Publicado 1994-04-01
Derechos de autor 2016 Acta Botanica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Se presenta una lista de las especies y variedades de Myxomycetes registrados de México, desde 1892 hasta 1992. Esta está constituida por 187 especies y 2 variedades (37.4% del total mundial), en 34 referencias bibliográficas. La gran mayoría de las investigaciones realizadas sobre estos organismos en México, han sido a nivel de inventarios, pocas son taxonómicas y sólamente una es un estudio ecológico. Las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California Sur y Sinaloa son las únicas sin registros de Myxomycetes. Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, México y Yucatán, en orden de importancia, son las que más registros presentan. Las especies con mayor distribución en el país son Ceratiomyxa fruticulosa, Hemitrichia calyculata y Cribraria violacea. Las zonas tropicales, a pesar de que han sido menos exploradas, presentan 49% de las especies conocidas para México, indicando con ello la riqueza potencial de estos ecosistemas.
Métricas
Citas
- Alexopoulos, C. J. y M. Blackwell. 1968. Taxonomic studies in the Myxomycetes. II. Physarina. J. Elisha Mitchel Sci. Soc. 84: 48-51.
- Alexopoulos, C. J. y C. W. Mims. 1979. Introductory mycology (3a. edición). John Wiley and Sons. Nueva York. 632 pp.
- Braun, K. L. y H. W. Keller. 1976. Myxomycetes of México, I. Mycotaxon 3: 297-317.
- Braun, K. L. y H. W. Keller. 1986. Myxomycetes de México III. Rev. Mex. Mic. 2: 25-40.
- Chacón, S. y G. Guzmán. 1984. Nuevas observaciones sobre los hongos, líquenes y mixomicetos de Chiapas. Bol. Soc. Mex. Micol. 19: 245-252.
- De Bary, A. 1887. Comparative morphology and biology of the fungi, mycetozoa, and bacteria. Clarendon Press. Oxford. 525 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.56861
- Eliasson, U. 1981. Patterns of occurrence of Myxomycetes in a spruce forest in south Sweden. Holart. Ecol. 4: 20-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.1981.tb00976.x
- Emoto, Y. 1933. Myxomyceten aus Mexiko. The Botanical Magazine (Tokyo) 47(554): 132-135. DOI: https://doi.org/10.15281/jplantres1887.47.132
- Farr, M. L. 1976. Myxomycetes. In: Flora Neotropica 16. Cramer. Nueva York. 304 pp.
- Gómez-Sánchez, A. y J. Castillo. 1981. Estudio sobre los Myxomycetes del Estado de Nuevo León. Bol. Soc. Mex. Mic. 15: 199-224.
- Guzmán, G. 1972. Algunos macromicetos, líquenes y mixomicetos importantes de la zona del Volcán Popocatépetl. In: Guías botánicas de excursiones en México. Soc. Bot. Méx. México, D.F. pp. 17-44.
- Guzmán, G. 1983. Los hongos de la Península de Yucatán. II. Nuevas exploraciones y adiciones micológicas. Biotica 8: 71-100.
- Guzmán, G. y L. Guzmán-Dávalos. 1981. Nuevos datos sobre el Myxomycete Physarum pusillum en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 16: 105-108.
- Guzmán, G. y L. Villarreal. 1984. Estudios sobre los hongos, líquenes y mixomicetos del Cofre de Perote, Veracruz, I: Introducción a la micoflora de la región. Bol. Soc. Mex. Mic. 19: 107-124.
- Hagelstein, R. 1944. The Mycetozoa of North America. Pub. por el autor. Mineola. Nueva York. 306 pp.
- Keller, H. W. y K. L. Braun. 1977. Myxomycetes of Mexico, II. Bol. Soc. Mex. Mic. 11: 163-180.
- Lister, G. 1925. A monograph of the Mycetozoa. British Museum. Londres. 302 pp.
- López, A., A. Sosa y L. Villarreal. 1979. Estudios sobre los Myxomycetes del Estado de Veracruz, I. Bol. Soc. Mex. Mic. 13: 127-144.
