Especies de macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996

Autores/as

  • Rosario Medel Instituto de Ecología, A. C.
  • Gaston Guzman Instituto de Ecología, A.C.
  • Santiago Chacon Instituto de Ecología, A.C.

DOI:

https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816

Resumen

Se presenta el tercer listado de los ascomicetos macroscópicos conocidos en México hasta 1996. Se han registrado a la fecha 544 especies para el país, de las cuales 269 pertenecen al período 1983-1996. Se discute la distribución ecológica y geográfica de las especies y se hace un análisis del desarrollo del conocimiento de estos organismos en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandala, V. M., G. Guzmán y L. Montoya. 1989. Algunos Geoglossaceae (Fungi, Ascomycotina, Helotiales) poco conocidos de México. Rev. Mex. Mic. 5: 117-123.

Bautista, N., S. Chacón y G. Guzmán. 1986. Ascomycetes poco conocidos de México, III. Especies del estado de Morelos. Rev. Mex. Mic. 2: 85-104.

Bautista, N., V. M. Mora y L. Acosta-Urdapilleta. 1992. Ascomycetes poco conocidos de México, V. Especies de Morelos, parte 3. Int. J. Mycol. & Lichenol. 5: 195-198.

Carrión, G. y S. Chacón. 1993. Primer registro de Balansia cyperi (fungi) en México. Rev. Mex. Mic. 9: 165-167.

Cázares, E., J. García, J. Castillo y J. Trappe. 1992. Hypogeous fungi from Northern Mexico. Mycologia 84: 341-359. DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1992.12026147

Chacón, S. y N. Bautista. 1988. Ascomycetes poco conocidos en México, IV. Especies de Morelos, parte 2. Biotica 13: 35-40.

Chacón, S. y G. Guzmán. 1983a. Especies de macromicetos citadas de México. V. Ascomycetes parte II. Bol. Soc. Méx. Mic. 18: 103-114.

Chacón, S. y G. Guzmán. 1983b. Ascomycetes poco conocidos de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 183-218.

Chacón, S. y G. Guzmán. 1983c. Penzigia conostoma y Penzigia enteroleuca (Ascomycetes, Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 29-32.

Chacón, S. y G. Guzmán. 1985. Ascomycetes poco conocidos de México. II. Discomycetes. Rev. Mex. Mic. 1: 131-134.

Chacón, S. y R. Medel. 1988. Ascomycetes lignícolas de México I. Diatrypales. Rev. Mex. Mic. 4: 323-331.

Chacón, S. y R. Medel. 1990. Ascomycetes poco conocidos en México. V. Descripción de algunos Pezizales. Rev. Mex. Mic. 6: 199-206.

Chacón, S. y R. Medel. 1992. Ascomycetes poco conocidos de México VI. Algunos Discomycetes y Pyrenomycetes. Rev. Mex. Mic. 8: 55-62.

Cifuentes, J., M. Villegas, L. Pérez-Ramírez, M. Bulnes, V. Corona, G. Ma. del R. González, I. Jiménez, A. Pompa y G. Vargas. 1990. Observaciones sobre la distribución, hábitat e importancia de los hongos de Los Azufres, Michoacán. Rev. Mex. Mic. 6: 133-149.

Cifuentes J., M. Villegas-Ríos y L. Pérez-Ramírez. 1993. Hongos macroscópicos. In: Luna-Vega, I. y J. Llorente (ed.). Historia natural del parque ecológico estatal Omiltemi, Chilpancingo, Gro. México. Universidad Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp. 59-126.

Diario Oficial de la Federación. 1994. Organo del Gobierno Federal de México, Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. México, D.F. Vol. 488 (10) 1.

Díaz-Barriga, H. 1988. Primer registro de Trichoglossum velutipes (Geoglossaceae, Ascomycetes) para México. Acta Bot. Mex. 2: 1-4. DOI: https://doi.org/10.21829/abm2.1988.561

Díaz-Barriga, H. y S. Chacón. 1992. Nuevo registro del género Microglossum (Ascomycotina, Geoglossaceae) para la micoflora mexicana. Acta Bot. Mex. 20: 5-8. DOI: https://doi.org/10.21829/abm20.1992.651

Esqueda-Valle, M., E. Pérez-Silva y M. Coronado-Andrade. 1992. Nuevos registros de Pezizales para Sonora. Rev. Mex. Mic. 8: 43-54.

Frutis, I. y G. Guzmán. 1983. Contribución al conocimiento de los hongos del estado de Hidalgo. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 219-266.

