Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/abm34.1996.950Palabras clave:
ecología, estructura de la vegetación, manglar, tular.Resumen
El objetivo de este estudio fue establecer si la presencia de ciertas asociaciones vegetales (i.e., tular, manglar de Avicennia germinans, manglar de Rhizophora mangle, manglar mixto, asociación Rhizophora-Eleocharis) se relaciona con diferencias significativas de factores abióticos (i.e., nivel de agua superficial y salinidad del agua). El estudio se desarrolló en la región de los petenes, a lo largo de la costa NW de Campeche, México. Se encontró que la salinidad se incrementa con la sequía y disminuye rápidamente con las lluvias. El manglar de Rhizophora tuvo la mayor concentración de sales en el año y la menor el tular. Para cada asociación, la salinidad fue significativamente mayor al finalizar la época seca que al terminar las lluvias. El nivel de agua disminuye al avanzar la sequía, se incrementa en junio con las precipitaciones pluviales y en julio se acerca a su máxima expresión. Sin embargo, encontramos diferencias significativas entre todas las asociaciones. Los resultados indican que la presencia de cada una de las comunidades estudiadas corresponde a condiciones específicas en términos de los factores abióticos considerados y sugieren que las altas salinidades del final de la temporada de sequía y la prolongada inundación durante la estación de lluvias, son determinantes para el establecimiento de las especies en las comunidades.
Descargas
Citas
Andrewartha, H. G. y L. C. Birch. 1954. The distribution and abundance of animals. University of Chicago Press. Chicago. 782 pp.
Barrera, A. 1982. Los petenes del noroeste de Campeche. Su exploración ecológica en perspectiva. Biotica 7: 163-169.
Boto, K. G. y J. T. Wellington. 1984. Soil characteristics and nutrient status in a northern Australian mangrove forest. Estuaries 7: 61-69. DOI: https://doi.org/10.2307/1351957
Brewer, R. 1988. The science of ecology. Saunders College Publishing. Philadelphia. 936 pp.
Delgado, P. y J. A. Jiménez. 1992. Efectos de la salinidad en la concentración de taninos hidrosolubles en Pelliciera rhizophorae y en Rhizophora mangle. Brenesia 38: 115-122.
Durán, R. 1987a. Descripción de la estructura y composición de la vegetación de los petenes del noroeste
de Campeche, México. Biotica 12: 181-198.
Durán, R. 1987b. Lista florística de la región de los petenes, Campeche, México. Biotica 12: 199-208.
Ellison, A. M. y E. J. Farnsworth. 1993. Seedling survivorship, growth, and response to disturbance in Belizean mangal. Am. J. Bot. 80: 1137-1145. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1993.tb15345.x
Farnsworth, E. J. y A. M. Ellison. 1991. Patterns of herbivory in Belizean mangrove swamps. Biotropica 23: 555-567. DOI: https://doi.org/10.2307/2388393
Farnsworth, E. J. y A. M. Ellison. 1993. Dynamics of herbivory in Belizean mangal. J. Trop. Ecol. 9: 435-453. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400007501
García, E. 1976. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246 pp.
Gleason, J. P. 1972. The origin, sedimentation and stratigraphy of a calcitic mud location in the southern fresh-water Everglades. Ph.D. thesis. Pennsylvania State University. University Park. Pennsylvania. 355 pp.
Jiménez-Bueno, D. 1994. Distribución de las especies arbóreas en tres comunidades de mangle en la Isla del Carmen, Campeche. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 67 pp.
Jiménez, J. A. y K. Sauter. 1991. Structure and dynamics of mangrove forests along a flooding gradient. Estuaries 14: 49-56. DOI: https://doi.org/10.2307/1351981
Krebs, C. J. 1978. Ecology; the experimental analysis of distribution and abundance. Harper & Row, Publishers. Nueva York. 678 pp.
