Contribución del estado de Zacatecas (México) a la conservación de la riqueza florística del Desierto Chihuahuense
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm94.2011.271Palabras clave:
Asteraceae, conservación, Desierto Chihuahuense, riqueza florística, ZacatecasResumen
El Desierto Chihuahuense (DCH) es la zona árida más extensa y más rica florísticamente de las regiones secas del norte de México. El DCH forma parte de los territorios de siete estados del país, incluyendo Zacatecas que junto con San Luis Potosí representan su extremo sur. Zacatecas contiene alrededor de 46% de la flora vascular del DCH y la familia Asteraceae es un miembro importante de esta riqueza, tanto a nivel de todo el DCH como en su fracción en la entidad. Desafortunadamente, no se ha reconocido el valor del mencionado estado en las estrategias de conservación de la biodiversidad propuestas hasta ahora para la protección de la flora del DCH. En este trabajo se hace una selección de sitios considerados importantes para la conservación de la riqueza florística del DCH en Zacatecas, utilizando 198 especies de Asteraceae como variable substituta de la diversidad vegetal total y una división de la porción del DCH en el estado en 26 cuadros de 30 minutos de latitud y longitud. La selección de sitios se realizó mediante la aplicación de un método iterativo que indicó la existencia de 18 cuadros que son importantes para la protección de 100% de las especies de esta familia. Se discute la ubicación de los cuadros más importantes identificados con este procedimiento así como la importancia de Zacatecas para la conservación de la biodiversidad del DCH.
Descargas
Citas
Anónimo. 1981. Síntesis geográfica de Zacatecas. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F. 222 pp.
Anónimo. 1999. Ecorregiones de México, escala 1: 1 000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Anónimo. 2004. Valoración ecorregional para la conservación del Desierto Chihuahuense. 2a. edición. Pronatura Noreste, The Nature Conservancy y World Wildlife Fund. México, D.F. 105 pp.
Anónimo. 2008. Ecorregiones terrestres de México, escala 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.
Anónimo. 2009. Sistema nacional de áreas naturales protegidas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/sinap.php
Balleza, J. J. y J. L. Villaseñor. 2002. La familia Asteraceae en el estado de Zacatecas (México). Acta Bot. Mex. 59: 5-69. DOI: https://doi.org/10.21829/abm59.2002.893
Balleza, J. J., J. L. Villaseñor y G. Ibarra-Manríquez. 2005. Regionalización biogeográfica de Zacatecas, México, con base en los patrones de distribución de la familia Asteraceae. Rev. Mex. Biodiv. 76: 71-78. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.001.349
Contreras, A. 1955. Definición de las zonas áridas y su delimitación en la República Mexicana. In: Beltrán, E. (ed.). Problemas de las zonas áridas de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. pp. 3-40.
Enríquez, E. D., S. D. Koch y M. S. González-Elizondo. 2003. Flora y vegetación de la Sierra de Órganos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta Bot. Mex. 64: 45-89. DOI: https://doi.org/10.21829/abm64.2003.928
Ferrier, S., R. L. Pressey y T. W. Barret. 2000. A new predictor of the irreplaceability of areas for achieving a conservation goal, its application to real-world planning, and a research agenda for further refinement. Biol. Conserv. 93: 303-325. DOI: https://doi.org/10.1016/S0006-3207(99)00149-4
Ferrusquía-Villafranca, I. 1990. Regionalización biogeográfica. Mapa IV.8.10. Atlas Nacional de México, vol. III. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4a. Edición particular. México, D.F. 217 pp.
García-Mendoza, A. 1995. Riqueza y endemismos de la familia Agavaceae en México. In: Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye y T. S. Elias (eds.). Conservación de plantas en peligro de extinción: diferentes enfoques. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 51-75.
Groombridge, B. (ed.). 1992. Global biodiversity: status of the Earth’s living resource. World Conservation Monitoring Centre. Chapman & Hall. Londres. 614 pp.
Henrickson, J. y M. C. Johnston. Inédito. A flora of the Chihuahuan Desert Region. Borrador para publicación.
Hernández, H. M. y R. T. Bárcenas. 1996. Endangered cacti in the Chihuahuan Desert: II. Biogeography and conservation. Conserv. Biol. 10: 1200-1209. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10041200.x
Hernández, H. M., C. Gómez-Hinostrosa y B. Goettsch. 2004. Checklist of Chihuahuan desert Cactaceae. Harvard Pap. Bot. 9: 51-68.
Johnston, M. C. 1974. Brief resume of botanical, including vegetational, features of the Chihuahuan Desert Region with special emphasis on their uniqueness. In: Wauer, R. H. y D. H. Riskind (eds.). Transactions of the symposium on the biological resources of the Chihuahuan Desert Region, United States and Mexico. Sul Ross State University. Alpine, Texas. pp. 335-359.
Kerr, J. T. 1997. species richness, endemism, and the choice of areas for conservation. conserv. biol. 11: 1094-1100. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.96089.x
Kirkpatrick, J. B. 1983. An iterative method for establishing priorities for the selection of nature reserves: an example from Tasmania. Biol. Conserv. 25: 127-134. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(83)90056-3
Lira, R., J. L. Villaseñor y E. Ortíz. 2002. A proposal for the conservation of the family Cucurbitaceae in México. Biodivers. and Conserv. 11: 1699-1720. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020303905416
MacKinnon, J., K. MacKinnon, G. Child y J. Thorsell (comps.). 1990. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Gland. 314 pp.