Frutis, I., R. E. Chio y A. Estrada-Torres. 1985. Nuevos registros de macromicetos del estado de México. Rev. Mex. Mic. 1: 285-300.

García-Romero, L., G. Guzmán y T. Herrera. 1970. Especies de macromicetos citadas de México I. Ascomicetes, Tremellales y Aphyllophorales. Bol. Soc. Mex. Mic. 4: 54-76.

Garza, F., J. García y J. Castillo. 1985. Macromicetos asociados al bosque de Quercus rysophylla en algunas localidades del centro del estado de Nuevo León. Rev. Mex. Mic. 1: 423-438.

Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos. Limusa. México, D.F. 452 pp.

Guzmán, G. 1983. Los hongos de la Península de Yucatán. II. Nuevas exploraciones y adiciones micológicas. Biotica 8: 71-100.

Guzmán, G. 1998. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and Conservation 7: 369-384. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008833829473

Guzmán, G., V. M. Bandala y L. Montoya. 1997. An overview on the tropical fungi from Mexico. In: Janardhanan, K. K., C. Rajendran, K. Natarajan y D. L. Hawksworth (eds.). Tropical mycology. Science Publ. Inc., Enfield. pp. 115-148.

Guzmán, G., V. M. Bandala, L. Montoya, S. Chacón y G. Carrión (en prensa). Los hongos. Introducción a la micobiota. In: Llorente, J. (ed.). Biodiversidad de Veracruz. Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.

Guzmán-Dávalos, L., G. Nieves y G. Guzmán. 1983. Hongos del estado de Jalisco II. Especies depositadas en el herbario ENCB. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 125-158.

Guzmán-Dávalos, L. y O. Rodríguez-Alcantar. 1993. Registro de Morchella guatemalensis (Fungi, Ascomycotina) para México. Bol. Inst. Bot. Univ. Guadalajara 1: 471-475.

Halffter, G. 1992. Diversidad biológica y cambio global. Ciencia y Desarrollo 18: 33-38.

Hawksworth, D. L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance, and conservation. Mycol. Research 95: 641-655. DOI: https://doi.org/10.1016/S0953-7562(09)80810-1

Hawksworth, D. L. 1993. The tropical fungal biota: census, pertinence, prophylaxis, and prognosis. In: Isaac, S., J. C. Frankland, R. Watling y A. J. S. Whalley (eds.). Aspects of tropical mycology. Cambridge University Press. Melbourne. pp. 265-294.

Hawksworth, D. L., P. M. Kirk, B. C. Sutton y D. N. Pegler. 1995. Ainworth & Bisby s dictionary of the Fungi. 8a. ed. IMI, CAB. Surrey. 616 pp.

Heredia, G. 1989. Estudio de los hongos de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas. Consideraciones sobre la distribución y ecología de algunas especies. Acta Bot. Mex. 7: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21829/abm7.1989.577

Iturriaga, T. y R. P. Korf. 1990. A monograph of the discomycete genus Strossmayeria (Leotiaceae) with comments on its anamorphs Pseudospiropes (Dematiaceae). Mycotaxon 36: 383-454.

Ju, Y.-M. y J. D. Rogers. 1996. A revision of the genus Hypoxylon. Mycologia Memoirs 20, APS Press. Minesota. 365 pp.

Ju, Y.-M., F. San Martín y J. D. Rogers. 1993. Three xylariaceous fungi with scolecosporous conidia. Mycotaxon 47: 219-228.

Kobayasi, Y. 1978. Mycological survey of Mexican volcano Popocatepetl (2). J. Jap. Bot. 54: 86-94.

Martin, P. 1969. Studies in the Xylariaceae V. Euhypoxylon. Jour. South Afr. Bot. 35: 149-206.

Martínez-Alfaro, M. A., E. Pérez-Silva y E. Aguirre-Acosta. 1983. Etnomicología y exploraciones micológicas en la Sierra Norte de Puebla. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 51-64.

Medel, R. y S. Chacón. 1988a. Ascomycetes lignícolas de México, II. Algunos Pyrenomycetes y Discomycetes. Mic. Neotrop. Aplic. 1: 87-96.

Medel, R. y S. Chacón. 1988b. Primer registro en México de Patinellaria cubensis (Discomycetes, Helotiales) y su asociación con Xylaria arbuscula. Rev. Mex. Mic. 4: 9-12.

Medel, R., S. Chacón y G. Guzmán. 1989. Especies conocidas y nuevos registros de Hypoxylon (Sphaeriales, Xylariaceae) en México. Rev. Mex. Mic. 5: 149-168.

