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00220929
R Development Core Team. 2004. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna. Steel, R. G. y J. H. Torrie. 1960. Principles and procedures of statistics. McGraw-Hill Book Company, Inc. Nueva York. 481 pp.
Stelly, D. M., K. C. Kautz y W. L. Rooney. 1990. Pollen fertility of some simple and compound translocations of cotton. Crop Sci. 30: 952-955. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1990.0011183X003000040041x
Whelan, E. D. P. 1982. Trisomic progeny from interspecific hybrids between Helianthus maximiliani and H. annuus. Canad. J. Genet. Cytol. 24: 375-384. DOI: https://doi.org/10.1139/g82-040
Publicado
Cómo citar
-
Resumen389
-
PDF225
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).