Notas sobre el género Phytolacca (Phytolaccaceae) en México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm53.2000.862Resumen
El género Phytolacca es de los taxonómicamente difíciles y su arreglo clasificatorio está pendiente de una cuidadosa revaluación. El examen de más de 1100 números de colecta revela la existencia en nuestro país de cinco entidades más o menos razonablemente distintas: P. americana L., P. icosandra L., P. rivinoides Kunth & Bouché, P. rugosa Braun & Bouché y P. thyrsiflora Fenzl ex A. J. Schmidt. Aunque varios autores dudaron acerca de la presencia de P. americana más al sur de la porción oriental de los Estados Unidos, el estudio de abundantes materiales obtenidos en las últimas décadas, señala que esta especie extiende su área de distribución a lo largo de los parajes más húmedos de la Sierra Madre Oriental, desde Nuevo León y Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca. Sus poblaciones mexicanas muestran mayor variabilidad morfológica que la observada en el oriente estadounidense y en función de tal circunstancia se piensa que la especie pudo haberse originado en este país y colonizado con posterioridad territorios ecológicamente similares, ubicados más al norte. P. heterotepala H. Walt., diferenciada a base del perianto ligeramente zigomórfico, al parecer sólo representa casos de anomalía floral en individuos de P. icosandra y de P. rugosa. P. icosandra y P. octandra L. se han estado distinguiendo entre sí en función del diferente número de estambres y del largo de la inflorescencia. En el centro y sur de México, sin embargo, existen muchas poblaciones que no pueden asignarse claramente a ninguna de estas dos especies y, en expectativa de un estudio detallado que defina esta situación, se considera apropiado reconocer un solo taxon. Aunque P. rugosa diverge de los demás representantes regionales de Phytolacca en sus carpelos libres en el extremo apical, su ubicación y circunscripción taxonómica no es clara. En México se pueden separar dos conjuntos morfológica y ecológicamente algo diferentes, uno de ellos mucho más similar a P. icosandra que el otro y posiblemente afectado por una mayor influencia genética de esta última especie. Entre los materiales revisados se encontraron varios ejemplares en los que se pone de manifiesto la tendencia hacia la ramificación de la inflorescencia en sus porciones inferiores. Tres de estos individuos no difieren en otros caracteres de P. americana, P. rivinoides y P. rugosa, respectivamente y se interpretan como variantes esporádicas de tales especies. Algunos posiblemente pertenecen a P. thyrsiflora Fenzl ex J. A. Schmidt, especie de distribución esencialmente sudamericana, pero cuya circunscripción está todavía por definirse. A título de conclusiones, se propone que las futuras aproximaciones a la taxonomía de Phytolacca reduzcan su dependencia del cómputo del número de los estambres e incorporen con más énfasis el aspecto de las afinidades ecológicas de las plantas. Se recomienda asimismo prestar debida atención a la posibilidad de la incidencia de anomalías florales y, en función de la importancia de las aves como dispersores de sus semillas, se sugiere tomar en cuenta las posibles consecuencias genéticas de la propagación a mediana y larga distancia.
Descargas
Citas
Burger, W. 1983. Phytolaccaceae. In: Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. n.s. 13: 199-212.
Calderón de Rzedowski, G. 1979. Phytolaccaceae. Flora fanerogámica del Valle de México 1: 160-161.
Cruz Durán, R. y O. Alcántara Ayala. 2000. Anormalidad floral en Phytolacca icosandra L. (Phytolaccaceae) en el Pedregal de San Angel, México, D. F. Acta Bot. Mex. 53: 27-33. 2000. DOI: https://doi.org/10.21829/abm53.2000.860
Fassett, N. y J. D. Sauer. 1950. Studies of variation in the weed genus Phytolacca. I. Hybridizing species in northeastern Colombia. Evolution 4: 332-339. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1950.tb01403.x
Hemsley, W. B. 1882. Phytolacca. In: Botany. Biologia Centrali-Americana. R. H. Porter. Londres. vol. 3. pp. 29-30.
Hernández X., E., H. Crum, W. B. Fox y A. J. Sharp. 1951. A unique vegetational area in Tamaulipas. Bull. Torr. Bot. Club 78: 458-463. DOI: https://doi.org/10.2307/2482247
Howell, J. T. 1960. A Mexican pokeberry in San Francisco, California. Leafl. West. Bot. 9: 81-83.
Liogier, A. H. 1983. Phytolaccaceae. In: La flora de la Española. II. Universidad Central del Este. Serie Científica XV. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana. pp. 130-142.
Lozada, L. 2000. Phytolaccaceae. Flora de Guerrero 10: 1-20.
Marroquín, J. S. 1968. Datos botánicos de los cañones orientales de la Sierra de Anáhuac, al sur de Monterrey, N.L., México. Cuads. Inst. Invs. Ciens. Univ. N.L. Méx. 14: 1-79.
Martínez-García, J. 1984. Phytolaccaceae. Flora de Veracruz 36: 1-41.
Martínez-García, J. 1986. Notas del herbario XAL. V. Phytolacca thyrsiflora Fenzl (Phytolaccaceae), nuevo registro para México. Biotica 11: 181-182.
McVaugh, R. 1952. Suggested phylogeny of Prunus serotina and other wide ranging phylads in North America. Brittonia 7: 317-346. DOI: https://doi.org/10.2307/2804965
Moquin-Tandon, A. 1849. Phytolaccaceae. In: A. DC. Prodr. 13(2): 1-40, 459-460.
Nowicke, J. W. 1969. Palynotaxonomic study of the Phytolaccaceae. Ann. Mo. Bot. Gard. 55: 294-363. DOI: https://doi.org/10.2307/2395128
Ortiz, S. 1989. Una nueva especie de fitolaca adventicia en Europa: Phytolacca heterotepala H. Walter. Anuario Soc. Broter. 54: 15-18.
Sauer, J. D. 1952. A geography of pokeweed. Ann. Mo. Bot. Gard. 39: 113-125. DOI: https://doi.org/10.2307/2394507
Sharp, A. J., E. Hernández Xolocotzi, H. Crum y W. B. Fox. 1950. Nota florística de una asociación importante del suroeste de Tamaulipas, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 11: 1-4. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.964
Standley, P. C. 1937. Phytolaccaceae. In: Flora of Costa Rica. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 18: 426-428. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2251
Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1946. Phytolaccaceae. In: Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(4): 192-202. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2233
Walter, H. 1909. Phytolaccaceae. Pflanzenr. IV. 83 (39): 1-154.
White, S. S. 1940a. Flora of hacienda Vista Hermosa, Nuevo León. Papers Mich. Acad. 26: 81-86.
White, S. S. 1940b. Vegetation of Cerro de la Silla, near Monterrey, Mexico. Papers Mich. Acad. 26: 87-98.
Wiggins, I. L. 1980. Phytolaccaceae. In: Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, Calif. pp. 150-154.
Wilson, P. 1932. Petiveriaceae. North Amer. Flora 21: 257-266.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen629
-
PDF291
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).