Diversidad de arbustos a lo largo de gradientes de elevación y perturbación en el centro de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1369Palabras clave:
altitud, composición florística, conservación, encinar tropical, influencia antrópica, neotrópicoResumen
Antecedentes y Objetivos: Los arbustos son un elemento florístico importante de los bosques tropicales; sin embargo, la investigación sobre plantas con esta forma de crecimiento aún es escasa. El objetivo principal de este estudio consistió en analizar la influencia de la elevación y la perturbación en los patrones de distribución y diversidad de los arbustos en la región central de Veracruz, México.
Métodos: Se estableció un gradiente elevacional (20-3500 m s.n.m) en la ladera este del Cofre de Perote, donde se realizó un muestreo florístico en ocho pisos elevacionales separados por 500 m cada uno. Registramos la abundancia de arbustos dentro de 120 parcelas de 20 × 20 m, distribuidas en tres hábitats: bosque conservado, perturbado y secundario. Se analizó la riqueza, diversidad y composición florística; además, se compararon los datos resultantes entre los diferentes pisos elevacionales y los grados de perturbación del bosque.
Resultados clave: Se registraron 118 especies y 14 morfoespecies de arbustos, lo que representa 8.6% de los reportados para Veracruz. Los fragmentos de bosque en las elevaciones de 500 y 1000 m son los más ricos en número de especies, pero también son los más susceptibles a las perturbaciones humanas. La influencia antrópica sobre estos bosques puede incrementar la diversidad de especies a nivel local, pero al mismo tiempo modifica la composición florística de un hábitat conservado a uno secundario.
Conclusiones: El presente estudio es el primero en el Neotrópico en considerar y analizar los arbustos como un grupo individual a lo largo de un gradiente completo utilizando un método de muestreo uniforme y comparable. Esto permitió detectar aquellos fragmentos de bosque conservado, perturbado o secundario que son altamente diversos y susceptibles a los distrubios antrópicos. Estos sitios sirven como zonas estratégicas de amortiguación y refugio de este grupo de plantas, ya que independientemente de la intensidad de su uso, estos podrían y deberían considerarse en futuros planes de conservación en esta región amenazada por la degradación ambiental.
Descargas
Citas
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/boj.12385 DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Arroyo-Rodríguez, V., J. C. Dunn, J. Benítez-Malvido y S. Mandujano. 2009. Angiosperms, Los Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, Mexico. Check List, Journal of Species Lists and Distribution 5(4): 787-799. DOI: https://doi.org/10.15560/5.4.787 DOI: https://doi.org/10.15560/5.4.787
Arroyo-Rodríguez, V., S. Mandujano y J. Benítez-Malvido. 2011. Diversidad y estructura de la vegetación en fragmentos de selva de Los Tuxtlas. In: CONABIO (ed.): La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. Pp. 239-246.
Bautista-Bello, A. P. 2018. Diversidad de arbustos y lianas leñosas en gradientes de altitud e influencia antrópica en el centro de Veracruz, México. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 114 pp.
Carvajal-Hernández, C. I. y T. Krömer. 2015. Riqueza y distribución de helechos y licófitos en el gradiente altitudinal del Cofre de Perote, centro de Veracruz, México. Botanical Sciences 93(3): 601-614. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.165 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.165
Carvajal-Hernández, C. I., T. Krömer, J. C. López-Acosta, J. A. Gómez-Díaz y M. Kessler. 2017. Conservation value of disturbed and secondary forests for ferns and lycophytes along an elevational gradient in México. Applied Vegetation Science 20(4): 662-672. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/avsc.12321 DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12318
Castillo-Campos, G. 1985. Integración de paisajes en la región de Jalcomulco, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 110 pp.
Castillo-Campos, G. 2003. Biodiversidad de la selva baja caducifolia en un sustrato rocoso de origen volcánico en el centro del estado de Veracruz, México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F., México. 204 pp.
Castillo-Campos, G. y M. E. Medina Abreo. 1996. La vegetación de la Sierra de Tantima-Otontepec, Veracruz, México. La Ciencia y El Hombre 24: 45-67.
Castillo-Campos, G., S. Avendaño y M. E. Medina-Abreo. 2011. Flora y vegetación. In: CONABIO (ed.): La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz (CONABIO), Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. Pp. 163-179.
Castillo-Campos, G., K. Mehltreter, J. G. García-Franco y M. L. Martínez. 2009. Psychotria perotensis (Rubiaceae, Psychotrieae), a new species from the montane cloud forest in Veracruz, Mexico. Novon 19(4): 426-431. DOI: https://doi.org/10.3417/2007179 DOI: https://doi.org/10.3417/2007179
Castillo-Campos, G., A. P. Bautista-Bello, M. E. Medina-Abreo, J. G. García-Franco y M. L. Martínez. 2013. Hoffmannia arqueonervosa (Rubiaceae), una especie nueva del centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(3): 751-755. DOI: https://dx.doi.org/10.7550/rmb.34433 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.34433
Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: CONABIO (ed.) Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. Pp. 87-108.
