Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlan, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México

Autores/as

  • Margarita Canales Martínez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala
  • Tzasná Hernández Delgado Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala
  • Javier Caballero Nieto Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología
  • Alfonso Romo de Vivar Romo Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Química
  • Ángel Durán Díaz Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala
  • Rafael Lira Saade Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm75.2006.1013

Palabras clave:

conocimiento tradicional, Coxcatlán, etnobotánica, plantas medicinales, Puebla, San Rafael

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre la consistencia y distribución del conocimiento tradicional de la flora medicinal de San Rafael, en el municipio de Coxcatlán, Puebla. Se efectuaron dos tipos de entrevistas (abierta y estructurada) a 60 informantes. La aplicación de la prueba de ji cuadrada y el coeficiente de Spearman a los datos, revelaron que no existen diferencias significativas en el conocimiento sobre las plantas medicinales y las características personales de los informantes, aunque pudo observarse una tendencia que señala que las personas de más edad conocen un mayor número de plantas que los jóvenes. Un análisis de correspondencia mostró que no hay ningún patrón de distribución del conocimiento sobre la flora medicinal y que la variación observada es al azar. El análisis de los datos obtenidos en la entrevista estructurada y ajustados a un modelo lineal frente a los datos de la primera entrevista, mostró que más de 90% de los eventos registrados en la entrevista estructurada son determinados por lo registrado en las entrevistas abiertas. El reducido tamaño del poblado y la sistemática interacción entre sus habitantes, podrían explicar la homogeneidad en el conocimiento tradicional de los pobladores de San Rafael acerca de las propiedades curativas de las plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcorn, J. B. 1984. Huastec Mayan ethnobotany. University of Texas Press. Austin, TX. 982 pp.

Ankli, A., M. Heinrich., P. Bork, L. Wolfram, P. Bauerfeind, R. Brun, C. Schmid, C. Weiss, R. Bruggisser, J. Gertsch, M. Wasescha y O. Sticher. 2002. Yucatec Mayan medicinal plants: evaluation based on indigenous uses. J. Ethnopharmacol. 79: 43-52. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(01)00355-5

Anónimo. Censo de Población 2001. Secretaría de Salud. Casa de salud de la comunidad. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ayuntamiento de Coxcatlán, Puebla, México. 10 pp.

Argueta, V. A. y A. J. Cano. 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F. 1785 pp.

Blanckaert, I., R. L. Swennen, M. Paredes Flores, R. Rosas López y R. Lira Saade. 2004. Floristic composition, plant uses and management practices in homegardens of San Rafael Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. J. Arid Environ. 57: 39-62. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(03)00100-9

Boster, J. S. 1985. “Requiem for the omniscient informant”: There is life in the old girl yet. In: Dougherty J. W. D. (ed.). Directions in cognitive anthropology. University of Illinois Press. Urbana and Chicago. pp. 177-197.

Caballero, J. y L. Cortés. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. In: Rendón, B., S. Rebollar, J. Caballero y M. A. Martínez (eds.). Plantas cultura y sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. pp. 79-100.

Canales M., T. Hernández, J. Caballero, A. Romo de Vivar, G. Ávila, A. Durán y R. Lira. 2005. Informant consensus factor and antibacterial activity of the medicinal plants used by the people of San Rafael Coxcatlán, Puebla. México. J. Ethnopharmacol. 97: 429-439. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.013

Casas, A., A. Valiente-Banuet, J. L. Viveros, P. Dávila, R. Lira, L. Cortés, R. Medina e I. Rodríguez Arévalo. 2001. Plant resources of the Tehuacán-Cuicatlán Valley, México. Econ. Bot. 55(1): 129-166. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02864551

Casas, A., J. L. Viveros y J. Caballero. 1994. Etnobotánica mixteca. Sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F. 366 pp.

Cotton, C. M. 1997. Ethnobotany. Principles and aplications. John Wiley & Sons. Chichester. 424 pp.

Dávila, P., M. C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002.

Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, México. Biodiversity and Conservation 11: 421-442.

Fernández, B. M. N. 1999. Análisis de la dinámica de comunidades vegetales con relación a la evolución del paisaje, en la zona semiárida de Coxcatlán, Puebla. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 115 pp.

Frei, B., M. Baltisberger, O. Sticher y M. Heinrich. 1998. Medical ethnobotany of the Zapotecs of the Isthmus-Sierra (Oaxaca, Mexico): Documentation and assessment of indigenous uses. J. Ethnopharmacol. 62: 149-165. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00051-8

Friedman, J., Z. Yaniv, A. Dafni y D. Palewitch. 1986. A preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among beduins in the Negev Desert, Israel. J. Ethnopharmacol. 16: 275-287. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(86)90094-2

García, M. E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 3a. ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 252 pp.

Garro, L. C. 1986. Intracultural variation in folk medical knowledge: A comparison between curers and noncurers. Am. Anthropol. 88: 351-370. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1986.88.2.02a00040

Heinrich, M., Ankli, A., Frei, B. y Weimann, C. 1998. Medicinal plants in Mexico: healers consensus and cultural importance. Soc. Sci. Med. 47: 1859-1871. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00181-6

Hernández, T., M. Canales, J. G. Ávila, A. Durán, J. Caballero, A. Romo de Vivar y R. Lira. 2003. Ethnobotany and antibacterial activity of some plants used in traditional medicine of Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). J. Ethnopharmacol. 88: 181-188. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00213-7

Leonti, M., O. Sticher y M. Heinrich. 2003. Antiquity of medicinal plant usage in two Macro-Mayan ethnic groups (México). J. Ethnopharmacol. 88: 119-124. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00188-0

Lira, R. 2001. Los recursos vegetales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán desde una perspectiva etnobotánica. Informe técnico. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 9 pp.

Medina, S. J. 2000. Determinación del vigor y estado reproductivo de Stenocereus stellatus (Cactaceae) a lo largo de una cronosecuencia edáfica en un abanico aluvial en Coxcatlán, Valle de Tehuacán. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla, Méx. 90 pp.

Moerman, D. E., R. W. Pemberton, D. Kiefer y B. Berlin. 1999. A comparative analysis of five medicinal floras. J. Ethnopharmacol. 19: 49-67.

Robineau, L. y D. D. Soejarto. 1996. Tramil: A research project on the medicinal plant resources of the Caribbean. In: Balick, M. J., E. Elisabetsky y S. A. Laird. Medicinal resources of the tropical forests. Columbia University Press. Nueva York. pp. 317-325.

Rohlf, F. J. 1997. NTSYS-pc. Numerical taxonomy and multivariate analysis system, version 2.0. Exeter Software. Nueva York.

Rosas, L. R. 2003. Estudio etnobotánico de San Rafael-Coxcatlán. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla, Méx. 94 pp.

Valiente-Banuet, A., A. Casas, A. Alcántara, P. Dávila, N. Flores-Hernández, M. C. Arismendi, J. Ortega-Ramírez y J. A. Soriano 2000. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. Méx. 67: 25-75. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1625

Descargas

Publicado

2006-04-01

Cómo citar

Canales Martínez, M., Hernández Delgado, T., Caballero Nieto, J., Romo de Vivar Romo, A., Durán Díaz, Ángel, & Lira Saade, R. (2006). Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlan, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Botanica Mexicana, (75), 21–43. https://doi.org/10.21829/abm75.2006.1013
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1170
  • PDF
    331

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.