López-Portillo, J. y E. Ezcurra. 1989a. Response of three mangroves to salinity in two geoforms. Func. Ecol. 3: 355-361. DOI: https://doi.org/10.2307/2389376
López-Portillo y E. Ezcurra. 1989b. Zonation in mangrove and salt marsh vegetation at Laguna de Mecoacán, México. Biotropica 21: 107-114. DOI: https://doi.org/10.2307/2388701
López-Portillo, J., E. Ezcurra y J. M. Maass. 1989. Los petenes de Sian Ka’an, Quintana Roo y su relación con gradientes de presión hídrica. Acta Bot. Mex. 5: 19-29. DOI: https://doi.org/10.21829/abm5.1989.575
Lot, A. 1991. Vegetación y flora vascular acuática del estado de Veracruz. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 226 pp.
McKee, K. L. 1993. Soil physicochemical patterns and mangrove species distribution - reciprocal effects? J. Ecol. 81: 477-487. DOI: https://doi.org/10.2307/2261526
Moreno-Casasola, P. 1986. Sand movement as a factor in the distribution of plant communities in a coastal dune system. Vegetatio 65: 67-76. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00044876
Moreno-Casasola, P. y S. Castillo. 1992. Dune ecology on the eastern coast of Mexico. In: E. van der Maarel (ed.). Coastal plant communities of Latin America. Academic Press, Inc. Nueva York. pp. 309-321. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-092567-7.50025-8
Nickerson, N. H. y F. R. Thibodeau. 1985. Association between pore water sulfide concentratios and the distribution of mangroves. Biogeochem. 1: 183-192. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02185041
Olmsted, I. 1993. Wetlands of Mexico. In: Whigham, D. E., et al. (eds.). Wetlands of the world Vol. 1. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Holanda. pp. 637-677. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-8212-4_13
Olmsted, I., L. L. Loope y C. E. Hilsenbeck. 1980. Tropical hardwood hammocks of the interior of Everglades National Park and Big Cypress National Preserve. Rept. T-604. Natl. Park Serv. South Florida Research Center. Homestead.
Olmsted, I., C. López-Ornat y R. Durán 1983. Vegetación de Sian Ka’an. In: Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo propuesta como reserva de la biosfera. CIQRO-SEDUE. Cancún. pp. 63-84.
Rico-Gray, V. 1982. Estudio de la vegetación de la zona costera inundable del noroeste de Campeche, México: los petenes. Biotica 7: 171-190.
Rico-Gray, V., R. Domínguez y G. Cobb. 1988. Avifauna de la zona costera inundable del noroeste de Campeche, México: lista de especies y su distribución con respecto a la vegetación. Biotica 13: 81-92.
Rico-Gray, V., M. Palacios-Rios, R. Lira y J. Martínez. 1987. La interacción estabilidad-sucesión, un ejemplo: la vegetación costera del estado de Yucatán, México. Brenesia 28: 1-11.
Sánchez-Argüelles, R. D. 1994. Comparación estructural de la comunidad de manglar en dos sistemas lagunares costeros del estado de Yucatán, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. 99 pp.
Smith, T. J. III. 1987. Seed predation in relation to tree dominance and distribution in mangrove forests. Ecology 68: 266-273. DOI: https://doi.org/10.2307/1939257
Tomlinson, P. B. 1986. The botany of mangroves. Cambridge University Press. Cambridge. 413 pp.
Trejo-Torres, J. C., R. Durán e I. Olmsted. 1993. Manglares de la península deYucatán. In: Salazar-Vallejo, S. I. y N. E. González (eds.). Biodiversidad marina y costera de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y CIQRO. México, D.F. pp. 660-672.
Zinke, P. J. 1976. Soil-vegetation interrelationships in mangrove forests. Manuscrito no publicado de la conferencia presentada en Seminar/Workshop on Mangrove Ecology. National Research Council of Thailand y UNESCO. Phuket Marine Biological Center. Phuket, Tailandia. 8 pp.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1287
-
PDF453
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Acta Botanica Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Acta Botanica Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Acta Botanica Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Botanica Mexicana (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Acta Botanica Mexicana.
Para todo lo anterior, el corrector de originales le solicitará junto con la revisión de galeras, que expida su Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Esta carta se debe enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: acta.botanica@inecol.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).