- López, A., A. Sosa y L. Villarreal. 1981a. Estudios sobre los Myxomycetes del Estado de Veracruz, II. Biotica 6: 43-56.
- López, A., A. Sosa y L. Villarreal. 1981c. Estudios sobre los Myxomycetes del Estado de Veracruz, V. Los Myxomycetes mexicanos reportados en la literatura. Bol. Soc. Mex. Mic. 16: 95-104.
- López, A., L. Villarreal y A. Sosa. 1981b. Estudios sobre los Myxomycetes del Estado de Veracruz, III. Bol. Soc. Mex. Mic. 16: 77-94.
- López-Sánchez, E., M. Honrubia, E. Gracia y F. J. Gea. 1987. Apuntes sobre la ecología de Myxomycetes en el SE de España Peninsular. Rev. Ibérica Micol. 4: 105-114.
- Macbride, H. T. 1899. The North American slime-moulds. Macmillan Co. Nueva York. 231 pp.
- Macbride, H. T. 1922. The North American slime-moulds. Macmillan Co. Nueva York. 299 pp.
- Macbride, H. T. y C. L. Smith. 1896. The Nicaraguan Myxomycetes. With notes on certain Mexican species. Bull. Lab. Hist. State Univ. Iowa 4: 73-75.
- Maimoni-Rodella, R. y G. Gottsberger. 1981. Myxomycetes from the forest and the cerrado vegetation in Botucatu, Brazil: a comparative ecological study. Nova Hedwigia 34: 207-246.
- Margulis, L., J. O. Corliss, M. Melkonian, D. J. Chapman (eds.). 1990. Handbook of Protoctista. Jones and Bartlett Publishers. Boston. 914 pp.
- Martin, G. W. y C. J. Alexopoulos. 1969. The Myxomycetes. University of Iowa Press. Iowa City. 561 pp.
- Massee, G. 1892. A monograph of the Myxogastres. Methuen & Co. Londres. 367 pp. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.33188
- Ogata, N. 1987. Estudio monográfico del género Didymium Schrad. (Myxomycetes: Physarales) y descripción de las especies del Estado de Veracruz. Tesis Profesional. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa. 98 pp.
- Ogata, N. 1992. Ecología y fenología de los Myxomycetes en un bosque tropical del Estado de Veracruz. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. 56 pp.
- Olive, L. S. 1975. The Mycetozoans. Academic Press. Nueva York. 293 pp.
- Pérez-Moreno, J. y L. Villarreal. 1988. Los hongos y Myxomycetes del Estado de Chiapas, México. Estado actual del conocimiento y nuevos registros. Micol. Neotrop. Apl. 1: 97-135.
- Pérez-Silva, E. 1979. Primer registro del Myxomycete Physarum flavicomum en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 13: 239-242.
- Torrend, C. 1909. Flore des Myxomycetes. Lechevalier. París. 25 pp.
- Villarreal, L. 1983. Algunas especies de Myxomycetes no registradas del Estado de Veracruz. Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 153-164.
- Villarreal, L. 1985. Nuevos registros de Myxomycetes en el Estado de Veracruz. Rev. Soc. Méx. Mic. 1: 363-378.
- Villarreal, L. 1990. Estudios sobre los Myxomycetes de México, I. Nuevos registros. Micol. Neotrop. Apl. 3: 67-69.
- Welden, A. L., L. Dávalos y G. Guzmán. 1979. Segunda lista de hongos, líquenes y myxomycetes de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa (México). Bol. Soc. Mex. Mic. 13: 151-161.
- Welden, A. L. y G. Guzmán. 1978. Lista preliminar de los hongos, líquenes y myxomycetes de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa (parte de los estados de Veracruz y Oaxaca). Bol. Soc. Mex. Mic. 12: 59-102.
- Welden, A. L. y P. A. Lemke. 1961. Notas sobre algunos hongos mexicanos. Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 1-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1067
- Whittaker, R. H. 1969. New concepts of kingdoms of organisms. Science 163: 150-160. DOI: https://doi.org/10.1126/science.163.3863.150