Chawla, A., S. Rajkumar, K. N. Singh, B. Lal, R. D. Singh y A. K. Thukral. 2008. Plant species diversity along an altitudinal gradient of Bhabha Valley in western Himalaya. Journal of Mountain Science 5(2): 157-177. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s11629-008-0079-y DOI: https://doi.org/10.1007/s11629-008-0079-y
Chazdon, R. L. 2003. Tropical forest recovery: legacies of human impact and natural disturbances. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 6(1-2): 51-71. DOI: https://doi.org/10.1078/1433-8319-00042 DOI: https://doi.org/10.1078/1433-8319-00042
Clarke, K. R. 1993. Non-parametric multivariate analysis of changes in community structure. Austral Ecology 18(1): 117-143. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1993.tb00438.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1993.tb00438.x
Colwell, R. K. 2009. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples. EstimateS, Version 9.1.0. (consultado julio de 2017).
CONAGUA. 2010. Normales climatológicas por estación. Comisión Nacional del Agua. México. http://smn.cna.gob.mx./index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75> (consultado agosto de 2016).
CONABIO (ed). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. 540 pp.
Croat, T. B., T. Krömer y A. Acebey. 2010. Monstera florescanoana (Araceae), a new species from central Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 81(2): 225-228. DOI: https://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.249 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.249
Dale, V. H., L. A. Joyce, S. McNulty, R. P. Neilson, M. P. Ayres, M. D. Flannigan, P. J. Hanson, L. C. Irland, A. E. Lugo, C. J. Peterson, D. Simberloff, F. J. Swanson, B. J. Stocks y B. M. Wotton. 2001. Climate change and forest disturbances. BioScience 51(9): 723-734. DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0723:CCAFD]2.0.CO;2 DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0723:CCAFD]2.0.CO;2
De León-Mata, G. D., A. García-Arévalo, S. Andrade-Herrera y A. Ruiz-Marín. 2013. Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9(1): 30-40.
Delignette-Muller, M. L., C. Dutang, R. Pouillot, J. B. Denis, A. Siberchicot y M. A. Siberchicot. 2017. Package ‘fitdistrplus’. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/ (consultado julio de 2017).
Durán-Espinosa, C. 2001. Grossulariaceae. In: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz 122. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 19 pp.
Durán-Espinosa, C. 2006. Scrophulariaceae. In: Castillo-Campos, C. y M. Escamilla (eds.). Flora de Veracruz 139. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 49 pp.
Ellis, A. E., M. M. Bello y R. B. Ibarra. 2011. Focos rojos para la conservación. In: CONABIO (ed.). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. Pp. 351-367.
Espinosa, D., S. Ocegueda, C. Aguilar-Zuñiga, O. Flores-Villela, J. Llorente-Bousquets, S. Ocegueda-Cruz, B. Vázquez Benítez, O. Espinosa, O. A. Challenger, F. González Medrano y J. J. Morrone-Lupi. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. In: CONABIO (ed.). Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. Pp. 33-65.
Espinoza, G. A., E. R. Fuentes y J. D. Molina. 1988. La erosión: fenómenos naturales y acción del hombre. In: Fuentes, E. R. y S. Prenafeta (eds.). Ecología del Paisaje en Chile Central. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Pp. 53-64.
Faith, D. P., P. R. Minchin y L. Belbin. 1987. Compositional dissimilarity as a robust measure of ecological distance. Vegetatio 69: 57-68. DOI: https://doi.org/10.1007/bf00038687 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-4061-1_6
Fay, J. J. 1980. Nyctaginaceae. In: Gómez-Pompa, A. y V. Sosa (eds.). Flora de Veracruz 13. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 57 pp.
Fernández, I., N. Morales, L. Olivares, J. Salvatierra, M. Gómez y G. Montenegro. 2010. Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 149 pp.
Fernández-Nava, R. 1986. Rhamnaceae. In: Gómez-Pompa, A. y L. Gama-Campillo (eds.). Flora de Veracruz 50. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 66 pp.
Fryxell, P. A. 1992. Malvaceae. In: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz 68. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 52 pp.
García, A. R., R. A. Fuentes y A. Pauchard. 2012. Effects of two nitrogen-fixing invasive plants species on soil chemical properties in south-central Chile. Gayana Botánica 69(1): 189-192. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-66432012000100020 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-66432012000100020
Geissert, K. D. y E. Enríquez. 2011. Geomorfología. In: CONABIO (ed.). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F., México. Pp. 53-68.