Medel, R. y S. Chacón. 1992. Ascomycetes lignícolas de México, III. Algunos Sphaeriales. Int. J. Mycol. & Lichenol. 5: 253-260.

Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1995. New data on the genus Wynnea in Mexico. Mycotaxon 55: 295-299.

Medel R., G. Guzmán, S. Chacón y R. P. Korf. 1996. Iodowynnea, a new genus of the Pezizales known from Africa and tropical America. Mycotaxon 59: 127-135.

Miller, J. H. 1961. A monograph of the world species of Hypoxylon. University of Georgia Press. Athens, Ga. 158 pp.

Pérez-Silva, E. 1983. Distribución de algunas especies del género Hypoxylon (Pyrenomycetes) en México. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Bot. 54: 1-22.

Pérez-Silva, E. 1986. Presencia del género Peroneutypa en la micoflora mexicana. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Bot. 57: 11-16.

Pérez-Silva, E. Aguirre-Acosta y T. Herrera. 1983a. Distribución e importancia de algunas especies de Hypomyces (Hypocreales) en México. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Bot. 54: 203-218.

Pérez-Silva, E., E. Aguirre-Acosta y T. Herrera. 1983b. Descripción y nuevos registros de hongos micoparásitos de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 71-84.

Pérez-Silva, E., J. A. Samaniego-Gaxiola y S. Perrusquia-Jasso. 1985. Hongos fimícolas de México, IV. Primer registro del género Ascodesmis (Pezizales, Ascomycetes). Rev. Mex. Mic. 1: 239-242.

Perez-Silva, E., M. Esqueda-Valle y A. Armenta-Calderón. 1996. Ascomycetes de Sonora I: Discomycetes y Pyrenomycetes. Rev. Mex. Mic. 12: 97-106.

Pompa-González, A. y J. Cifuentes. 1991. Estudio taxonómico de los Pezizales de los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Rev. Mex. Mic. 7: 87-112.

Rodríguez, O., L. Guzmán-Dávalos y L. S. Vásquez. 1993. Nuevos registros de hongos para México. Micol. Neotrop. Apl. 6: 61-71.

Rogers, J. D. 1981. Sarcoxylon and Entonaema (Xylariaceae). Mycologia 73: 28-69. DOI: https://doi.org/10.2307/3759622

Rogers, J. D., F. San Martín y Y.-M. Ju. 1996. Mexican fungi: Xylaria entosulphurea sp. nov. and neotypification of Entonaema globosum. Mycotaxon 58: 483-487.

San Martín, F. 1996a. Contribución al conocimiento de cinco géneros de la familia Nitschkiaceae (Hymenoascomycetes, Sordariales). Acta Bot. Mex. 36: 43-52. DOI: https://doi.org/10.21829/abm36.1996.760

San Martín, F. 1996b. Una nueva variedad de Mycopepon smithii (Ascomycetes, Pleosporales). Acta Bot. Mex. 35: 9-12. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.953

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1989. A preliminary account of Xylaria of Mexico. Mycotaxon 34: 283-374.

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1993a. Kretzchmaria, Leprieuria and Poronia in Mexico. Mycotaxon 48: 174-191.

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1993b. Biscogniauxia and Camillea in Mexico. Mycotaxon 47: 229-258.

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995a. Rosellinia and Thamnomyces in Mexico. Mycotaxon 53: 115-127.

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995b. Notas sobre la historia y relaciones de hospedante y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Bot. Mex. 30: 21-40. DOI: https://doi.org/10.21829/abm30.1995.731

San Martín, F. y J. D. Rogers. 1996. A preliminary list of Xylariaceous fungi at El Cielo Biosphere Reserve, in Tamaulipas, Mexico. Acta Bot. Mex. 37: 23-31. DOI: https://doi.org/10.21829/abm37.1996.766

Valenzuela, R., 1990. El género Chlorociboria en México. Rev. Mex. Mic. 6: 125-131.

Welden, A. L y P. A. Lemke. 1961. Notas sobre algunos hongos mexicanos. Bol. Soc. Bot. Mex. 26: 1-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1067

Whalley, A. J. S. 1993. Tropical Xylariaceae. Their distribution and ecological characteristic. In: Isaac, S., J. C. Frankland, R. Watling y A. J. S. Whalley (eds.). Aspects of tropical mycology. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 103-120.

Descargas

Publicado

1999-01-01

Cómo citar

Medel, R., Guzman, G., & Chacon, S. (1999). Especies de macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996. Acta Botanica Mexicana, (46), 57–72. https://doi.org/10.21829/abm46.1999.816
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    549
  • PDF
    512

Número

Sección

Artículo de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>