El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar

Autores/as

  • Jerzy Rzedowski Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajio

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620

Resumen

Esta contribución constituye esencialmente una ampliación de algunos datos y conceptos vertidos en un trabajo anterior, dedicado al tema de la diversidad y de los orígenes de la flora fanerogámica de México. Una parte de dicho artículo se ocupó del endemismo, habiéndose determinado que éste involucra el nivel de familia, es del orden de *10% de los géneros y de *52% de las especies conocidas. Si se toma como marco de referencia una área más natural desde el punto de vista ecológico, que expandiera en cerca de un tercio el territorio del país, estos  alores se elevarían a *17% y *72% respectivamente. Al comparar tales cifras con la información existente para algunos otros países y regiones del mundo, se concluye que la magnitud del  endemismo en la flora de México no es tan grande como la de Australia, Madagascar y Sudáfrica, pero supera la de Cuba y la  de la provincia florística de California y por muy amplio margen a otras muchas porciones de la Tierra.
Las raíces de esta significativa riqueza en organismos de distribución restringida se ubican por una parte en la existencia de un buen número de regiones que funcionan como verdaderas islas y penínsulas ecológicas en el territorio de la República, varias de ellas de gran extensión, y por la otra en los eventos y condiciones ambientales del pasado geológico. En particular se enfatiza la circunstancia de que durante la mayor parte del Cenozoico, al no existir comunicación terrestre con Sudamérica, México tenía la forma de una península que, a semejanza de Sudáfrica, penetraba en forma de cuña hacia condiciones climáticas contrastantes con respecto a las que prevalecían en la parte ancha del continente. Al comentar los diferentes tipos y facetas del fenómeno en México, se puntualiza el hecho de que, si bien existe una importante proporción de especies de área muy local y/o raras, el grueso de los endemitas no comparte tales rasgos y en realidad muchas de las plantas más comunes y características del paisaje mexicano, incluyendo un buen número de malezas y algunos cultivares, corresponden a taxa de distribución restringida.
Entre los endemismos edáficos destacan sobre todo las gipsófitas, muchas de las cuales parecen atestiguar una antigua historia evolutiva. Además de estas últimas existe un gran conjunto adicional de grupos paleoendémicos, en parte concentrados en áreas que han funcionado como refugios durante las épocas de clima cambiante del Terciario y Cuaternario.
Una estimación gruesa indica que en la flora mexicana el endemismo es particularmente acentuado entre arbustos y plantas herbáceas terrestres perennes, en cambio los bejucos y los vegetales acuáticos son los más pobres en este sentido. En  cuanto alas familias grandes, Cactaceae, Rubiaceae y  Compositae llevan la primacía con alrededor de 70% de  especies de distribución restringida, mientras que Orchidaceae y Gramineae sólo registran 35% y 25% respectivamente. Se  observa una notable correlación entre la proporción de géneros endémicos y el grado de aridez climática. A nivel de especies,  sin embargo, son igualmente privilegiadas en elementos de  distribución restringida las áreas templado-semihúmedas. Las  regiones cálido-húmedas, a su vez, son las más pobres en tales elementos. 
Se indican algunas localidades y regiones de México, en las  cuales se ha detectado una significativa concentración de  endemismos floristicos y en términos generales se observa que  los géneros de esta categoría están mucho mejor representados en la mitad septentrional del país, en cambio las especies  prevalecen más en las vertientes del Pacífico que en las  atlánticas. Se enfatiza, sin embargo, la circunstancia de que en  la mayor parte del país, prácticamente en cualquier punto, la  flora de comunidades terrestres, no excesivamente perturbadas, contiene un elevado porcentaje de elementos de distribución  restringida a sus límites territoriales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dengo, G. 1973, Estructura geológica, historia tectónica y morfología de América Central. Centro Regional de Ayuda Técnica. ALD. 2a. ed. México, D.F. 52 pp.