Gentry, A. H. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). The University of Chicago Press. Chicago, USA. 895 pp.
Gómez-Pompa, A. 1971. Posible papel de la vegetación secundaria en la evolución de la flora tropical. Biotropica 3(2): 125-135. DOI: https://doi.org/10.2307/2989816 DOI: https://doi.org/10.2307/2989816
Gómez-Pompa, A. 2010. Programa Flora de Veracruz. In: Gómez-Pompa, A., T. Krömer y R. Castro-Cortés (eds.). Atlas de la Flora de Veracruz: Un Patrimonio Natural en Peligro. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. Xalapa, México. Pp. 43-56.
Gómez-Díaz, J. A., T. Krömer, C. I. Carvajal-Hernández, G. Gerold y F. Heitkamp. 2017a. Richness and distribution of herbaceous angiosperms along gradients of elevation and forest disturbance in central Veracruz, Mexico. Botanical Sciences 95(2): 307-328. DOI: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.859 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.859
Gómez-Díaz, J. A., T. Krömer, C. I. Carvajal-Hernández, G. Gerold, H. Kreft y F. Heitkamp. 2017b. Diversity and composition of herbaceous angiosperms along gradients of elevation and forest use intensity. PLoS ONE 12(8): e0182893. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182893 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182893
Gómez-Díaz, J. A., K. Brast, J. Degener, T. Krömer, E. A. Ellis, F. Heitkamp y G. Gerold. 2018. Long-term changes in forest cover in Central Veracruz, Mexico (1993-2014). Tropical Conservation Science 11: 1-12. DOI: https://dx.doi.org/10.1177/1940082918771089 DOI: https://doi.org/10.1177/1940082918771089
Granados-Sánchez, D. y A. Sánchez-González. 2003. Clasificación fisonómica de la vegetación de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, a lo largo de un gradiente altitudinal. Terra Latinoamericana 21: 321-332.
Guisan, A., T. C. Edwards Jr. y T. Hastie. 2002. Generalized linear and generalized additive models in studies of species distributions: setting the scene. Ecological Modelling 157(2-3): 89-100. DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3800(02)00204-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3800(02)00204-1
Gutiérrez, J. R. y F. A. Squeo. 2004. Importancia de los arbustos en los ecosistemas semiáridos de Chile. Ecosistemas 13: 36-45.
Hernández A., S. 1987. Primulaceae. In: Gómez-Pompa, A. y L. Gama-Campillo (eds.). Flora de Veracruz 54. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 21 pp.
INEGI. 2005. Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación, escala 1: 250,000, serie V. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, D.F., México. 195 pp.
IPNI. 2017. The International Plant Names Index. Version 2012. http://www.ipni.org (consultado julio de 2017).
IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017. http://www.iucnredlist.org (consultado julio de 2017).
Krömer, T., A. R. Acebey, J. Kluge y M. Kessler. 2013. Effects of altitude and climate in determining elevational plant species richness patterns: a case study from Los Tuxtlas Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Mexico. Flora 208(3): 197-210. DOI: https://doi.org/10.1016/j.flora.2013.03.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.flora.2013.03.003
Leicht-Young, S. A y N. B. Pavlovic. 2015. Lianas as invasive species in North America. In: Schnitzer, S. A., F. Bongers, R. J. Burnham y F. E. Putz (eds.). Ecology of lianas. Ed. JohnWiley Sons, Ltd. Companion. London, UK. Pp. 427-442. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118392409.ch28
Magrach, A., J. Rodríguez-Pérez, M. Campbell y W. F. Laurance. 2014. Edge effects shape the spatial distribution of lianas and epiphytic ferns in Australian tropical rain forest fragments. Applied Vegetation Science 17(4): 754-764. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/avsc.12104 DOI: https://doi.org/10.1111/avsc.12104
Márquez, R. W., A. Gómez-Pompa y M. Vázquez-Torres. 1981. Estudio botánico y ecológico de la región del Río Uxpanapa, Veracruz. La vegetación y la flora. Biótica 6: 181-217.
Mathieu, G., D. Vergara-Rodríguez, T. Krömer y D. N. Karger. 2015. Peperomia (Piperaceae) novelties from Veracruz State, Mexico. Phytotaxa 205(4): 268-276. DOI: https://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.205.4.6 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.205.4.6
Mazzola, B. M., G. A. Kin, F. E. Morici, J. F. Babinec y G. Tamborini. 2008. Efecto del gradiente altitudinal sobre la vegetación de las sierras de Lihue Calel (La Pampa, Argentina). Sociedad Argentina de Botánica 43(1-2): 103-119.