Margules, C. R. y M. B. Usher. 1981. Criteria used in assessing wildlife conservation potential: a review. Biol. Conserv. 21: 79-109. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(81)90073-2
Margules, C. R., A. O. Nicholls y R. L. Pressey. 1988. Selecting networks of reserves to maximise biological diversity. Biol. Conserv. 43: 63-76. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(88)90078-X
Margules, C. R. y J. L. Stein. 1989. Patterns in the distributions of species and the selection of nature reserves: an examples from Eucalyptus forest in South-eastern New South Wales. Biol. Conserv. 50: 219-238. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(89)90011-6
Margules, C. R., I. D. Cresswell y A. O. Nichols. 1994. A scientific basis for establishing networks of protected areas. In: Forey, P. L., C. J. Humphries y I. Vane Wright (eds.). Systematics and conservation evaluation, Systematics Association Special Volume 50. Claredond Press. Oxford. pp. 327-350.
Margules, C. R. y R. L. Pressey. 2000. Systematic conservation planning. Nature 403: 243-253. DOI: https://doi.org/10.1038/35012251
Mcneely, J. A. 1995. Keep all the pieces: systematics 2000 and world conservation. Biol. Conserv. 4: 510-519. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00056341
Medellín-Leal, F. 1982. The Chihuahuan Desert. In: Bender, G. L. (ed.). Reference handbook on the deserts of North America. Greenwood Press. Westport, Connecticut. pp. 321-372.
Morafka, D. J. 1977. A biogeographical analysis of the Chihuahuan Desert through its herpetofauna. Dr. W. Junk B.V. Publishers, The Hague. 313 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-1318-5
Morrone, J. J., D. Espinosa O. y J. Llorente B. 2002. Mexican biogeographic provinces: preliminary scheme, general characterizations, and synonymies. Acta Zool. Mex. (número especial) 85: 83-108. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2002.85851814
Nichols, A. O. y C. R. Margules. 1993. An upgraded reserve selection algorithm. Biol. Conserv. 64: 161-165. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(93)90654-J
Powell, A. M. y B. L. Turner. 1974. Aspects of the plant biology of the gypsum outcrops of the Chihuahuan Desert. In: Wauer, R. H. y D. H. Riskind (eds.). Transactions of the symposium on the biological resources of the Chihuahuan Desert Region, United States and Mexico. Sul Ross State University. Alpine, Texas. pp. 315-325.
Pressey, R. L. y A. O. Nichols. 1989a. Efficiency in conservation evaluation: scoring versus iterative approaches. Biol. Conserv. 50: 199-218. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(89)90010-4
Pressey, R. L. y A. O. Nichols. 1989b. Applications of numerical algorithm to the selection of reserves in semi-arid New South Wales. Biol. Conserv. 50: 263-278. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(89)90013-X
Pressey, R. L., M. Bedward y D. A. Keith. 1994. New procedures for reserve selection in New South Wales: maximizing the chances of achieving a representative network. In: Forey, P. L., C. J. Humphries y I. Vane-Wright (eds.). Systematics and conservation evaluation. Systematics Associations Special Volume 50. Claredon Press. Oxford. pp. 351-373.
Rebelo, A. G. y W. R. Siegfried. 1992. Where should nature reserves be located in the Cape Floristic Region, South Africa? models for the spatial configuration of a reserves network aimed at maximizing the protection of flora diversity. Conserv. Biol. 6: 243-252. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.620243.x
Rebelo, A. G. 1994. Iterative selection procedures: centres of endemism and optimal placement of reserves. Strelitzia 1: 231257.
Rzedowski, J. 1957. Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 18: 49-101.
Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística de México. III. Algunas tendencias en la distribución geográfica y ecológica de las Compositae mexicanas. Ciencia (México) 27: 123-132.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Act. Bot. Mex. 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Schmidt, R. H. 1979. A climatic delineation of the “real” Chihuahuan Desert. J. Arid Environm 2: 243-250. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(18)31774-9
Shreve, F. 1942. The desert vegetation of North America. Bot. Rev. 8: 195-246. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02882228
Takhtajan, A. 1986. Floristic regions of the world. University of California Press. Berkeley and Los Angeles, California. 522 pp.
Toledo, V. M. y M. A. Ordóñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 739-757.
Turpie, J. K. 1995. Prioritizing South African estuaries for conservation: a practical example using waterbirds. Biol. Conserv. 74: 175-185. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(95)00028-3
Van Devender (inédito). Introducción. In: Henrickson, J. y M. C. Johnston. (inédito). A flora of the Chihuahuan Desert Region. Borrador para publicación.
Villaseñor, J. L. 1993. la familia Asteraceae en México. In: Gío-Argáez, R. y E. López-Ochoterena (eds.). Diversidad biológica de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. (número especial) 44: 117-124.
Villaseñor, J. L., G. Ibarra-Manríquez y D. Ocaña. 1998. Strategies for the conservation of Asteraceae in Mexico. Conserv. Biol. 12: 1066-1075. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1998.97171.x
Villaseñor, J. L., J. A. Meave, E. Ortiz y G. Ibarra-Manríquez. 2003. Biogeografía y conservación de los bosques tropicales húmedos de México. In: Morrone, J. J. y J. Llorente (eds.). 2003. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 209-216.
Villaseñor, J. L., P. Maeda, J. A. Rosell y E. Ortiz. 2007. Plant families as predictors of plant biodiversity in Mexico. Divers. Distrib. 13: 871-876. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2007.00385.x
Villaseñor, J. L., E. Ortiz y R. Redonda-Martínez. 2008. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. 2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 69 pp.
Wiggins, I. L. 1964. Flora of the Sonoran Desert. In: Shreve, F. & I. L. Wiggins. Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. Stanford, California. 2 vols.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1905
-
PDF294
-
HTML1144
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).