Favargor, C. 8 J. Contandriopoulos. 1951. Essai sur l'ondomismo. Bull. Soc. Bot. Suisso 71: 384-408.

Flores V.. O. £ P. Gerez, 1988. Conservación en México: Síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 302 pp.

Fryxell, P.A. 1988, Malvaceao of Mexico. Syst. Bot. Monogr. 25: 1-52. DOI: https://doi.org/10.2307/25027717

Garcla-Arévalo, A. £ S. González-Elizondo, 1991. Flora y vogotación de la cima del Cerro Potosi, Nuevo León, México. Acta Bot. Mex, 13: 53-74. DOI: https://doi.org/10.21829/abm13.1991.608

¡Genty, A.H. 1982. Neotropical oristic diversity: phytogeographical connections between Central and SouthAmerica, Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the Andoan orogeny? Ann. Mo, Bot. Gard, 69: 557-593, DOI: https://doi.org/10.2307/2399084

Genty, AH. 1986, Endemism in tropical versus temperate plant communitics. In: Conservation biology, he science of scarcity and diversity. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Mass. pp. 153-181

Goldblat, P. 1978, An analysis of the lora of Southern Africa: lts characteristics, relationships, and origins. Ann. Mo, Bot. Gard, 65: 369-436. DOI: https://doi.org/10.2307/2398858

Guevara-Fofer, F. 8 J. Rzedowski, 1980, Notas sobre el género Bursera (Burseraceas) en Michoacán (México). Tres especies nuevas de los alrededores de la Presa del Infienil, con algunos datos relativos a la región, Bol. Soc. Bot Méx, 39: 63-81 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1175

Hemsley, W.B. 1896-1888, Outinos of the geography and the prominent features of the lora of Mexico “and Central America. In: Biología Cenvali-Americana, Botany, vol. IV. R.H. Porter. London. pp. 138-315,

Henrickson, J. 1977. Salino habitats and halophytic vegetation of the Chihuahuan Desert region. In Transactions ot tho Symposium on the Biological Resources ol the Chihuahuan Desert Region. ¡National Park Service Transactions and Proceedings Series No. 3. Washington, D.C. pp. 289-314.

Johnston, MC. 1977. Brief resume of botanical, incluiding vogetational features of Chihuahuan Desert. In: Transactions ot the Symposium tho Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region National Park Service Transactions and Proceodings Series No. 3. Washington, D.C. pp. 335-359.

Keigwin, L.D., Jr. 1978. Pliocene closing ot the Isthmus of Panama, based on biostraigraphic ovidence from nearby Pacific Ocean and Caribbean sea cores. Geology 6: 630-634, DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(1978)6<630:PCOTIO>2.0.CO;2

Kohimann, B. 4 S. Sánchez. 1984. Estudio areográlico del género Bursera Jacg, ex L. (Burseracoao) en México; una síntesis de métodos. In: Métodos Cuantilaiwos en la Biogeografía. Instituto de Ecología. México, D.F. pp. 43-120,

Levin, G.A. 8. A. Moran. 1989, The vascular flora o Isla Socorro, México. San Diego Soc. Nat. Hist. Mem 16: 1-71

Lorence, D.H. 8 A. García M. 1989. Oaxaca, México. In: Florisic Inventory of Tropical Countries. New York Botanical Garden. New York. pp. 253-269.

Maguire, 8. 1970. On the flora of the Guayana highland. Biotopica 2: 85-100. DOI: https://doi.org/10.2307/2989766

Martínez, E. 8 C.H. Ramos, 1989, Lacandoniaceao (Trluridales): una nueva famila de México. Ann. Mo, Bot Gard. 76: 128-135,

MeVaugh, A. 1983, Plan of tho Flora Novo-Saliciana. In: Flora Novo-Galiciana. The Universiy of Michigan Press. Ann. Arbor, Mich. vol, 14, pp, 1-3.

Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado, Tuxtla Guiérrez, Chis, 2 vols

Miranda, F. 1957. Vegetación de la vertiente del Pacífico de la Siorra Madre do Chiapas y sus relaciones forísticas. Proc. Bth Pacil, Sci. Congr. 4: 438-453,

Pinkava, D.J. 1984, Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas region, Coahuila, Mexico: 1V. Summary, endemism and corrected catalogue. Joum. Ariz. Nev. Acad. Sci. 19: 23-47.

Powell, A.M. 8 BL. Tuner, 1974. Aspects of ho plant biology of the gypsum outcrops of the Chihuahuan Desort. In: Transactions of tho Symposium on tho Biological Resources of the Chihuahuan Desert Rogion. National Park Servico Transactions and Proceodings Series No. 3. Washington, D.C. pp. 315-339,

Ramamoorthy, T.P. 8 D.H. Lorenco, 1987, Species vicariance in tho Mexican flora and description of a "new species of Salvia (Lamiaceae). Bull. Mus. Nat. Hist. Nal. Paris 4e. Sér. O, Sect. B. Adansonia No, 2: 167-175.

Raven, P.H. 1976, Ethics and atitudos. In: Conservation of Threatened Plants. Plenum Press. Now York.pp. 155-179, DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-2517-8_18

Raven, P.H. 8 DI. Axelrod. 1978. Origin and relationships of the California flora. Univ. Calif. Publ. Bot 72: 1-194,

Rzedowski, J. 1962, Contribuciones a la fitogeografía foristica e histórica do México. |. Algunas consideraciones acerca del elemento endémico en la flora mexicana. Bol, Soc. Bot. Méx. 27: 52:65. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1077

Azedowski, J. 1973. Geographical relationships of the flora of Mexican dry regions. In: Vegetation and Vegetational History of Northern Latin America. Elsevier Scientific Company. Amsterdam. pp. 61-72

Rzedowski, J. 1991. Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bol. Mex. 14: 3-21 DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611

Soto, A, MA. 1988. Listado actualizado de las orquídeas do México. Orquidea (Méx) 11: 239-277.

Toledo, C. 1982. El género Bursera (Burseraceas) en el estado de Guerrero (México). Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 182 pp.

Toledo, V.M_ 1982. Pleistocene changes of vegetation in tropical Mexico. In: Biological Diversificaion in the Tropics. Columbia University Press. New York. pp. 93-111.

Toledo, V.M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 81: 18-30.

Tryon, R. 1972. Endomic areas and geographic speciation in tropical American ferns. Biotropica 4: 212-231 DOI: https://doi.org/10.2307/2989774

Tumer, BL. £ AM. Powell. 1979, Deserts, gypsum and endemism. In: Arid Land Plant Resources. International Center for Arid and Semi-arid Land Studies. Toxas Tech Univorsiy. Lubbock, Tex. pp. 96-116.

Vilaseñor, J.L. 1990. The genera of Asteraceao endemic to Mexico and adjacent regions. Aliso 12: 685-692. DOI: https://doi.org/10.5642/aliso.19901204.04

Vilaseñor, J.L, P. Dávila 8 F, Chiang. 1990, Fitogeogralía del Valle de Tehuacán-Cuicatián. Bol. Soc. Bot Méx, 50: 135-149, DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1381

Wendt, T. 1989. Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: evidencia de refugios oristicos cénozolcos. An. Inst. Biol, Méx, Ser. Bot, 58: 29-54.

Wiggins, 1.L. 1964, Flora of the Sonoran Desert. In: F. Shrevo 8 1.L. Wiggins. Vegetation and lora ot the Sonoran Desert. Stantord University Press. Stanford, Cal. pp. 189-1740.

Wiggins, LL. 1980. Flora ot Baja Calllonía. Stanford University Press. Stantord, Call. 1025 pp.

Descargas

Publicado

1991-07-01

Cómo citar

Rzedowski, J. (1991). El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana, (15), 47–64. https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1254
  • PDF
    1740

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>