Mesa-Sierra, M. y J. Laborde. 2017. Insights for the conservation of native tree species gleaned from the advance regeneration community in a seasonally dry tropical landscape. Tropical Conservation Science 10: 1-15. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082917714228 DOI: https://doi.org/10.1177/1940082917714228
Mittermeier, R. A., P. Robles-Gil, M. Hoffmann, J. Pilgrim, T. Brooks, C. G. Mittermeier, J. Lamoreux y G. A. B. Da Fonseca. 2004. Hotspots revisited: Earth's biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. CEMEX/Agrupación Sierra Madre. México, D.F., Mexico. 392 pp.
Molina-Paniagua, M. E. y F. G. Lorea-Hernández. 2011. Celastraceae. In: Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 171. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, México. 42 pp.
Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Ed. Continental S.A de C.V. Xalapa, México. 300 pp.
Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Ed. El País. Santa Cruz, Bolivia. 87 pp.
Newbold, T., L. N. Hudson, S. L. L. Hill, S. Contu, I. Lysenko, R. A. Senior, L. Börger, D. J. Bennett, A. Choimes, B. Collen, J. Day, A. De Palma, S. Díaz, S. Echeverría-Londoño, M. J. Edgar, A. Feldman, M. Garon, M. L. K. Harrison, T. Alhusseini, D. J. Ingram, Y. Itescu, J. Kattge, V. Kemp, L. Kirkpatrick, M. Kleyer, D. L. P. Correia, C. D. Martin, S. Meiri, M. Novosolov, Y. Pan, H. R. P. Phillips, D. W. Purves, A. Robinson, J. Simpson, S. L. Tuck, E. Weiher, H. J. White, R. M. Ewers, G. M. Mace, J. P. W. Scharlemann y A. Purvis. 2015. Global effects of land use on local terrestrial biodiversity. Nature 520: 45-50. DOI: https://dx.doi.org/10.1038/nature14324 DOI: https://doi.org/10.1038/nature14324
Palmer, A. R. y R. M. Cowling. 1994. An investigation of topo-moisture gradients in the eastern Karoo, South Africa, and the identification of factors responsible for species turnover. Journal of Arid Environments 26(2): 135-147. DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1994.1018 DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1994.1018
R Core Team. 2017. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/.
Ramos, D., V. Castro y E. Sánchez. 2015. Caracterización de la vegetación a lo largo de una gradiente altitudinal en la comunidad de Cochahuayco, cuenca media del río Lurín, Lima. Ecología Aplicada 14(1-2): 11-25. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v14i1-2.78 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v14i1-2.78
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Limusa, versión digital. México, D.F., México. 432 pp. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski (eds.). 1989-2018. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, México.
Salas-Morales, S. H. 2002. Relaciones entre la heterogeneidad ambiental y la variabilidad estructural de las selvas tropicales secas de la costa de Oaxaca, México. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 101 pp.
Sánchez-González, A. y L. M. González. 2007. Técnicas de recolecta y herborización de plantas. In: Contreras, R. A., I. Goyenechea, C. C. Cuevas y U. Iturbe (eds.). La Sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Ciencia al Día 5. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México, D.F., México. Pp. 177-193.
Sánchez-Vindas, P. E. 1990. Myrtaceae. In: Gómez-Pompa, A. y V. Sosa (eds.). Flora de Veracruz 62. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 49 pp.
SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010.
SEMARNAT. 2013. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., México. 382 pp.
Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology 7(3): 480-488. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07030480.x
Stevens, P. F. 2001 onwards. Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/(consultado julio de 2017).
Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 206 pp.
TROPICOS. 2017. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado julio de 2017).
Vázquez-García, J. A. y T. J. Givnish. 1998. Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure and diversity in the Sierra de Manantlán. Journal of Ecology 86(6): 999-1020. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00325.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00325.x
Veintimilla-Ramos, D. A. 2013. Identificación y caracterización de tipos de bosque tropical sobre un gradiente altitudinal en Costa Rica: el caso “Caribe-Villa Mills”. Tesis de maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 144 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2016.3.1638 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2012. La familia Asteraceae en la flora del Bajío y de regiones adyacentes. Acta Botanica Mexicana 100: 259-291. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.37 DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.37
Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(1): S134-S142. DOI: https://dx.doi.org/10.7550/rmb.31987 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987
Whittaker, R. H. 1956. Vegetation of the Great Smoky Mountains. Ecological Monographs 26(1): 1-80. DOI: https://doi.org/10.2307/1943577 DOI: https://doi.org/10.2307/1943577
Zambrano, J., R. Coates y H. F. Howe. 2014. Effects of forest fragmentation on the recruitment success of the tropical tree Poulsenia armata at Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology 30(3): 209-218. DOI: https://dx.doi.org/10.1017/S0266467414000108 DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467414000108
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3619
-
PDF299
-
EPUB56
-
XML95
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).