Núm. 124 (2018)
Artículo de investigación

El género Psittacanthus (Loranthaceae) en Veracruz, México

Gonzalo Castillo-Campos
Instituto de Ecología, A. C.
Biografía
María Elena Medina-Abreo
Instituto de Ecología, A. C.
Biografía
Raúl Acevedo-Rosas
Universidad de Guadalajara
Biografía

Publicado 2018-05-30

Palabras clave

  • disturbance,
  • hemiparasites,
  • hosts,
  • mistletoes,
  • plague,
  • shrubs
  • ...Más
    Menos
  • arbustos,
  • hemiparásitos,
  • hospederos,
  • muérdagos,
  • perturbación,
  • plaga
  • ...Más
    Menos

Resumen

Antecedentes y Objetivos: El género Psittacanthus es el más grande de la familia Loranthaceae, habita en zonas templadas y tropicales del Nuevo Mundo, con un amplio grupo de hospederos. El objetivo de este trabajo fue determinar las especies presentes en el estado de Veracruz, México.

Métodos: Se revisaron los especímenes de Psittacanthus colectados en Veracruz y depositados en los herbarios ENCB, MEXU y XAL. La determinación de los mismos se realizó utilizando las claves de diferentes tratamientos taxonómicos y floras, con el apoyo de colectas y observación de las especies en campo.

Resultados clave: Se lograron identificar las características morfológicas que permiten diferenciar a las cuatro especies de Psittacanthus distribuidas en Veracruz. Con esto, se resuelve la confusión que se tenía para distinguir a los taxa de este género en el estado. Además, se presenta una clave para diferenciarlos, una descripción, fotografías y mapas de distribución de cada uno de ellos.

Conclusiones: Con este trabajo se lograron esclarecer las confusiones entre las especies del género Psittacanthus que se distribuyen en Veracruz, excluyendo así mismo a P. americanus que otros autores han citado para el estado.

Citas

  1. Cházaro B., M. J. 1995. Los muérdagos (Loranthaceae) del estado de Jalisco. In: Cházaro B., M. J., M. Lomelí, R. Acevedo R. y S. Ellerbracke R. (comps.). Antología botánica del estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 74-77.
  2. Cházaro B., M. J. 2006. Las plantas parásitas de México: Florística y Fitogeografía. Tesis de doctorado. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 172 pp.
  3. Cházaro B., M. J. y H. Oliva. 1988. Loranthaceae del centro de Veracruz y zona limítrofe de Puebla. Parte 5. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 33(3): 71-75.
  4. Cházaro B., M. J., F. M. Huerta M., R. M. Patiño B., R. Sánchez F., E. Lomelí M. y A. Flores M. 1992. Los muérdagos (Loranthaceae) de Jalisco, parásitas poco conocidas. Ciencia y Desarrollo 17(102): 70-85.
  5. Cocoletzi, E., G. Ángeles, G. Ceccantini, A. Patrón y J. F. Ornelas. 2016. Bidirectional anatomical effects in a mistletoe-host relationship: Psittacanthus schiedeanus mistletoe and its hosts Liquidambar styraciflua and Quercus germana. American Journal of Botany 103(6): 986-997. DOI: https://dx.doi.org/10.3732/ajb.1600166 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1600166
  6. ESRI. 2014. ArcGIS, versión 10.2.2. Environmental Systems Research Institute. Redlands, USA.
  7. García-Franco, J. G., V. Rico-Gray y M. Palacios-Rios. 1995. Parasitismo de Psittacanthus calyculatus (Loranthaceae) sobre Beaucarnea gracilis (Nolinaceae) en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 40: 62-65.
  8. Geils, B. W. y I. Vázquez C. 2002. Loranthaceae and Viscaceae in North America. In: Geils, B. W., J. C. Tovar y B. Moody (coords.). Mistletoes of North American conifers. Chapter 1. General Technical Report. Department of Agriculture. Ogden, USA. Pp. 1-8. DOI: https://doi.org/10.2737/RMRS-GTR-98
  9. IUCN. 2017. The International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species. Version 2017-2: http://www.iucnredlist.org/ (consultado septiembre de 2017).
  10. JSTOR. 2017. JSTOR Global Plants: https://plants.jstor.org/collection/TYPSPE (consultado septiembre de 2017).
  11. Kuijt, J. 2009a. Monograph of Psittacanthus (Loranthaceae). Systematic botany monographs. Vol. 86. American society of plant taxonomists. Ann Harbor, USA. 361 pp.
  12. Kuijt, J. 2009b. 58. Loranthaceae. Flora Mesoamericana 2(1): 1-15.
  13. López-de Buen, L. y J. F. Ornelas. 1999. Frugivorous birds, host selection and the mistletoe Psittacanthus schiedeanus, in central Veracruz, México. Journal of Tropical Ecology 15(3): 329-340. DOI: https://dx.doi.org/10.1017/S0266467499000851 DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467499000851
  14. López-de Buen, L. y J. F. Ornelas. 2002. Host compatibility of the cloud forest mistletoe Psittacanthus shiedeanus (Loranthaceae) in central Veracruz, Mexico. American Journal of Botany 89(1): 95-102. DOI: https://dx.doi.org/10.3732/ajb.89.1.95 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.89.1.95
  15. SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx /nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010.
  16. Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1946. Loranthaceae. Flora of Guatemala 24(4): 62-86. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2233
  17. Toledo, C. 1960. Loranthaceae. Flora of Panama 47(4): 263-359. DOI: https://doi.org/10.2307/2394921
  18. TROPICOS. 2017. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado septiembre de 2017).
  19. Vázquez C., I. y B. W. Geils. 2002. Psittacanthus in Mexico. In: Geils, B. W., J. C. Tovar y B. Moody (coords.). Mistletoes of North American conifers. Chapter 2. General Technical Report. Department of Agriculture. Ogden, USA. Pp. 9-18.